Ser zapatista a los 4 años. Socialización y subjetivación de niños tseltales
DOI:
https://doi.org/10.26512/lc27202136961Palabras clave:
Primera infancia indígena, Investigación dialógica, Sociología de la infanciaResumen
Con su proceso político pedagógico y autonómico los zapatistas no sólo contrarrestan la guerra de contrainsurgencia del Gobierno Mexicano, desde 1994, sino que impulsan la reproducción sociocultural y cambio en las nuevas generaciones, configurando las prácticas socioeducativas de los niños. A partir del intercambio de más de 20 años con población zapatista, se revisan en este artículo, los procesos de socialización y subjetivación de los menores de 6 años y las relaciones intersubjetivas que entablan con sus mayores. Los más pequeños nos enseñan con sus palabras, juegos y actitudes lo que significa ser zapatista, vivir en resistencia frente a la guerra, contradiciendo el paradigma hegemónico sobre la primera infancia.
Descargas
Citas
De León, L. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. CIESAS-CONACULTA.
Dreher, J. (2010). Fenomenología: Alfred Schütz y Thomas Luckmann. UAM - Iztapalapa - Universidad de Konstanz.
Echeverría, M., & Luna, M. T. (2016). La subjetividad infantil en contextos de conflicto armado Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 81, 39-60. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/77
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), & Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - México (UNICEF-M). (2016). Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres. Indicadores Múltiples por Conglomerados. Informe Final. https://www.insp.mx/enim2015.html
Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. Porrúa.
Martín-Baró, I. (1990). De la guerra sucia a la guerra psicológica: el caso de El Salvador. En I. Martín Baró. Psicología Social de la Guerra: trauma y terapia (pp. 159-153). UCA Editores.
Ospina-Alvarado, M. C. (2013). La subjetividad de niños y niñas en el conflicto armado colombiano: una construcción social. En S. Alvarado, & J. Patiño (Coords.). Jóvenes investigadores en infancia y juventud, desde una perspectiva crítica latinoamericana: aprendizajes y resultados (pp. 37-60). Centro Editorial CINDE - Childwatch.
Paoli, A. (2003). Educación, Autonomía y Lekil Kuxlejal. Aproximación sociolingüística a la sabiduría de los tseltales. UAM-X-Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada.
Pérez, S., Santiago, C., & Álvarez R. (2002). Ahora apuestan al cansancio. Chiapas: fundamentos psicológicos de una guerra contemporánea. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez-Grupo de Acción Comunitaria.
Reguillo, R. (2000). La clandestinidad centralidad de la vida cotidiana. En A. Lindón (Coord.). La Vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 55-79). Editorial Anthropos.
Rico, A. (2018). Infancias y maternidades zapatistas: subjetividades políticas emergentes en las prácticas educativas y de resistencia-rebelde frente a la contrainsurgencia en Chiapas. [Tesis Doctoral, Universidad Veracruzana]. Repositorio institucional de la Universidad Veracruzana https://www.uv.mx/pdie/files/2018/03/Tesis_Norma-Angelica-Rico-Montoya.pdf
Rico, A., Corona, Y., & Nuñez K. (2018). La participación política de la niñez zapatista en Chiapas. Enseñanza y aprendizaje de la organización y la resistencia indígena. Sociedad e Infancia, 2, 79-101. http://doi.org/10.5209/SOCI.59455
Salles, V. (1992). Las familias, las culturas, las identidades. Colegio de la Frontera Norte.
Tebet, G. G. de C., & Abramowicz, A. (2014). O bebê interroga a sociologia da infância. Linhas Críticas, 20(41), 43-61. https://doi.org/10.26512/lc.v20i41.4254
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. ICE-Horsori.
Vygotsky, L. (1988). Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Quinto Sol.
![Autor: Erik Alí Castillo Cerecedo. Licença CC BY-NC-ND 4.0](https://periodicos.unb.br/public/journals/13/submission_36961_37865_coverImage_pt_BR.png)
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Angélica Rico Montoya
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License, o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.