Discursos que subyacen en la producciónconstitución de subjetividad de un grupo de estudiantes universitarios indígenas
DOI:
https://doi.org/10.26512/lc.v23i52.19620Palavras-chave:
Discursos, Subjetividad, Colonialidad, Decolonialidad, Comunidades indígenasResumo
La presente investigación tiene como objetivo comprender los discursos que subyacen en la producción-constitución de subjetividad de un grupo de estudiantes indígenas de la Universidad del Quindío. Son tenidos en cuenta autores como Foucault, para el tema de discursos y prácticas de sí, Dussel para entender el proceso de colonización, Castro para referirse al tema de colonialidad y decolonialidad, Escobar sobre globalización. La categoría de subjetividad abordada desde la perspectiva de Castro, así como Maldonado para hablar de colonialidad del ser. Se usó un enfoque cualitativo con el método de la hermenéutica pluritópica, la cual entiende la diferencia de lo múltiple y hace um diálogo intercultural, usando técnicas como lo son la entrevista a profundidad y talleres de expresión gráfica. El análisis de la información arroja datos en cuanto a las secuelas de la globalización sobre las subjetividades, el papel de agencias socializadoras como la iglesia y la escuela para replicar le pensamiento occidental y la lucha y resistencia por el rescate de lo propio y la identidad pese a los processos del desarrollo y la modernidad.
Downloads
Referências
Canal, N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes.
Castro-Gómez, S. (2008). Artículo: decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. Libro: giro decolonial.
Castro-Gómez, S. (2013). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
CEPAL. (2006). Los pueblos indígenas en América latina. Naiones Unidas.
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro, hacia el origen del "mito de la modernidad". plural editores-facultad de humanidades y ciencias de la educacion. USMA. la paz.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. ISBN: 978-612-45667-1-4 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2010-02847
Fornet, R; Becker H; Gomez, A. (1984). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad, entrevista con Michel Foucault. Revista concordia 6.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos a fines. Editorial Paidós. Barcelona.
Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el college de france.
Fraga, E. (2015). La comunidad en Walter Mignolo. Cinco dimensiones de un mismo
concepto. Revista e-l@tina, Revista electrónica de estudios latinoamericanos. Vol.
13, num. 51, Buenos Aires.
Herrera, D; Garzón, J. (2014). Sujeto, subjetividad y ciencias sociales. En: socialización
política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos. Siglo del hombre editores. Bogotá, Colombia.
Guiso, A. (1997). El taller en procesos investigativos interactivos. Medellín.
Jaramillo, O. (2014). Un estado de la cuestión para el abordaje de las prácticas de sí en las sociedades de control. En: Revista Textos y Sentidos. Vol. 10. pp. 31-56
Jaramillo, O. (2015). Las prácticas de sí contemporáneas como herramienta conceptual para indagar las formas de subjetivación En: Textos y Sentidos. Vol. 11- pp. 51-73.
Losada, J. (2011). Colonialidad y experiencia vivida de sujetos colonizados: lectura desde la modernidad/colonialidad (Proyecto de Investigación). Universidad de San Buenaventura. Sede Bogotá. Colombia.
Mignolo, W. (2009). El lado más oscuro del renacimiento. Universitas humanística no.67 enero-junio de 2009 pp: 165-203 Bogotá - Colombia ISSN 0120-4807
Ministerio de cultura. (2010). Embera Chamí. República de Colombia.
Maldonado-Torres, N. (2003). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto.
Quijano, A; Wallerstein, I. (1992). “Americanity as a Concept, or the Americas in the Modern World-System”, International Social Science Journal, Vol. 134, No. 1, Paris.
Quijano, A. (sin fecha). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. Centro de investigaciones sociales (CIES). Lima.
Restrepo, E; Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia. ISBN: 958-732-067-1
Taylor, S; Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico. Complejidades, paradojas y dilemas de la relación entre los movimientos indígenas y el ambientalismo en Colombia. Bogotá.
Velandia, R. (1979). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Biblioteca de Autores Cundinamarqueses. Bogotá, Colombia.
Xochiquetzal, R. (2005). Tesis: Autonomía indígena en México. Universidad iberoamericana. México D.F.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Revista Linhas Críticas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License, o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.