Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108Palabras clave:
Identidad cultural; Turismo urban; Conservación del patrimonioResumen
En la configuración de una ciudad influyen diversos factores como el medio geográfico, la población y el marco histórico específico. Unido a ello, se establecen relaciones funcionales y se produce un proceso de apropiación y usos del espacio urbano. Ello ayuda a reforzar la imagen de la ciudad que refleja su propia historia, valor, carácter y personalidad. De allí que la identidad cultural no exista sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos o referentes que le son propios y que permiten construir el futuro. Las prácticas contemporáneas en determinadas áreas geográficas hacen coincidir el espacio físico, social y turístico, donde se generan grandes tensiones entre la memoria y el olvido, entre la identidad perdida o conservada. Sin embargo, las soluciones son posibles siempre que se alcance el equilibrio entre, la satisfacción de las necesidades del presente y la preservación de la significación cultural del patrimonio..
Descargas
Citas
Antequera, A. J. (2015). La situación del patrimonio urbano en la periferia de la gran ciudad: patrimonio oficial versus patrimonio identitario. El caso de Carabanchel Alto (Madrid). Madrid, Espana: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid- Universidad Politécnica de Madrid. p. 9.
Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: Editorial de la ONU. p. 25.
Bourdieu, P. (1993). La misère du monde (Paris: Seuil). En Revista Iberoamericana Astrágalo. Espacios, Migraciones, Alteridades, No. 18, septiembre, 2001. “Sobre espacio, distancia y hospitalidad.” Juan de Haba y Enrique Santamaría, 15-31.
Brandis, D. y Del Río, I. (1998). La dialéctica turismo y medio ambiente de las ciudades históricas: una propuesta interpretativa. Ería, 47. Recuperado el 18 de noviembre del 2003, de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/viewFile/1288/1207
Castro, F. (2001). Masificación de la cultura contra cultura de masas. [Palabras en el Consejo Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba], La Habana, Cuba.
Cárdenas, E. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. Universidad de Guanajuato, México: Editorial Universitaria.
Colectivo De Autores (2011) Manual para Inventarios de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura de Colombia. Quito: Ediecuatorial. p. 37, ISBN: 978-9942-07-075-3.
Cruceiro, A. (2009). “Hacia una antropología urbana en Cuba”. Colección La Fuente Viva. Fundación Fernando Ortiz. ISBN 978-959-7091-68-4.
Chaos, M. T. (2005). Lenguaje de poderes en la estructura física de Santa María del Puerto del Príncipe. Siglos XVI-XVIII. Disertación doctoral no publicada. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Chaos, M. T. (2015). La identidad cultural en el centro de la gestión turística de los núcleos monumentales. En Gómez, L. y Niglio, O., Conservación de centros históricos en Cuba. (Ed.) Volumen II. (pp. 657- 675). Roma: Editorial edA Esempidi Architettura, Aracne Editrice.
Chaos, M. T. (2016). La arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura. Arquitecturas del Sur. V.33, N.47, 62-73.
Chaos, M. T. y Sóñora, B. (2013, noviembre). Procedimiento para la promoción turística de las ciudades patrimonio de la humanidad. En III Congreso Iberoamericano y XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio (Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio). Argentina: Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT). url: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/123456789/333
Chateloin, F. (2009). El patrimonio Cultural Urbano y el criterio de Centro Histórico. Caso de estudio: Ciudad de la Habana. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba: [s.n].
Flores, D. Y Barroso, M. (2009). Análisis de la competencia en la actividad turística. Oviedo: Septem ediciones.
García, M. (2002). Identidad cultural e investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, La Habana: [s.n]. p. 109.
García, M. y Baeza C. (2004). Modelo Teórico para la Identidad Cultural. Librería Santa Fé. Argentina. Recuperado el 20 de noviembre de 2005, de http://www.lsf.com.ar/libros/01/modelo-teorico-para-la-identidad-cultural/
Galeano, E. (1975). Las venas abiertas de América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. p. 57.
Gómez, O. (2002). Turismo y ciudad: una perspectiva sociológica. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: [s.n]. p. 127.
Gnemmi, H. (1997). Puntos de Vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. En E. ENDECOR (Ed.). Córdoba, Argentina: Editorial de textos universitarios.
Guanche, J. (1999). España en la savia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Guerrero, R. M. (2012). "Premisas y aportes de la teoría de las representaciones sociales a los estudios sociológicos". Recuperado el 11 de noviembre del 2012, de
http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/845.pdf
Lefebvre, H. (1972). Espacio y política: El derecho a la ciudad, II. (primera edición). Barcelona: Ediciones Península.
Moya, N. Y Brito, J. M. (2001) Masividad de la cultura vs cultura de masas: a propósito de una estrategia cultural. Cuba Socialista, (20), 36-45.
Muntañola, J. (2000). Sobre la búsqueda del núcleo de la investigación en arquitectura. España. Recuperado el 20 de febrero del 2010, de www.arquitectonics.com.
Ortega, J., (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel Geografía, Barcelona. p. 547.
Plasencia, A. (1985). Metodología de la investigación histórica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Pupo, R. (2007). El ensayo como búsqueda y creación (Hacia una aprehensión compleja). Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco, México: [s.n].
Racionero, L. (1986). Sistema de ciudades y orde¬nación del territorio. (tercera edición revisada y ampliada). Madrid: Alianza Editorial. p. 86.
Rausell P. y Marco, F. (2016). Una aproximación al turismo urbano. El valor de la ciudad empaquetada en el caso de Valencia. (2) Recuperado el 7 de mayo del 2016, de
http://burgosciudad21.org/adftp/Una_aproximaci%C3%B3n_al_turismo_urbano._El_valor_de_la_ciudad_empaquetada_en_el_caso_de_Valencia.pdf
Rigol, I. Y Rojas, Á. (2015). Conservación patrimonial: teoría y crítica. Cuba: Universidad de La Habana.
Rueda, S. Y Naredo, J. M. (1996). La ciudad sostenible: Resumen y conclusiones. En Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.
Santamaría, J. (2013). Centros históricos: Análisis y perspectivas desde la Geografía. Grupo interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina. [s.n].
Stevens, G. (1998). The Favoured circle: the social foundations of arquitectural distintions. Cambridge: Mits Press.
UNESCO. (2008). Inscripción del Centro Histórico de Camagüey (C1270), Cuba, en la Lista del Patrimonio Mundial. (WHC/ 74210.1/NS/mgl/176). Paris: UNESCO. p. 3.
Valls, J. F. (1998). Cambio de concepto en la gestión turística del municipio. Estudios de Gestión Turística. 7, 3-7.
Van Hooff, H. Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana y de la Oficina Regional de Cultura, comentarios con motivo de evaluar el Modelo de Gestión Integral de La Habana Vieja, 2006.
Zacarías, P. (2009). “La restauración arquitectónica: aproximación a la teoría” en VV. AA., Entornos sustentables. Investigaciones de posgrado. Xalapa: Editorial de la Universidad Veracruzana. pp. 91-98.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 PatryTer
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.