The sensitivity of ideas. Background for scientific research training
DOI:
https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.18266Keywords:
scientific research, tacit figure, construction of knowledge, unified knowledgeAbstract
The objective of the article is to present a vision about the requirements for the realization of a scientific investigation, transfiguring the traditional vision of scientific thought while classifying leading scientific communities. Equivalently, it expresses a proposal of five indications for the construction of knowledge, starting from the proposed tacit figure, the use of language, the concretization of action up to what emerges in a unified knowledge. These collections promote an awakening towards the personal implications and the responsibility involved in researching human, social and even basic sciences.
Downloads
References
Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2). 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidos Ibérica
Bernal, T., Parra-Ocampo, V., Lopez, A., Salazar, C., & Moreno-Parra, J. (2018). La clase se toma la palabra: formación de investigadores y construcción de comunidad académica. Algunas memorias del semillero de investigación Waruma. Experiencias Investigativas, USTA. (Propuesto para publicación).
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Akal.
Bruner, J. (2007). Acción Pensamiento y lenguaje. Alianza.
Colinvaux, D., Puche, R., & Dibar, C. (2001) A crianca que pensa: un modelo de formacao de educadores. Artes gráficas del Valle
De Bono, E. (2010). Como enseñar a pensar a tu hijo. Paidos Iberica
De Micheli, A., & Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Archivos de Cardiología de México, 85(4), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.06.003
De Sanchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Trillas.
Foucault, M. (1969). La Arqueologia del saber. Epublibre
Gardner, H. (2010) La inteligencia reformulada: las inteligencias multiples en el siglo XXI. Paidos Iberica
Gottfredson, L. (1997a): Why g matters: the complexity of everyday life. Intelligence, 24(1), 79-132. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(97)90014-3
Gramsci, A. (1972). Introducción a la filosofía de la praxis, Península.
Guattari, F. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Traficantes de sueños
Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Catedra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Isaza, C. (2009). El pensamiento científico. Investigaciones Andina, 11(abril). https://www.redalyc.org/pdf/2390/239016503001.pdf
Jara, M. (2004). Emergencia y sorpresa. Causalidad o emergencia: diálogo entre filósofos y científicos. Universidad de la Sabana.
Jarquin, M. (1998). La verdad desde sí mismo. Euterpe.
Jarquin, M. (2006). La persona con discapacidad intelectual: el hermano. Emmanuel Mounier.
Lopez-Silva, (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta Moebio, 46, (9-25). https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Anthropos
Martinez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65), 45-80. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6543/6531
Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y Ciudad, 23,9-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72
Nonaka I., & Takeuchi H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford
Padilla, H. (1994). El Pensamiento científico. Trillas
Parra-Ocampo, V. (2017). Del significado a la construcción de sentido en la acción humana. Estrategias metodológicas para la comprensión de “subjetividades en Construcción”. Editorial Académica Española.
Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica.
Polanyi, M (1983) The Tacit Dimension. Peter Smith.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Quñonez A., & Moreno, J. (2017). El placer del lenguaje: debates sobre el análisis del discurso y el análisis crítico del discurso. Journal de comunicación social, 4(4) 47-79. https://www.jcomsoc.ucb.edu.bo/index.php/a/article/view/1074/1007
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Fondo de cultura económica de España
Sagan, K. (2017). El mundo y sus demonios. Critica.
Sagan, K. (moderador y productor). (1980) Eratostenes e Hipatia, Capitulo 13: ¿Quién habla en nombre de la tierra? [Cosmos Carl Sagan]. Cosmos Studios.
Taylor, J. (2008). Un ataque de lucidez. Debate.
Torres, L. (2005) Para qué los semilleros de investigación. Academia. http://www.academia.edu/3512546/PARA_QU%C3%89_LOS_SEMILLEROS_DE_INVESTIGACI%C3%93N
Ursua, N. (2012). De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y ciudad, 23, 113-128. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73
Valencia, N. (2006). Despertar: un camino para el desarrollo del hemisferio derecho. Cuellar Ayala
Vasco, E. (2012). Distintas formas de producir conocimiento en la educación popular. Educación y ciudad, 22, 27-41. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.91
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidos
Villalba, J., & Gonzalez, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prologuémonos Derechos – Valores, 20(39). 9-10. https://doi.org/10.18359/prole.2719
Walker, M. (1968). El Pensamiento científico. Grijalbo
Werner, C. (1973). Psicología pedagógica del comportamiento: fundamentos, métodos y conclusiones. Herder.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Valentina Parra Ocampo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
-Authors maintains the copyright and grants the journal the right of first publication, the work being simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License which allows the sharing of the work with recognition of the authorship of the work and initial publication in this journal.
- Authors are authorized to enter into additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
-Authorers are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of published work (See The Effect of Free Access).