A tradição jurídica subalterna dos povos e comunidades indígenas de Michoacán. Lutas históricas pelo governo local e pela ordem territorial

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/revistainsurgncia.v11i1.55901

Palavras-chave:

Comunidades indígenas de Michoacán, Lutar pelo controle territorial, Disputas governamentais locais e municipais, Tradição jurídica subalterna

Resumo

En este trabajo se estudia el proceso de lucha por el control del territorio de las comunidades indígenas de Michoacán (México), que se entrelaza con la disputa por el gobierno local y municipal, con el objetivo de comprender la profundidad histórica de la reivindicación y el actual contenido del derecho al autogobierno indígena, relativos a la autonomía política del gobierno municipal, el ejercicio de funciones de gobierno y la administración directa del presupuesto público. A partir de ello se sostiene la existencia de una “tradición jurídica subalterna” de los pueblos y comunidades indígenas de Michoacán que, en contra del dogma de la academia tradicional y de la libertaria, visibiliza la habilidad y destreza que desde hace siglos han mostrado las comunidades en el uso del derecho “ajeno”.

Biografia do Autor

Orlando Aragón Andrade, Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia, Michoacán, México

Licenciado en derecho, maestro en historia de México y doctor en ciencias antropológicas. Actualmente se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México (campus Morelia), desde donde coordina el Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado, así como el Proyecto de Ciencia de Frontera “Caleidoscopio. Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano”. Su investigación se ha enfocado en los últimos años en la construcción de una antropología jurídica militante a partir del acompañamiento político y legal de diferentes luchas por la autonomía y autogobierno indígena en México que realiza desde el Colectivo Emancipaciones, del cual es miembro fundador.

Referências

ALCAUTER GUZMÁN, José Luis. Subdelegados y subdelegaciones. Gobierno intermedio y territorio en las intendencias novohispanas. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2017.

ANNINO, Antonio. Cádiz y la revolución territorial de los pueblos mexicanos 1812-1821. En: ANNINO, Antonio (Coord.). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 177-236.

ÁVILA, Alfredo. En el nombre de la nación. La formación del gobierno representativo en México (1808-1824). Ciudad de México: Taurus/CIDE, 2002.

BENJAMIN, Walter. Conceptos de filosofía de la historia. Buenos Aires: Terramar, 2007.

CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe. Lo tienen ya de uso y costumbre. Los motines de indios en Michoacán colonial. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, n. 38, p. 9-34, 2003.

CASTRO GUTIÉRREZ, Felipe. Identidad y etnicidad en el Michoacán colonial. Corporativismo, contrato social e individualismo entre los tarascos. En: SENEFF, Andrew Roth; KEMPER, Robert; ADKINS, Julie (Eds.). Del tributo a la soberanía comunitaria. Los territorios tarasco y caxcán en transición. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020, p. 139-150.

CONGRESO CONSTITUYENTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Constitución del estado libre y federado de Michoacán, 19 de julio de 1825. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5624/69.pdf. Fecha de consulta: 20 de agosto del 2024.

CORTÉS MÁXIMO, Juan Carlos. De repúblicas de indios a ayuntamientos constitucionales: pueblos sujetos y cabeceras de Michoacán, 1740-1831. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2012.

ESPAÑA. Leyes y Estatutos, 1810-1822. Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes generales y extraordinarias, Tomo II, Decreto CLXIII, de 23 de mayo de 1812, “Formación de los ayuntamientos constitucionales”, p. 221-225. Disponible en: http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/textos/organica/1812c.htm. Fecha de consulta: 20 de agosto del 2024.

FIGUEROA SERRANO, David. Litorales de la memoria. Percepción del territorio y las relaciones interétnicas en Pómaro, Michoacán. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2014.

FLORIS MARGADANT, Guillermo. Los pobres indios, ¡cenicientos de la justicia novohispana! ¿Correcto o falso? Un interesante litigio sobre aguas del río de Querétaro, de 1758 a 1763. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, v. 8, p. 283-308, 1996.

GRAMSCI, Antonio. Antología. México, D.F.: Siglo XXI, 1970.

GÓMEZ RIVERO, Ricardo. Establecimiento de ayuntamientos constitucionales, 1820-1823. Anuario de historia del derecho español, n. 84, p. 421-444, 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI). Evolución histórica de los municipios de México de 1810 a 2020: Michoacán de Ocampo. Ciudad de México: INEGI, 2023.

MARÍN GUARDADO, Gustavo. Vidas a contramarea: pesca artesanal, desarrollo y cultura en la Costa de Michoacán. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán/CIESAS, 2007.

MERRYMAN, John Henry. La tradición jurídica romano-canónica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

REYES GARCÍA, Cayetano. Los centinelas del mar. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, v. XIV, n. 55, p. 1331-1335, 1993.

SÁNCHEZ DÍAZ, Gerardo. La Costa de Michoacán. Economía y sociedad en el siglo XVI. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2001.

SÁNCHEZ MONTIEL, Juan Carlos. Formación de ayuntamientos constitucionales y un nuevo sistema de representación política en los pueblos-misión de Rioverde, San Luis Potosí, 1812-1826. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, n. 37, p. 37-69, 2009.

SERRANO ORTEGA, José Antonio. Los subordinados gaditanos. Diputaciones y Ayuntamientos en las provincias de Michoacán y de Occidente, 1820-1823. En: BREÑA, Roberto (Ed.). Cádiz a debate: actualidad, contexto y legado. Ciudad de México: El Colegio de México, 2014, p. 199-216.

SERRANO ORTEGA, José Antonio. Sobre la revolución territorial de los pueblos. Diputación provincial y ayuntamientos en Guanajuato, 1822-1824. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, v. 37, n. 147, p. 155-195, 2016.

VENEGAS PÉREZ, Ysmael; TORRES, Pedro Sergio Urquijo; PATIÑO, María del Carmen Ventura; RAMÍREZ, Isabel. Composición de tierras en el pueblo de indios de San Mateo, alcaldía mayor de Maravatío-Zitácuaro, siglos XVII y XVIII. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, v. 41, n. 162, p.132-162, 2020.

VILLEGAS PÁUCAR, Samuel Alcides. Las Cortes de Cádiz y la cuestión indígena, 1808-1814. Revista de Antropología, n. 5, p. 199-220, 2007.

Publicado

30.03.2025

Como Citar

ARAGÓN ANDRADE, Orlando. A tradição jurídica subalterna dos povos e comunidades indígenas de Michoacán. Lutas históricas pelo governo local e pela ordem territorial. InSURgência: revista de direitos e movimentos sociais, Brasília, v. 11, n. 1, p. 691–712 / 713, 2025. DOI: 10.26512/revistainsurgncia.v11i1.55901. Disponível em: https://periodicos.unb.br/index.php/insurgencia/article/view/55901. Acesso em: 3 abr. 2025.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.