Planes de formación docente en Argentina (2007-2019)

una lectura desde la dimensión de lo político

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.27688

Palabras clave:

Formación de docentes, Argentina, Planes nacionales de formación docente, Análisis político de discurso

Resumen

En este artículo analizamos las superficies textuales de los Planes de Formación Docente de Argentina en el período 2007-2019, procurando reconocer los significantes maestros que fijan los sentidos de las políticas docentes. Los Planes, desde una perspectiva de indagación centrada en lo político, en la línea de la Teoría de Discurso y el Análisis Político de Discurso, constituyen prácticas que articulan configuraciones discursivas de la formación docente. En las mismas reconocemos fijaciones de sentido que, por un lado, procuran la reconstrucción de una identidad para el sistema formador y, por otro, organizan el campo discursivo en torno al significante de las capacidades profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raúl Piazzentino, Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, Argentina

Doctor en Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Profesor en formación docente inicial. Rector de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, Argentina, Entre Ríos, Villaguay. E-mail: rpiazzentino@hotmail.com

Luciana Rita Tourn, Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón, Argentina

Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Educación. Profesora en formación docente inicial. Maestranda en Procesos Educativos mediados por Tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales. E-mail: lucianatourn@hotmail.com.ar

Citas

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty Maletá, M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (Ed.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final –Proyecto Tuning- América Latina 2004-2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto. http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_Final-.Report_SP.pdf

Birgin, A., & Vassiliades, A. (2018). Políticas estudiantiles en la formación docente: problemas pedagógicos y debates en perspectiva Suramericana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(159). https://doi.org/10.14507/epaa.26.3133

Braslavsky, C. (1999). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (19), 13-50. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a01.htm

Bruns, B., & Luque, J. (2014). Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Buenfil Burgos, R. N. (1993). Análisis de discurso y educación. Departamento de Investigaciones Educativas. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Buenfil Burgos, R. N. (2012). La teoría frente a las preguntas y el referente empírico en la investigación. En M. Jiménez (Coord.), Investigación educativa. Huellas metodológicas (pp. 51-71). Juan Pablos Editores.

Cascante Fernández, C. (2004). La reforma de los planes de estudio. Un análisis político de los discursos sobre la formación inicial de los profesionales de la educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(003),145-167. https://www.redalyc.org/pdf/274/27418309.pdf

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. (2008). Marco para la buena enseñanza. República de Chile. Ministerio de Educación. Impresora Maval Ltda.

Congreso Nacional (CN). (1993). Ley Federal de Educación que establece los objetivos de la educación en tanto bien social y responsabilidad común, instituye las normas referentes a la organización y unidad del Sistema Nacional de Educación (Ley n.º 24195). República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/17009/texact.htm

Congreso Nacional (CN). (1995). Ley de Educación Superior que establece Disposiciones preliminares. Educación Superior. Educación superior no universitaria. Educación superior universitaria. Disposiciones complementarias y transitorias. (Ley n.º 24521). República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25394/texact.htm

Congreso Nacional (CN). (2005). Ley de Financiamiento Educativo por la que se establece el incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la ciudad autónoma de buenos aires, en forma progresiva, hasta alcanzar en el año 2010 una participación del seis por ciento en el producto bruto interno. Objetivos. Porcentajes de crecimiento anual del gasto consolidado en educación, ciencia y tecnología. (Ley n.º 26075). República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112976/norma.htm

Congreso Nacional (CN). (2006). Ley de Educación Nacional por la que se establecen disposiciones generales de Sistema Educativo Nacional. Educación de Gestión Privada. Docentes y su Formación. Políticas de Promoción de la Igualdad Educativa. Calidad de la Educación. Educación, Nuevas Tecnologías y Medios de Educación. Educación a Distancia y no Formal. Gobierno y Administración. Cumplimiento de los Objetivos de la Ley. Disposiciones Transitorias y Complementarias. (Ley n.º 26206). República Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm

Consejo Federal de Educación (CFE). (2003). Declaración educación en la democracia. Balance y perspectivas. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/93894/EL002695.pdf?sequence=1

Consejo Federal de Educación (CFE). (2004). Políticas para la Formación Docente y el Desarrollo Profesional Docente. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res04/223-04.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2005a). Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. https://cedoc.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/01/24105.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2005b). Encomienda al Ministerio de Educación la creación Instituto Nacional de Formación Docente. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res05/251-05.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2007a). Plan Nacional de Formación Docente 2007-2015. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res07/23-07.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2007b). Lineamientos Curriculares Nacionales para la Formación Docente Inicial. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res07/24-07.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2012a). Plan Nacional de Formación Docente 2012-2015. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res12/167-12.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2012b). Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente 2012-2016. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res12/188-12.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2016a). Plan Nacional de Formación Docente 2016-2021. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res16/286-16.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2016b). Declaración de Purmamarca. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005528.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2016c). Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res16/284-16.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2016d). Plan Estratégico Nacional 2016-2021 Argentina Enseña y Aprende. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://168.83.90.80/consejo/resoluciones/res16/285-16.pdf

Consejo Federal de Educación (CFE). (2018). Marco Referencial de Capacidades Profesionales de la Formación Docente Inicial. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. https://dges-cba.infd.edu.ar/sitio/resoluciones-del-consejo-federal-de-educacion/upload/Res_CFE_N_337-18.pdf

Conselho Nacional de Educação. (2001). Diretrizes Curriculares Nacionais para a Formação de Professores da Educação Básica, em nível superior, curso de licenciatura, de graduação plena. República Federativa del Brasil. Ministério de Educação e do Desporto.

Cruz Pineda, O. P. (2019). Configuración de discurso pedagógico y reformas educativas en México. Una aproximación a su análisis. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(81), 565-591. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n81/1405-6666-rmie-24-81-565.pdf

Danielson, Ch. (2011). Competencias docentes: desarrollo, apoyo y evaluación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Darling-Hammond, L. (2012). Desarrollo de un enfoque sistémico para evaluar la docencia y fomentar una enseñanza eficaz. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 49(2). https://doi.org/10.7764/PEL.49.2.2012.1

Davini, M. C. (2015). Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina: informe final. Ministerio de Educación de la Nación. https://cedoc.infd.edu.ar/upload/ESTUDIO_DE_LA_CALIDAD_Y_CANTIDAD_DE_OFERTA_DE_LA_FORMACION_DOCENTE_1.pdf

Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía. Ediciones Cátedra.

Di Franco M., Di Franco, N., & Siderac, S. (2016). La formación docente en las políticas públicas: el campo de las prácticas como posibilidad. Praxis & Saber, 7(15), 17-40. https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5721

Diálogo Interamericano y Organización de Estados Iberoamericanos. (2018). Argentina: el estado de las políticas públicas docentes. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2018/04/ARGENTINA_FINAL_Corrected.pdf

Dias, R. (2004). A recontextualização do conceito de competências no currículo da formação de professores no Brasil. Teias, 5(9-10). http://www.scielo.br/pdf/es/v24n85/a04v2485.pdf

Dias, R., & Casimiro Lopes, A. (2003). Competências na formação de professores no Brasil: o que (não) ha de novo. Educação & Sociedade, 24(85), 1155-1171. http://doi.org/10.1590/S0101-73302003000400004

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. (2003). Formación y transferencias de saberes y prácticas docentes para la inclusión educativa social. Competencias profesionales en la formación de docentes. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional.

Fair, H. (2008). Laclau y Verón: discusiones teóricas y contribuciones para la praxis en dos teorías del discurso. Revista Anual de la Unidad de Historiografía e Historia de las Ideas, 9(10), 9-24. http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v10n1/v10n1a01.pdf

Feldman, D. (2008). Treinta y seis capacidades para la actividad docente en escuelas de educación básica. Material de trabajo. Dirección Nacional de Formación e Investigación. Área de Desarrollo Curricular. https://isfdef-for.infd.edu.ar/sitio/documentaciones/upload/Feldman2c_Treinta_y_seis_capacidades_1.pdf

Filmus, D. (Comp.). (2017). Educar para el mercado: escuela, universidad y ciencia en tiempos de neoliberalismo. Octubre Editorial.

Fleitas, D., Dente, L., Marchegiani, M., Michel, S., Pico, L., Rodríguez, C., Sartirana, L., Senatore, A., & Toranzos, L. (2015). Evaluación integral de la formación docente. Evaluación de estudiantes 2013-2015. Memoria técnica. Ministerio de Educación.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Organización de Estados Iberoamericanos y Educación para Todos. (2010). El desarrollo de capacidades y las áreas de conocimiento. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Foucault, M. (1999). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Gimeno Sacristán, J. (Comp.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.

Howarth, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación. Studia Politicae, (5), 37-88. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/SP/article/view/413/447

Laclau, E., & Mouffe, C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Siglo XXI Editores.

Lopes, A., Rodrigues Da Cunha, E., & Costa, H. (2013). Da recontextualização á tradução: investigando políticas de currículo. Currículo sem Fronteiras, 13(3), 392-410. http://www.curriculosemfronteiras.org/vol13iss3articles/lopes-cunha-costa.pdf

Martínez Rizo, F. (2016). La evaluación de docentes de educación básica: una revisión de la experiencia internacional. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Martins, I., Abelha, M., Gomes de Abreu, R., Costa, N., & Casimiro Lopes, A. (2013). Las competencias en las políticas de currículum de ciencias: los casos de Brasil y Portugal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 37-62. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a3.pdf

Marzoa, K., Rodríguez, M., & Schoo, S. (2011). Dos décadas de reformas en las políticas de formación docente de dos jurisdicciones. IV Congreso Nacional / III Encuentro Internacional de Estudios Comparados en Educación ¿Hacia dónde va la educación en la Argentina y en América Latina? Construyendo una nueva agenda. Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires, Argentina. http://www.saece.com.ar/docs/congreso4/trab17.pdf

Mezzadra, F., & Veleda C. (2014). Apostar a la docencia: desafíos y posibilidades para la política educativa argentina. Fundación CIPPEC.

Ministerio de Educación. (2012). Marco de buen desempeño docente. Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/167173-0547-2012-ed

Morelli, S., & Iturbe, E. (2018). Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en Argentina. Educação Unisinos, 22(1), 44-52. http://doi.org/10.4013/edu.2018.221.05

Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Oficina Regional de la Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe y Portales, P. (Comp.). (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la estrategia regional de docentes de la OREALC/UNESCO 2012-2016. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2009). Los docentes son importantes: atraer, formar y conservar a los docentes eficientes. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Piazzentino, R. (2017). El Programa de transformación de la formación docente en la historia reciente de la educación en Argentina (1990-1995). Una lectura desde el análisis político de discurso [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Entre Ríos.

Poder Ejecutivo Nacional. (2010). Créase el Programa “Conectar Igualdad. Com. Ar” de incorporación de la nueva tecnología para el aprendizaje de alumnos y docentes (Decreto n.º 459). Argentina. Poder Ejecutivo Nacional. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=165807

Poder Ejecutivo Nacional. (2017). Proyecto de Ley Plan Maestr@. República Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005527.pdf

Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. (2004). Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

Puiggrós, A. (2017). Adiós, Sarmiento: educación pública, iglesia y mercado. Colihue.

Ruiz Muñoz, M. M. (2005). Imbricación de lo político y lo pedagógico en los procesos de educación de adultos: dos estudios de caso. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.

Santos, G., Borges, V., & Casimiro Lopes, A. (2019). Formação de professores e reformas curriculares: entre projeções e normatividade. Linhas Críticas, 25, e26200. https://doi.org/10.26512/lc.v25i0.26200

Secretaría de Evaluación Educativa (2017). Enseñar. Evaluación diagnóstica de estudiantes del último año de formación docente en Argentina. Documento Marco. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional.

Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (SICE). (s.d.). Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. República Argentina. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2017/03/Capacidades.pdf

Terigi, F. (2016). Políticas públicas en educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Análisis, (16). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/13019.pdf

Torfing, J. (1998). Un repaso al análisis de discurso. En R. N. Buenfil Burgos (Coord.), Debates políticos en los márgenes de la modernidad (pp. 31-52). Seminario Programa de Análisis Político de Discurso – Plaza y Valdés.

Veleda, C., Mezzadra, F., & Rivas, A. (2015).10 propuestas para mejorar la educación en la Argentina. Documento de trabajo n.º 134. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Verón, E. (2004). Fragmentos de un tejido. Gedisa Editorial.

Descargas

Publicado

2020-08-13

Cómo citar

Piazzentino, R., & Tourn, L. R. (2020). Planes de formación docente en Argentina (2007-2019): una lectura desde la dimensión de lo político. Linhas Críticas, 26, e27688. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.27688

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.