Participação juvenil no ensino médio em Buenos Aires durante o COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.26512/lc27202136435Palavras-chave:
Escuela secundaria, Experiencias juveniles, CiudadaníaResumo
Este artigo analisa as experiências juvenis em relação à participação e cidadania em instituições educacionais de ensino médio da Cidade de Buenos Aires durante a pandemia COVID-19. Num contexto de mudanças na sociabilidade dos alunos, as formas de intervenção na discussão pública também foram reconfiguradas. A abordagem metodológica combinou uma abordagem mista, organizando grupos focais e entrevistas individuais, seguindo um roteiro semiestruturado e aplicando um questionário através de um formulário google. O trabalho investiga a análise dos processos de politização estudantil pré-pandêmica, bem como as demandas e ações no novo cenário.
Downloads
Referências
Abramovay, M., Castro, M., & Tenorio, M. (2020). Ensino médio no Brasil. Marcas de gênero. En D. Pinkasz, & P. Núñez (Eds.). Estado de la educación secundaria en América Latina y el Caribe: aportes para una mirada regional I Informe Regional del Sistema FLACSO. FLACSO. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/I-Informe-Regional-FLACSO.pdf
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de História da Educação, 11(1), 131-144. http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/view/17534
Argentina. (2006a). Ley 26.206 de 2006 (Ley Nacional de Educación). Congreso de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm
Argentina. (2006b). Ley 26.150 de 2006 (Ley Nacional de Educación Sexual Integral). Congreso de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Argentina. (2013a). Ley 26.877 de 2013 (Ley Nacional de Centros de Estudiantes). Congreso de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/218150/norma.htm
Argentina. (2013b). Ley 26.892 de 2013 (Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas). Congreso de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/220645/norma.htm
Argentina. (2014). Ley 27.045 de 2014 (Declaración como Obligatoria la educación inicial para niños/as de cuatro (4) años en el sistema educativo nacional). Congreso de la Nación Argentina.
Argentina. (2019). Anuario Estadístico Educativo. Ministerio Nacional de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anuario_2019.zip
Argentina. (2020a). Informe Evolución de la Educación Secundaria. Ministerio Nacional de Educación. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1021_brief_presentacion_secundaria_1.pdf
Argentina. (2020b). Resolución n.º 108 de 2020 (Suspensión de clases presenciales en niveles inicial, primario y secundario). Ministerio Nacional de Educación.
Argentina. (2020c). Ley 27.610 de 2020 (Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo). Congreso de la Nación Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/345000-349999/346231/norma.htm
Báez, J. (2018). Escenas contemporáneas de la Educación Sexual en Latinoamérica: Una lectura en clave feminista. MORA, 25, 8-20. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8533
Baranger, D. (1999). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Editorial Universitaria - Universidad Nacional de Misiones.
Braslavsky, C. (2019). La discriminación educativa en la Argentina. UNIPE. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/unipe/20200415055409/La-discriminacion-educativa-en-Argentina.pdf
Campusano, M. (2019). La experiencia de formación militante. El entrenamiento y aprendizaje político al inicio de la militancia juvenil en organizaciones político partidarias de Resistencia–Chaco (Argentina). Espacio Abierto, 28(2), 103-128. https://www.redalyc.org/jatsRepo/122/12262983005/index.html
Chaves, M. (2009). Investigaciones sobre juventudes en la Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Papeles de trabajo, 2(5). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7463998.pdf
Ciudad de Buenos Aires. (1998). Ley 137 de 1998 (Funcionamiento y Régimen de los Centros de Estudiantes). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley137.html
Ciudad de Buenos Aires. (1999). Ley 223 de 1999 (Sistema Escolar de Convivencia). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley223.html
Ciudad de Buenos Aires. (2002). Ley 898 de 2002 (Obligatoriedad de Educación Hasta Completar 13 Años de Escolaridad). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www2.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley898.html
Di Piero, E. (2017). Escuelas preuniversitarias en Argentina: políticas de admisión y justicia distributiva. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 10, 257-278. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/88/44
Dussel, I. (2003). Inclusión y exclusión en la escuela moderna argentina: una perspectiva postestructuralista. Cadernos de Pesquisa, 34(122), 305-335. http://doi.org/10.1590/S0100-15742004000200003
Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. VI Foro Latinoamericano de Educación. Santillana. https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/Dussel-Quevedo.pdf
Elizalde, S. (2018). Las chicas en el ojo de huracán machista. Entre la vulnerabilidad y el “empoderamiento”. Cuestiones Criminales, 1 (1). Laboratorio de estudios sociales y culturales sobre violencias urbanas. Universidad Nacional de Quilmes. https://docs.wixstatic.com/ugd/f455e4_2189deab999e49e0858e6cc2d5418dfd.pdf
Fuentes, J. L., Vázquez, M., & Nakano, M. (2020). La participación de los jóvenes en el entorno social: estudio comparativo entre España, Argentina y Brasil. En J. Igelmo Zaldívar, & M. R. González Martín (Eds.). Participación cívica en espacios socioeducativos. Panorama iberoamericano en un mundo tecnológico (pp. 69-90). FahrenHouse. https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/767348.pdf
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Hawthorne, Aldine de Gruyter.
González del Cerro, C. (2017). Del #Ni una menos a la regulación de la vestimenta escolar: nuevos estilos de participación política juvenil. En V. Orce. (Comp.) La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/as investigadoras/es en formación. (pp. 63-86). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/11011/La%20educaci%C3%B3n%20como%20espacio%20de%20disputa_interactivo.pdf
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Trotta.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=240450
Kessler, G. (2002). La Experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE UNESCO.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. Fondo de Cultura Económica.
Larrondo, M. (2017). Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela. Universitas Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 26, 109-134. http://doi.org/10.17163/uni.n26.2017.04
Manzano, V. (2011). Cultura, política y movimiento estudiantil secundario en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX. Propuesta Educativa, 1(35), 41-52. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/35-dossier-manzano.pdf
Marshall, T. H. (2005). Ciudadanía y clase social. Losada.
Martuccelli, D. (2021). La gestión anti-sociológica y tecno-experta de la pandemia del Covid-19. Papeles del CEIC (246), 1-16. http://doi.org/10.1387/pceic.21916
Moschen Nascente, R. M., & Dias da Silva, V. (2020). Democratização da educação básica no município de São Paulo (2013-2016), Linhas Críticas, 26, 1-20. https://doi.org/10.26512/lc.v26.2020.24702
Mutuverría, M. D. (2017). Juventudes y participación política: la condición juvenil en el peronismo platense contemporáneo. (Tesis Doctoral). UNGS-IDES. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/103920
Núñez, P., & Litichever, L. (2015). Radiografía de la experiencia escolar. Ser joven en la escuela. Grupo Editorial Universitario. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160909020803/Radiografias.pdf
Núñez, P., & Otero, E. (2018). Demandas y acciones políticas en la agenda del movimiento estudiantil secundario. El caso de una escuela preuniversitaria de la Ciudad de Buenos Aires. En D. Beretta, F. Laredo, P. Núñez, & P. Vommaro. Políticas de juventudes y participación política: Perspectivas, agendas y ámbitos de militancia. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191113060742/Politicas_de_juventud.pdf
Núñez, P., Blanco, R., Vázquez, M., & Vommaro, P. (2021a). Experiencias políticas en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina): demandas, ámbitos y fronteras en la participación estudiantil. Educação & Sociedade, 42, 1-17. https://doi.org/10.1590/ES.241458
Núñez, P., Otero, E., & Chmiel, F. (2017). Estilos de hacer política en la escuela secundaria: un estudio de la participación juvenil en dos escenas históricas (1982-1987 y 2010-2015). En M. Vázquez, P. Vommaro, P. Núñez, & R. Blanco. Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Imago Mundi. https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2017/06/WEB-militancias-juveniles-compressed.pdf
Núñez, P., Otero, E., & Quinzani, G. (2021b). La plaza, la calle y el Google Classroom. La Nación Trabajadora. https://lanaciontrabajadora.com/ensayo/plaza-calle-classroom/
Pinkasz, D., & Núñez, P. (2020). La escolarización secundaria en América Latina y el Caribe en las dos primeras décadas del siglo XXI. Estado de la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. https://www.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2020/12/I-Informe-Regional-FLACSO.pdf
Retamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), 69-91. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8828/pr.8828.pdf
Rockwell, E. (2010). Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En N. Elichiry (Comp.). Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate. Manantial.
Saraví, G. (2015). Juventudes Fragmentadas: Socialización, Clase y Cultura en la Construcción de la Desigualdad. FLACSO.
Seca, M. V. (2019). “Estamos haciendo historia”: Activismos juveniles por el derecho al aborto en Mendoza (Argentina). En M. Larrondo (ed.) Activismos Feministas Jóvenes: emergencias, actrices y luchas en América Latina (pp. 79-98). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20191202034521/Activismos-Feministas-Jovenes.pdf
Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G. Tiramonti (Dir.). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Homo Sapiens.
Tiramonti, G. (Comp.). (2004). La trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media. Manatial.
Vázquez, M., & Cozachcow, A. (2020). Demandas, sujetos y repertorios de movilización juvenil durante la pandemia. Apuntes para una reflexión sobre el presente. En E. Pérez. (Coord.) Diagnósticos y desafíos de las infancias y adolescencias en Argentina. Centro de Formación y Pensamiento Génera. https://generacfp.com.ar/wp-content/uploads/2020/10/Dossier-Desaf%C3%ADos-de-las-infancias-y-adolescencias-en-Argentina.pdf
Vázquez, M., Vommaro, P., Núñez, P., & Blanco, R. (2017). Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo. Imago Mundi. https://flacso.org.ar/wp-content/uploads/2017/06/WEB-militancias-juveniles-compressed.pdf
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Pedro Fernando Núñez, Estefanía Otero, Gabriel Quinzani
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Creative Commons Attribution License, o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.