La Sensibilidad de las ideas. Antecedentes para la formación en investigación científica
DOI:
https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.18266Palabras clave:
Saber, Figura tácita, Construcción del conocimiento, Saber unífico, Investigación científicaResumen
El objetivo del artículo es presentar una visión sobre los requerimientos para la realización de una investigación científica, transfigurando la visión tradicional del pensamiento científico a la par que clasifica destacadas comunidades científicas. Equivalentemente, plasma una propuesta de cinco indicios para la construcción del conocimiento, partiendo del saber, la propuesta figura tácita, el uso del lenguaje, la concretización de la acción hasta lo que emerge en un saber unifico. Dichas recopilaciones promueven un despertar hacia las implicaciones personales y la responsabilidad que conlleva investigar las ciencias humanas, sociales e incluso las ciencias básicas.
Descargas
Citas
Alvarado, L., & Garcia, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2). 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidos Ibérica
Bernal, T., Parra-Ocampo, V., Lopez, A., Salazar, C., & Moreno-Parra, J. (2018). La clase se toma la palabra: formación de investigadores y construcción de comunidad académica. Algunas memorias del semillero de investigación Waruma. Experiencias Investigativas, USTA. (Propuesto para publicación).
Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Akal.
Bruner, J. (2007). Acción Pensamiento y lenguaje. Alianza.
Colinvaux, D., Puche, R., & Dibar, C. (2001) A crianca que pensa: un modelo de formacao de educadores. Artes gráficas del Valle
De Bono, E. (2010). Como enseñar a pensar a tu hijo. Paidos Iberica
De Micheli, A., & Iturralde, P. (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Archivos de Cardiología de México, 85(4), 323-328. https://doi.org/10.1016/j.acmx.2015.06.003
De Sanchez, M. (1992). Desarrollo de habilidades del pensamiento. Trillas.
Foucault, M. (1969). La Arqueologia del saber. Epublibre
Gardner, H. (2010) La inteligencia reformulada: las inteligencias multiples en el siglo XXI. Paidos Iberica
Gottfredson, L. (1997a): Why g matters: the complexity of everyday life. Intelligence, 24(1), 79-132. https://doi.org/10.1016/S0160-2896(97)90014-3
Gramsci, A. (1972). Introducción a la filosofía de la praxis, Península.
Guattari, F. (2006). Micropolítica: cartografías del deseo. Traficantes de sueños
Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Catedra.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Isaza, C. (2009). El pensamiento científico. Investigaciones Andina, 11(abril). https://www.redalyc.org/pdf/2390/239016503001.pdf
Jara, M. (2004). Emergencia y sorpresa. Causalidad o emergencia: diálogo entre filósofos y científicos. Universidad de la Sabana.
Jarquin, M. (1998). La verdad desde sí mismo. Euterpe.
Jarquin, M. (2006). La persona con discapacidad intelectual: el hermano. Emmanuel Mounier.
Lopez-Silva, (2013). Realidades, construcciones y dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta Moebio, 46, (9-25). https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Mardones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. Anthropos
Martinez, M. (2011). Paradigmas emergentes y ciencias de la complejidad. Opción, 27(65), 45-80. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6543/6531
Mejía, M. (2012). Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre saber y conocimiento. Educación y Ciudad, 23,9-26. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.72
Nonaka I., & Takeuchi H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford
Padilla, H. (1994). El Pensamiento científico. Trillas
Parra-Ocampo, V. (2017). Del significado a la construcción de sentido en la acción humana. Estrategias metodológicas para la comprensión de “subjetividades en Construcción”. Editorial Académica Española.
Piaget, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Crítica.
Polanyi, M (1983) The Tacit Dimension. Peter Smith.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Quñonez A., & Moreno, J. (2017). El placer del lenguaje: debates sobre el análisis del discurso y el análisis crítico del discurso. Journal de comunicación social, 4(4) 47-79. https://www.jcomsoc.ucb.edu.bo/index.php/a/article/view/1074/1007
Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones: ensayos de hermenéutica. Fondo de cultura económica de España
Sagan, K. (2017). El mundo y sus demonios. Critica.
Sagan, K. (moderador y productor). (1980) Eratostenes e Hipatia, Capitulo 13: ¿Quién habla en nombre de la tierra? [Cosmos Carl Sagan]. Cosmos Studios.
Taylor, J. (2008). Un ataque de lucidez. Debate.
Torres, L. (2005) Para qué los semilleros de investigación. Academia. http://www.academia.edu/3512546/PARA_QU%C3%89_LOS_SEMILLEROS_DE_INVESTIGACI%C3%93N
Ursua, N. (2012). De la información al conocimiento; del conocimiento a la innovación. Una reflexión filosófica de ida y vuelta. Educación y ciudad, 23, 113-128. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.73
Valencia, N. (2006). Despertar: un camino para el desarrollo del hemisferio derecho. Cuellar Ayala
Vasco, E. (2012). Distintas formas de producir conocimiento en la educación popular. Educación y ciudad, 22, 27-41. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.91
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Paidos
Villalba, J., & Gonzalez, A. (2017). La importancia de los semilleros de investigación. Prologuémonos Derechos – Valores, 20(39). 9-10. https://doi.org/10.18359/prole.2719
Walker, M. (1968). El Pensamiento científico. Grijalbo
Werner, C. (1973). Psicología pedagógica del comportamiento: fundamentos, métodos y conclusiones. Herder.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Valentina Parra Ocampo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License, o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.