Infância indígena trabalhadora migrante em contextos urbanos

participação, poder e resistência

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35051

Palavras-chave:

Infância indígena trabalhadora migrante, Contextos urbanos, Participação, Relações de poder, Práticas de resistência

Resumo

Na visão de mundo maia tsotsil, meninas e meninos são considerados sujeitos ativos na dinâmica familiar e comunitária. Práticas como o trabalho durante a infância são muito valorizadas em suas comunidades. Porém, ao migrar com suas famílias para as grandes cidades a trabalho, meninas e meninos são confrontados diariamente com um modelo hegemônico de infância urbana legitimado pelas instituições que limitam sua participação, principalmente, no âmbito econômico. Este artigo expõe formas de participação que as meninas e meninos tsotsiles continuam reproduzindo ao migrar para um contexto urbano mexicano, bem como as práticas de resistência frente à proibição de sua atividade laboral.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Riger Fernando Mejía Pérez, Pesquisador independente, México

Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma de Yucatán (2021). Investigador independiente y educador popular/comunitario. Estudios de niñez, trabajo y migración. Email: rigermejia01@gmail.com

Referências

Arenas, C. (2017). (De)construcción de la etnicidad: entre la asimilación y la resistencia. Análisis de la niñez Embera Chamí que habita en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad de Santo Tomás. Bogotá Colombia]. http://doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00449

Ávila, N. (2018). Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca. Política y Cultura, (49), 29-48. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1344/1319

Ayala, M., Lázaro, R., Zapata, E., Suárez, B., & Nazar, A. (2013). El trabajo Infantil guatemalteco en los cafetales del Soconusco: “insumo” que genera riqueza económica, pero nula valoración social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 659-673. https://www.redalyc.org/pdf/461/46123324003.pdf

Bedón, E. (2009). Tácticas de vida y resistencia de niños y niñas indígenas migrantes en el espacio urbano. [Tesis de Maestría, FLACSO Sede Ecuador]. Repoitorio FLACSO Andes. http://hdl.handle.net/10469/2013

Brinkmann, W. (1986). La niñez en proceso de transformación. Consideraciones sobre su génesis, su desaparición y su valor efectivo para la pedagogía. Educación, (33), 7-23.

Canuto, F. (2017). Mantenimiento de una lengua minorizada: el caso del purépecha en Ichán y en Tacuro, Michoacán (México). Onomázein, (N° especial), 77-79. http://doi.org/10.7764/onomazein.amerindias.05

Castiblanco, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, (3), 253-270. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600313.pdf

Corona, Y., Gómez, M., & Zanabria, M. (2013). Metodologías de intervención y agencia social de niñas, niños y jóvenes. En Y. Corona, M. Gómez, & M. Zanabria (Coords.), Explorando caminos de participación infantil y juvenil (pp. 241-252). Universidad Autónoma Metropolitana.

Davila, K., & Torres, E. (2011). Infancia y trabajo en la cosmovisión maya. Una perspectiva tseltal-tsotsil. Rayuela, (4), 81-88. https://www.uam.mx/cdi/pdf/s_doc/rayuela4.pdf

De León, L. (2005). La llegada del alma. Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán. CIESAS/INAH.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Edissa.

Foucault, M. (1986). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI.

Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4), 103-122. http://www.revistatabularasa.org/numero-4/giraldo.pdf

Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Nueva Sociedad, (147), 96-107.

Jerry, J., & Chacón, C. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuicuilco, 22(64), 133-153. http://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v22n64/v22n64a7.pdf

Liebel, M. (2000). La Otra infancia: niñez trabajadora y acción social. IFEJANT.

Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Y. Corona, & M. Linares (Coords.), Participación infantil y juvenil en América Latina (pp. 113-145). Universidad Autónoma Metropolitana.

Liebel, M. (2016). ¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur global. Millcayac, 3(5), 245-272. http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/770/478

Liebel, M. (2019). Infancias dignas, o cómo descolonizarse. IFEJANT.

Mejía, R. (2021). Niñeces tsotsiles trabajadoras migrantes en Oaxaca de Juárez, Oaxaca: vulnerabilidad social y procesos de comunicación [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Autónoma de Yucatán.

Miranda, S. (2018). Ser niña, indígena y migrante. Curso de vida y agencia en contextos sociales signados por la violencia de género y la desigualdad. El caso de una niña tsotsil originaria de los Altos de Chiapas. Journal de Ciencias Sociales, 5(11), pp. 52-73. https://doi.org/10.18682/jcs.v0i11.823

Morales, J., Muños, P., & Yáñez, P. (2019). Esclarecimiento del caso de 56 niños, niñas y adolescentes indígenas originarios de Chiapas trabajadores en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. [Peritaje antropológico no publicado, CIESAS].

Moscoso, M. (2009). La mirada ausente: Antropología e infancia. Aportes Andinos, (24), 1-10. http://hdl.handle.net/10644/1038

Oehmichen, C. (2006). Violencia interétnica y racismo en la ciudad de México. Anales de Antropología, 40, pp. 167 http://revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/9958/pdf_120

Padawer, A. (2010). Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: La conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa. Horizontes Antropológicos, 16(34), 349-375. http://doi.org/10.1590/S0104-71832010000200015

Pavez, I. (2012). Sociología de la Infancias: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Pavez, I. (2018). Violencias contra la infancia migrantes en Santiago de Chile: Resistencias, agencia y actores. Migraciones internacionales, 9(4), 155-183. https://doi.org/10.17428/rmi.v9i35.423

Pérez, N. (2012). Socialización y trabajo desde la perspectiva de Li tsebetike xch'iuk keremetike (niñas y niños) trabajadores [Tesis de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social]. Repositorio CIESAS. http://repositorio.ciesas.edu.mx/handle/123456789/171

Pérez, N., & Hernández, J. (2017). Voces de niñas indígenas trabajadoras. Claves para escuchar. Revista Internacional NATs, (27), 81 ”“ 100. http://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2018/01/NNATs-N%C2%B0-27_2017.pdf

Quecha, C. (2014). La etnografía con niños. En C. Oehmichen (Edit.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 215-240). UNAM-IIA.

Qvortrup, J. (2014). Visibilidades das crianças e da infância. Linhas Críticas, 20(41), 23-42. https://doi.org/10.26512/lc.v20i41.4250

Rausky, M. (2010). Los abordajes metodológicos en el campo de estudios sociales sobre la niñez: principales tendencias y perspectivas. Renglones, (62), 134-158. https://rei.iteso.mx/handle/11117/234

Reyes, G. (2012). Construcción de la niñez y las identidades infantiles en un contexto de rupturas. Dos colectivos infantiles con ascendiente maya en el municipio de Mérida. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana]. División de Ciencias Sociales y Humanidades. http://148.206.53.233/tesiuami/UAMI16025.pdf

Reyes, G. (2014). Imágenes acerca del niño en dos colectivos infantiles con ascendiente maya. Alteridades, 24(47), 31-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172014000100004

Schibotto, G. (2015). Saber Colonial, Giro Decolonial e Infancias Múltiples de América Latina. Revista Internacional NATs, 19(25), 51-68. https://enclavedeevaluacion.com/pronatsesp/wp-content/uploads/2018/04/Revista-Internacional-desde-los-NATs-n%C2%BA-25-IFEJANT.pdf

Smeke, Y. (2000). La resistencia: forma de vida de las comunidades indígenas. El cotidiano, 16(99), 92-102. https://www.redalyc.org/pdf/325/32509909.pdf

Sosa, A. (2015). Remesas y migración indígena en Chiapas: Un acercamiento. En G. Roldán, & C. Sánchez (Coords.), Remesas, migración y comunidades indígenas de México (pp. 189-209). Universidad Autónoma de Yucatán/Instituto de Investigaciones Económicas.

Soto-Sánchez, A. (2016). Desenmarañando la disputa ontológica: los jóvenes y los territorios entretejidos con las violencias hacia los pueblos indígenas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana]. División de Ciencias Sociales y Humanidades. http://dcsh.xoc.uam.mx/podr/images/Tesis/Doctorado/Soto_Sanchez_Alma_Patricia.pdf

Swanson, K. (2010). Pidiendo caridad en la ciudad: mujeres y niños indígenas en las calles de Ecuador. FLACSO Sede Ecuador.

Szulc, A. (2019). Más allá de la agencia y las culturas infantiles. Reflexiones a partir de una investigación etnográfica con niños y niñas mapuche. Runa, 40(1), 53-64. https://doi.org/10.34096/runa.v40i1.5360

Szulc, A., & Enriz, N. (2016). La política, las calles y la niñez indígena en Argentina. Cuadernos de campo, 25(25), pp. 200-221. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9133.v25i25p200-221

Tijoux, M. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v20n61/v20n61a4.pdf

Villavicencio, F. (2017). Espacios para la innovación. El Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco. En E. Salgado, & F. Villavicencio (Coords.). Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México: Recuento de experiencias (pp. 02-22). CIESAS.

Wasserman, T. (2001). ¿Quién sujeta al sujeto? Una reflexión sobre la expresión "el niño como sujeto de derecho". Ensayos y Experiencias, 8(41), 60-69.

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Anthropos.

Autor: Erik Alí Castillo Cerecedo. Licença CC BY-NC-ND 4.0

Publicado

25.02.2021

Como Citar

Mejía Pérez, R. F. (2021). Infância indígena trabalhadora migrante em contextos urbanos: participação, poder e resistência. Linhas Crí­ticas, 27, e35051. https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35051

Edição

Seção

Dossiê: Participaciones y resistencias de las infancias y juventudes de AL

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.