Perspectivas del turismo en el Barrio Mágico San Pedro Atocpan, en función de su condición como espacio periurbano
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.5805Palabras clave:
San Pedro Atocpan, Barrio Mágico Turístico, Mole, Espacio periurbanoResumen
El turismo es fundamental en la economía de México. En la Ciudad de México opera desde 2011 el programa Barrios Mágicos Turísticos, e incluye un espacio periurbano, San Pedro Atocpan, que, gracias al mole, destaca como referente gastronómico de la capital. El objetivo principal de este artículo es comparar la visión del turismo desde tres posturas: desde la academia, se encontró que las actividades ofertadas pueden llamarse recreativas; desde la postura gubernamental, la prioridad resultó ser la promoción de cualidades únicas; y desde la percepción de los visitantes y lugareños, la localidad se construye desde el hecho de que viven diferente, en donde el turismo aún no tiene un papel bien definido.
Descargas
Citas
Boullon, Roberto (1990). Las actividades turísticas y recreacionales. Argentina: Trillas. 199 pp.
Callizo, Javier (1991). Aproximación a la geografía del turismo. Madrid: Síntesis. 210 pp.
Castañeda, Quetzil (2012). The neoliberal imperative of tourism: rights and legitimation in the UNWTO global code of ethics for tourism. En: Practicing Anthropology, vol. 34, n° 3. Págs. 47-51.
Cohen, Erik (2005). Principales tendencias en el turismo contemporáneo. En: Política y sociedad, vol. 42, n° 1. Madrid: Universidad Complutense.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, 2013). Políticas públicas y turismo cultural en América Latina: siglo XXI. México: CONACULTA. 208 págs.
Cuevas, Tomás (coord., 2014). Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento. UACJ. México: Gasca, págs. 14-21.
Delgadillo, Víctor (2015). Patrimonio urbano, turismo y gentrificación. En: Delgadillo, Víctor; Díaz, Ibán; Salinas, Luis (coordinadores). Perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina. México: UNAM-Instituto de Geografía. Págs. 113-132.
Fernández, Braian (2016). La política del turismo cultural en México. El caso del programa Pueblos Mágicos. Tesis de maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, del programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. México: UNAM. 184 pp.
Hursh, Karen (2008). October in Actopan: Mexico’s National Mole Festival. En: MexConnect, revista electrónica especializada en la promoción internacional de destinos turísticos y platillos mexicanos. Octubre de 2008. ISSN 1028-9089.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED, 2005). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Ciudad de México.
Lynch, Kevin (1998). La imagen de la ciudad. Traducción de Enrique Luis Revol., 3° edición. Barcelona: Publicaciones Gustavo Gili. 228 pp.
Losada y Custardoy, María (2003). La morada de los dioses. Sistemas de cargos en Milpa Alta. Tesis de licenciatura en Sociología. México: UNAM-FCPyS.
Nash, Dennison (1992). El turismo considerado como una forma de imperialismo. En: Smith, Valene (ed.). Anfitriones e invitados (Antropología del turismo). Madrid: Endymion. Págs. 69-91.
Picard, David (2011). Tourism, magic and modernity. Cultivating the human garden. Oxford: Berghahn Books. 206 pp.
Ramírez, Blanca (2002). La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y categorías desde el urbanismo y la sociología rural. En: Sociológica, año 18, núm. 51, enero-abril de 2003, pp. 49-71. México: Departamento de Sociología de la UAM Azcapotzalco.
Rodríguez, Adriana (2017). El turismo como factor de integración de un espacio periurbano a la metrópoli: El caso de San Pedro Atocpan. Tesis de licenciatura en Geografía. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México. 93 pp.
Ruiz, Naxhelli; Delgado, Javier (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. En: Eure. Agosto, año/vol. 34, núm 102, pp. 70-90. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Sue, Roger (1987). El ocio. México: Fondo de Cultura Económica. 170 pp.
Troitiño, Miguel (2008). Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones? Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España, págs. 26-49.
Turner, Louis; Ash, John (1991). La horda dorada. El turismo internacional y la periferia del placer. Madrid: Endymion, Turismo y Sociedad.
Vara Muñoz, José Luis (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. En: Ería, 77 (2008), págs. 371-384. Madrid, España.
Vich, V. (2006). La nación en venta: bricheros, turismo y mercado en el Perú contemporáneo. En: Ypeij, Annelou; Zoomers, Annelies. (ed.). La ruta andina: turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Perú: Abya Yala. Págs. 187-196.
Wacher, Mette (2006). Nahuas de Milpa Alta. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). 58 pp.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 PatryTer
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.