Problemáticas y potencialidades espaciales de los centros históricos (Camagüey, Cuba)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.39606

Palavras-chave:

Sociedad-naturaleza. patrimonio. participación de los sujetos. identidad.

Resumo

Estudiar la ciudad como expresión de lo urbano y en particular los centros históricos, con sus problemáticas y potencialidades, es hoy día una de las prioridades para la ciencia. El trabajo realiza un acercamiento a Camagüey desde tres ejes de análisis: los distintos modos de interacción sociedad-naturaleza, las problemáticas y potencialidades a partir de esa interacción y los conflictos y soluciones que de ella pueden derivarse. Metodológicamente, se establece en cada eje de análisis una aproximación teórica desde la relación sociedad-naturaleza, sus interacciones en el espacio y la conciencia espacial afectiva que demuestra la necesidad de considerar la importancia de los sujetos que habitan el patrimonio. A su vez en los ejes aparece el registro gráfico del análisis empírico para mostrar con ejemplos el resultado de la interrelación academia-práctica, unido a la participación consciente de los sujetos locales en la transformación de entornos reales. En resumen, la contribución intenta mostrar la experiencia acumulada de humanización de la investigación académica a través de articular la gestión pública (de las instituciones) y la participación popular mediada por la universidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mabel Teresa Chaos Yeras, Universidad de Camagüey, Cuba

Profesora Titular de la Universidad de Camagüey, Cuba

Referências

AAVV. (2006). Plan Parcial de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad (ZDPH) del centro histórico de Camagüey. Dirección de Plan Maestro, OHCC, Camagüey.

AAVV. (2007). Plan de Manejo de la zona declarada Patrimonio de la Humanidad (ZDPH) del centro histórico de Camagüey. Dirección de Plan Maestro, OHCC, Camagüey.

AAVV. (2008). Expediente de declaratoria de una zona del centro histórico de Camagüey. CamagüeyQuebec.

AAVV. (2012). Regulaciones urbanísticas. Ciudad de Camagüey. Centro Histórico. Camagüey: Ediciones El Lugareño.

Almeida, M. (2015). La reconfiguración del paisaje urbano histórico como vía para la preservación de la identidad cultural. Caso de estudio Camagüey. In Gómez, L. y Niglio, O. (Ed.). Conservación de centros históricos en Cuba. (pp. 247- 266). Roma: Editorial edA Esempidi Architettura, Aracne Editrice. ANE.

Almeida, M., Zúñiga, L. M., & Gómez, L. (2021). Vistas relevantes en ciudades patrimoniales desde concepciones teórico-metodológicas de la gestión urbana. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13, 1-16. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20190182.

Brizuela, Z., Sáez, A. & Jústiz M. (2015a). Concepción teórico-metodológica del perfeccionamiento de la educación comunitaria. Transformación, 11(2), 86-98. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php.transformacion.

Brizuela, Z., Sáez, A. & Jústiz M. (2015b). Metodología para la Educación Comunitaria. Revista Humanidades Médicas, 15(1), 107-127. https://humanidadesmedicas.sld.cu.

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Bunge, M. (2016). La ciencia. Su método y su filosofía. Sudamericana Nueva Imagen/Patria. https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf.

Castillo, S. A. Y., Suárez, G. J. H., & Mosquera, T. J. (2017). Naturaleza y sociedad: relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul, 44, 348-371. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21.

Cisterna, S., Maristany, A. & Gonzalo, G. (2021). Impacto del paisaje sonoro urbano desde el registro subjetivo de los usuarios. Abordaje metodológico-instrumental. Estoa, 10(20), 141-152. https://10.18537/est.v010.n020.a12.

Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas, 96, 01-26. https://dx.doi.org/10.14350/rig.59593.

Conforti, M. E., Mariano, M. & Baier, M. (2020). La gestión del patrimonio: entre la horizontalidad y la verticalidad. Un caso de estudio en provincia de Buenos Aires, Argentina. Jangwa Pana, 19(3), 493 - 512. https://doi.org/10.21676/16574923.3714.

Cuba. Asamblea Nacional (ANPP). (2019). Constitución de la República de Cuba. La Habana. https://gacetaoficial.gob.cu.

Cubillos, F., Pinto, D. & Araneda, F. (2017). La Geografía como aprendizaje para la resistencia y la transformación territorial. Espacio y Sociedad, 1, 15-28. http://www.espacioysociedad.cl/index.php./revistalatinoamericana/issue/view/3.

Chaos, M. T. (2005). Lenguaje de poderes en la estructura física de Santa María del Puerto del Príncipe. Siglos XVI-XVIII. (Tesis de Doctorado en Humanidades). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

Chaos, M. T. (2019). La noción de territorio: retrospectiva, de Santa María del Puerto del Príncipe a Camagüey. PatryTer, 2(4), 32-44. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.25004.

Chaos, M. T., Arnaíz, M., Falls, D. & Sóñora, B. (2019). El patrimonio urbano-arquitectónico, un atractivo turístico de los destinos patrimoniales. Uniandes Episteme, 6(2), 291-305. http://revista.uniandes.edu.ec.

De Pina, V. (2017). Atisbos metodológicos para desentrañar un pensamiento geográfico nuestro americano en José Martí: conciencia del espacio, cultura e ideología. Espacio y Sociedad, 1, 30-40. http://www.espacioysociedad.cl/index.php./revistalatinoamericana/issue/view/4.

Di Méo, G. (1998). Géographie social et territoires. Fac. Géographie. Paris: Nathan Université.

Europa. Consejo de Europa, Comité de Ministros. (1991, septiembre 9). Recomendación (91) 13 del Comité de Ministros a los Estados miembros relativa a la protección del patrimonio arquitectónico del siglo XX. Bruselas: Consejo de Europa, Comité de Ministros.

Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

González, A. R. (2011). Nuevas percepciones del territorio, Espacio social y el Tiempo. Un estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo XXI. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. In VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://www.aacademica.org.

González, B. M. (2021). Breve estudio del comportamiento ciudadano en calles de la Habana. Contexto, 15(22), 59-69. http://www.contexto.uanl.mx/index.php/contexto.

Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. https.//www.sinpermiso.info/textos/el-derecho-a-la-ciudad.

Heidegger, M. (1994). Conferencias y artículos. Ed. del Serbal.

Hernández, M. J. (2016). Urbanismo participativo. Construcción social del espacio urbano. Revista de Arquitectura, 18(1), 6-17. https://doi.10.14718/RevArq.2016.18.1.2.

Hernández, C. (2006). Biodiversidad urbana contra la ciudad indiferente. Culturas urbanas: hegemonias y diversidad. Parabólica Revista Ilustrada, 46-57. http://www.academia.edu/5243975/4_CULTURAS_URBANAS.

Lorda, M. A. (2011). La relación sociedad-naturaleza desde la geografía y los enfoques ambientales. Reflexiones teóricas para la superación de la geografía espontánea. ACTA Geográfica, Boa Vista, 5(10), 07-26. https://doi.org/10.5654/actageo2011.0510.0001.

Maciel, L. (2020). Repensar la Metrópoli III. TOMO I Planeación y Gestión. “Anápolis: entre la expansión territorial y los desafíos de la ciudad contemporánea”. Editorial, ANUIES, México. (pp. 187-200).

Mariel, S. (2021). Prácticas cotidianas y registros memoriales fotográficos en Argentina: usos espaciales en la construcción de una memoria barrial. PatryTer, 4(8), 58-75. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.30493.

Martínez, E. (2001). Centros históricos en perspectiva. Observaciones sociológicas al análisis y la planificación territorial, Revista Catalana de Sociología, 14, 87-103. https://raco.cat/index.php/RevistaSociologia/article/view/15508.

Melero, N. (2013). Ciudades Patrimonio: Pasado y presente: La Habana y Cartagena de Indias. Jangwa Pana, 12, 35-51. http://revistas.unimagdalena.edu.co.

Mikkelsen, C. A., Sagua, M. & Lima, L. (2014). El concepto corredor como aporte a la comprensión del territorio. Geografia em Questão, 7(01), 203-222. https://ri.conicet.gov.ar.

Pino, R. A. (2020). Repensar la Metrópoli III. TOMO I Planeación y Gestión. Modernización y deterioro del hábitat. Contradicciones y evidencias de la política urbana en la Ciudad de México (pp. 115-132). Editorial, ANUIES, México.

Raffestin, C. (1982). Remarques sur les notions d'espace, de territoire et de territorialité. Espaces et Societés, 41, 167-171. https://archive-ouverte.unige.ch/unige:4324.

Rey, G. (2019). Repensar La Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana. riURB, 7, 43-67. https://upcommons.upc.edu.

Rodríguez-Lora, J.-A., Navas-Carrillo, D. & Pérez-Cano, M. T. (2021). El patrimonio contemporáneo en la ciudad histórica de Sevilla. La protección del Movimiento Moderno (1925-1975) desde el planeamiento urbanístico. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 13. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20200153.

Sánchez, L. M., & Woolfson, O. (2016). Centro histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de las casas patio con énfasis en la concientización usuaria. Contexto, 10(12), 29-38. https://opendata.biblio.uanl.mx.

Santos, M. (1996). A natureza do espaço. Técnica e tempo. Razão e emoção. São Paulo: Hucitec.

Santos, M. (2000). Por uma outra globalização. Do pensamento único à consciência universal. Rio de Janeiro: Record.

Soler, S. D. (2020). La perspectiva sociocultural para la actuación patrimonial con actores sociales y articulantes en el desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 31-40. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/download/1807/1803/.

WHC/UNESCO. (2008). Inscripción del centro Histórico de Camagüey (C1270), Cuba, en la lista del Patrimonio Mundial. WHC/74210.1/ns/mgl/176. Quebec, Canadá.

Valdivieso, E. y Coll-Hurtado, A. (2010). La construcción y evolución del espacio turístico de Acapulco (México). In Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (pp. 163-190). https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/31893.

Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 11, 183-210. redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf.

Vidal, L. (2016). Proyecto de Paseo Cultural Comunitario. (Trabajo de Diploma para la obtención del título de Arquitecto). Universidad de Camagüey, Cuba.

Villalobos, A. (2021). Epistemología del paisaje arquitectónico. La generación de conocimiento patrimonial desde la arquitectura. Estoa, 10(20), 103-115. https://10.18537/est.v010.n020.a09.

Zusman, P. (2002). Milton Santos. Su legado teórico y existencial (1926-2001). Doc. Anàl. Geogr. 40, 205-219. https://www.raco.cat.

Publicado

01-03-2022

Como Citar

Yeras, M. T. C. (2022). Problemáticas y potencialidades espaciales de los centros históricos (Camagüey, Cuba). PatryTer, 5(9), 104–124. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.39606

Edição

Seção

Artigos