Produção científica de mulheres linguistas formadas no Chile entre 1970 e 2010
DOI:
https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.25-51Palavras-chave:
mulheres lingüistas. produção científica. escrita de mulheres. artigo de pesquisa científica. discurso acadêmico.Resumo
No Chile, o período entre 1970 e o retorno da democracia gerou uma série de tensões em diferentes áreas, inclusive na ciência. Para tanto, o estudo explora a produção científica de mulheres no campo das ciências da linguagem. Seguimos a abordagem de Fairclough (1995, 2003) e Wodak (1997, 2003) e Reisigl e Wodak (2016), que trabalham de forma complementar. O objetivo foi descrever a produção científica de mulheres linguistas formadas no Chile entre 1970 e 2010. O corpus é composto por 143 textos. Para a análise, utilizamos a proposta de Reisigl e Wodak (2016). Neste caso, tomamos três níveis: 1) cotexto imediato do texto; 2) fatores sociais e marcos institucionais, 3) contexto de situação e contexto histórico. Os resultados mostram que a produção linguística dessas décadas vem aumentando em virtude dos novos contextos institucionais e políticos que foram vivenciados no país.
Downloads
Referências
Acuña, V. 2009. Género y discurso. Las mujeres y los hombres en la interacción conversacional. Munich: Lincom Europa.
Angouri, J. 2010. Quantitative, qualitative or both? Combining methods in linguistic research. En Nigel Edley & Lia Litosseliti (Eds.). Contemplating interviews and focus groups, pp. 29-48. Londres: Continuum.
Arancibia, M. 2011. La respuesta de aprendices al uso de múltiples modos de presentación de contenido en ambientes hipertextuales. Núcleo 23, 28: 11-31.
Ávila, N. 2017. Postsecondary writing studies in Hispanic Latin America: Intertextual dynamics and intellectual influence. London Review of Education 15, 1: 21-37.
Ayres-Bennet, W. 2020. Women as authors, audience, and authorities in the French tradition. En W. Ayres-Bennet y H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 91-120. Oxford: University Press.
Beard, M. 2018. Mujeres y poder. Un manifiesto crítico. Santiago: Editorial Planeta S.A.
Bengoechea, M. 2000. “Historia (española) de unas sugerencias para evitar el androcentrismo lingüístico”. Revista iberoamericana de discurso y sociedad 2, 3: 33-58.
Bengoechea, M. 2015. Lengua y género. Editorial Síntesis
Bengoechea, M., Sánchez-Seco, F., González Araujo, V. y Simón, J. 2009. Efectos de las políticas lingüistas antisexistas y feminización del lenguaje. Madrid: Instituto de la Mujer.
Bernabé, F. 2019. Androcentrismo, ciencia y filosofía de la ciencia. Revista de humanidades de Valparaíso 14: 287-313. https://dx.doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp287-313
Biblioteca Nacional. 1928. [Disponible en línea en http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/visor/BND:126684]. Actividades femeninas en Chile. [Consulta: 10 de octubre de 2021.
Blazquez, N, Flores, F y Ríos, M. 2010. Investigación feminista epistemología metodología y representaciones sociales. Ciudad de México: Colección Debate y Reflexión.
Bolívar, A. 2011. La ocupación mediática del diálogo político: el caso de las disculpas. Discurso & Sociedad 5, 1:41-70.
Bourdieu, P. 2000. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Burgos, E y Aliaga, J. 2002. Estudio preliminar. En D. Suardiaz. El sexismo en la lengua española, pp. 15-107. Zaragoza: Pórtico.
Butler, J. 2004. Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Calero, M. 2017. [Disponible en línea en https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/13635/La%20 historia%20oculta%20de%20las%20mujeres%20de%20M%c2%aa%20Luisa%20Calero.pdf?sequence=1&isAllowed=y.] La historia oculta de las mujeres ‘lingüistas’ en la tradición española (siglos XV-XX). [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Calero, M. 2020. The contribution of women to the Spanish linguistic tradition: Four centuries of surviving words. En W. Ayres-Bennet & H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 121-144. Oxford: University Press.
Carbó, T. 2009. Felipe Calderón Hinojosa en fotografías de la prensa capitalina mexicana. Elementos para un estudio de semiosis figural política. En M. Shiro, P. Bentivoglio y F. Erlich, (Eds.). Haciendo Discurso, pp. 391-418. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Cárdenas C., Cabalin, C. y Montero, L. 2017. Análisis crítico de editoriales y su influencia en la conformación de políticas sobre la calidad de la educación en Chile: Los casos de La Tercera y El Mercurio. Estudios pedagógicos (Valdivia) 43, 1: 19-39.
Castells, M. 2001. Internet y la sociedad red. La factoría 14-15: 1-13.
Castillo, A. 2018. De la revuelta femenista, la historia y Julieta Kirkwood. En F. Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, pp.35-48. Santiago: Editorial LOM.
Catrileo, M. 1992. Tipos de discurso y texto en mapudungun. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, 5.
Catrileo, M. 2017. Diccionario lingüístico etnográfico de la lengua mapuche: mapudungún-español-english (Vol. 7). Santiago: Ediciones Universidad Austral de Chile.
CONICYT. 2009. [Disponible en línea en https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Estad%C3%ADstico-Variable-de-G%C3%A9nero-en-Formaci%C3%B3n-de-Postgrados-a-Nivel-Regional-2000-2008.pdf.]. Informe estadístico. Variable género en formación de postgrados a nivel regional 2000-2008. [Consulta: 10 de octubre de 2021.
CONICYT. 2019. [Disponible en línea en https://www.conicyt.cl/wp-content/uploads/2015/03/REPORTE-DE-GENERO-2018.pdf.]. Reporte de participación femenina 2018. [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Contreras, L. 1978. El pronombre acusativo en el español de Chile. Revista BFuch 29: 167-199.
Crespo, N. y Alvarado, C. 2010. Conciencia metapragmática y memoria operativa en niños escolares. Literatura y Lingüística 21: 93-108.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (Coords.). 2012. Manual de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Díaz, J. 2018. Contra la ciencia sexista y su pensamiento heterosexual. En F. Zerán (Ed.). Mayo feminista. La rebelión contra el patriarcado, pp. 49-58. Santiago: Editorial LOM.
Dittus, R. 2008. Cartografía de los Estudios Mediales en Chile. Concepción: Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Etxebarria, M. 2007. Mujeres lingüistas en el ámbito de los estudios sociolingüísticos. Revista de investigación lingüística 10: 41-54.
Fairclough, N. 1995. Critical Discourse Analysis. Londres: Longman.
Fairclough, N. 2003. Analyzing discourse. Textual analysis for social research. New York: Routledge.
Fairclough, N. y Wodak, R. 2000. Análisis crítico del discurso. En T. van Dijk (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria, pp. 367-404. Barcelona: Gedisa.
Fairclough, B., Mulderrig, J. y Wodak, R. 2013. Critical Discourse Analysis. En R. Wodak, (Ed.). Critical Discourse Analysis, pp. 79-102. Los Ángeles, Londres, Nueva Delhi, Singapore y Washington D.C.: Sage.
Federici, S. 2018. El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
Fernández, C. y Baeza, P. 2018. Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia. Literatura y lingüística 38: 251-274.
Foucault, M. 1968. La arqueología del saber. México: Siglo veintiuno.
Foucault, M. 2008: Historia de la sexualidad I. La verdad de saber, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Franulic, A. 2013. [Disponible en línea en: https://andreafranulic.cl/lenguaje/ consideraciones-sobre-la-practica-feminista-de-cambio-linguistico-o-los-destellos-de-insolencia/.] Consideraciones sobre la práctica feminista de cambio lingüístico… o los destellos de insolencia. [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Franulic, A. 2015. Por un análisis feminista del discurso desde la diferencia sexual. RALED 15, 1: 7-22.
García, P. 1999. Cómo hablan las mujeres (Vol. 66). Madrid: Arco Libros.
García, P. 2021. Así hablan las mujeres. En L. Calvo y L. Valls (Eds.). Entre la mano y la cabeza: trece puntos de encuentro entre la ciencia y la literatura, pp. 21-2. Barcelona: CSIC.
Gingras, Y. y Mosbah-Natanson, S. 2015. Where are social sciences produced. Europe 47, 43.8: 46-1.
González, O. 1979. Algunos conceptos básicos sobre la sociolingüística. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh 3: 34-39.
Halliday, M. 1982. El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Harding, S. 2016. Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Harvey, A. 2005. En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Heredero, C. y Muñoz, E. 2007. Incorporamos el lila al currículo educativo. Las mujeres también cuentan. VI Encuentros de las Secretarías de la Mujer 16, 17 Y 18 de mayo de 2007 (Congreso).
Hodge, R. y Kress, G. 1988. Social Semiotics. Cambridge: Polity.
Hyland, K. 2015. Genre, discipline and identity. Journal of english for academic purposes 19: 32-43.
Kirkwood, J. 2017. Ser política en Chile. Las feministas y los partidos políticos. Santiago de Chile: FLACSO.
Kirkwood, J. 2019. Escritos Feministas. La Vigencia del Pensamiento de Julieta Kirkwood en el Chile actual. Flacso Chile.
Klimpel, F. 1962. La mujer chilena (El aporte femenino al progreso de Chile) 1910-1960. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Kress, G. 1990. Critical discourse analysis. Annual Review of Applied Linguistics 11: 84–99.
Lakoff, R. 1975. Language and Woman’s Place. Nueva York: Harper & Row.
La Tercera. 17 de mayo de 2022. [Disponible en línea en: https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/mujeres-al-poder-el-cruch-tendra-una-inedita-cifra-de-rectoras-tras-la-eleccion-de-la-u-de-chile/DBHHK5LW7JAMLFNGCZY4TYPB2A/] Mujeres al poder: el Cruch tendrá una inédita cifra de rectoras tras la elección de la U. de Chile. La Tercera. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].
Marinkovich, J. 2001. La competencia textual narrativa en adolescentes chilenos y españoles. Lenguas Modernas 28-29: 145-163
Marinkovich, J. 2007. Las estrategias cognitivo-retóricas y la dimensión dialéctica de la argumentación oral en una clase de lengua castellana y comunicación. Revista Signos 40, 63: 127-146.
Marinkovich, J. y Morán, P. 1998. La escritura a través del curriculum. Revista Signos 31, 43-44: 165-171.
Merino, M. 1998. Estudio comparativo de actos de habla en dos tipos de narrativa oral mapuche. Onomázein 3: 163-176.
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia). 2020. [Disponible en línea en: https://minmujeryeg.gob.cl/wp-content/uploads/2021/02/Radiograf%C3%ADa-de-G%C3%A9nero-CTCI.pdf]. Radiografía de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Minciencia). 2022. [Disponible en línea en: https://api.observa.minciencia.gob.cl/api/datosabiertos/download/?handle=123456789/191357&filename=Informe%20Final%20Estudio%20Genero%202022_compressed.pdf.]. Evaluación de brechas de género en la trayectoria de investigación. [Consulta: 9 de septiembre de 2022].
Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 2019. [Disponible en línea en: https://drive.google.com/file/d/1RHcaRfMntbkZJdV8NTkkmgXD4sTLeK1O/view.]. Política Nacional de Igualdad de Género. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].
Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública. 1877. [Disponible en línea en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1022876]. Decreto S/N. [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Morán, P. 1990. La planificación en el acto de componer por escrito en lengua extranjera. Lenguas Modernas 17: 71–79.
Moure, T. 2021. Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Madrid: Catarata.
Muena, P. 2020. Los albores del ingreso de la mujer a la universidad. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Munizaga, G. 1983. El discurso público de Pinochet. Buenos Aires: Clacso.
Nuñez, P. y Oyanedel, M. 2009. La negociación temática en la co-construcción del conocimiento realizada por estudiantes universitarios. Revista Signos 42, 69: 51-70
Oyanedel, M. 1998. Notas para un nuevo perfil lingüístico del español de Santiago de Chile. Revista BFUCh 37: 899-913
Pardo, N. 2007. Cómo hacer análisis crítico del discurso. Santiago de Chile: Frasis editores.
Pérez, M. 1997. Funcionamiento de los conectores de ‘enumeración’ y de ‘distribución’ en la estructuración de un texto. Onomázein 2: 47-66.
Pérez-Arredondo, C. 2014. “La evolución de la construcción discursiva de las trabajadoras domésticas en Chile”. Discurso & Sociedad 8, 4: 705-733.
Peronard, M. 2005. La metacognición como herramienta didáctica. Revista Signos 38, 57: 61-74.
Peronard, M. 2007. Lectura en papel y en pantalla de computador. Revista Signos 40, 63: 179-195.
Pisano, M. 2004. El triunfo de la masculinidad. Santiago: Surada Ediciones.
Pisano, M. 2012. Julia, quiero que seas feliz. Santiago: Editorial Revolucionarias.
Puga, J. 1997. La atenuación en el castellano en Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universitat de Valencia.
Reisigl, M. y Wodak, R. 2016. The discourse-historical approach (DHA). En R. Wodak y M. Meyer (Eds.). Methods of critical discourse studies, pp. 23-61. Washington: Sage.
Sáez-Godoy, L. 1978. La lingüística en Chile: Artículos sobre temas lingüísticos publicados en revistas chilenas 1843-1972. BFUCH, XXIX, pp. 259-272.
Sanson, H. 2020. Women and language codification in Italy: Marginalized voices, forgotten contributions. En W. Ayres-Bennet y H. Sanson (Eds.). Women in the History of Linguistics, pp. 91-120. Oxford: University Press.
Sanz, M. 2020. Monstruas y centauras. Nuevos lenguajes del feminismo. Barcelona: Anagrama
Sepúlveda, C. 2018. Las mujeres chilenas en la medicina. En S. Montecinos (Comp.). Mujeres chilenas, pp. 155-164. Santiago: Editorial Catalonia.
Servicio de Información de Educación Superior (SIES). 2019. [Disponible en línea en: https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2019/01/3-Informe-Brechas-de-Genero-en-Educacion-Superior_SIES_2018_02012019_revAC_.pdf?x78460]. Informe brechas de género en educación superior. [Consulta: 10 de octubre de 2021].
Solnit, R. 2017. Esperanza en la oscuridad, La historia jamás contada del poder de la gente. Madrid: Capitán Swing.
UNESCO 2019. [Disponible en línea en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000366649]. Descifrar el Código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, Ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. [Consulta: 20 de diciembre de 2022].
Valencia, A. 1976. Voces amerindias en el español oral culto de Santiago de Chile. Boletín de Filología 27: 281-329.
Valencia, A. 1984. Minorías lingüísticas aborígenes en Chile. Situación actual. Revista Chilena de Humanidades 6: 53-73.
Valencia, A. 1995. El español de América. Arco Libros.
Valencia, A. 2002. Guasquiña, un pueblo precordillano. Archivo de Filología Aragonesa 59: 1709-1730.
Van Dijk, T. 1999. Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. 2010. Discurso, conocimiento, poder y política. Revista de Investigación Lingüística 13: 167-215.
Van Leeuwen, T. 2008. The representation of social actors. En C. Caldas-Coulthard y M Coulthard (Eds.). Texts and Practices: Readings in Critical Discourse Analysis, pp. 32-70. Londres: Routledge.
Varela, N. 2019. Feminismo 4.0. La cuarta ola. Barcelona: Penguin Random House.
Vasconi, T. 1995. Las ciencias sociales en América del Sur y Chile, 1960-1990. Santiago: Universidad Arcis.
Vega, O. 2002. Colectivos de identificación en los discursos del ex presidente de Chile, Patricio Aylwin Azócar. De Signis 2: 289-303.
Violi, P. 1991. El infinito singular. Madrid: Cátedra
Wodak, R. (Ed.). 1997. Gender and discourse. Londres: Sage.
Wodak, R. 2003. De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak (Ed.). Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-34. Barcelona: Gedisa.
Wodak, R. 2015. Gender and language: Cultural concerns. International Encyclopedia of Social & Behavioral Sciences 9: 698–703.
Wodak, R. y Meyer, M. (Eds.). 2006. Methods of critical discourse analysis. Londres: Sage
Zanfardini, L., Rulli, M. y Anaya, B. 2021. Conceptualización del evento y autorreferencia: el habla de mujeres y varones en torno al debate parlamentario sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina. Comunicación y género 4, 1: 2021, 19-29.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Liliana Cecilia Vásquez-Rocca, Magaly Varas
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e a publicação inicial nesta revista.