Cartografía del paisaje y herencias culturales en México. Atotonilco el Alto, Jalisco
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.41188Palabras clave:
Herencia territorial. patrimonio cultural. paisaje. Landscape Character Assessment.Resumen
En el presente trabajo se reflexiona el paisaje desde la geografía cultural, la cual reconoce que la complejidad natural y cultural del paisaje son riquezas invaluables. Estas riquezas invaluables, nombradas como patrimonio en la gestión cultural, se llaman aquí herencias territoriales (HT) con la intención de tener una mirada más democrática en su identificación. Se reflexiona sobre la importancia y complejidad de identificar y categorizar estas HT de manera que puedan integrarse en una cartografía del paisaje. Se sugiere una mirada integral e interdisciplinaria para entender la dinámica del paisaje con el objetivo de generar propuestas sustentables en beneficio del lugar y la población. Para llevar a cabo lo anterior, se crea una metodología desde el enfoque de la Landscape Character Assessment (LCA) para el paisaje de Atotonilco el Alto, Jalisco (México). Los resultados son interpretaciones de los investigadores que aportan información desde lo local.
Descargas
Citas
Alba, M. (2019). Aplicación de la metodología Landscape Character Assessment en el estudio y tratamiento del paisaje urbano. Estoa, Revista De La Facultad de Arquitectura Y Urbanismo De La Cuenca, 8(16), 133-145. https://doi.org/10.18537/est.v008.n016.a11
Alonso, P. (2014). La transición al pos-productivismo: parques patrimoniales, parques culturales y ordenación territorial. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales, 40(119), 217-238. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000100010
Álvarez L. (2011). La categoría de paisaje cultural. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 57-80. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332004.pdf
Binder, C., Hinkel, J., Bots, G., & Pahl-Wostl, C. (2013). Comparison of frameworks for analyzing social-ecological systems. Ecology and Society, 18(4) http://dx.doi.org/10.5751/ES-05551-180426
Bollo, M. (2017). La Geografía del Paisaje y la Geoecología. Teoría y enfoques. In M. Checa-Artasu & M. Sunyer (Coord.). El paisaje: Reflexiones y métodos de análisis (pp. 25-151). México: UAM. Ed. Del Lirio. https://www.researchgate.net/publication/337898745_La_Geografia_del_Paisaje_y_la_Geoecologia_Teoria_y_enfoques
Cabrales, L. (2019). Salvaguarda de un patrimonio de la modernidad en Guadalajara: El zoológico de cemento. Investigaciones Geográficas, (100). https://doi.org/10.14350/rig.60020
Cámara, J. & Díaz, J. (2011). La representación cartográfica del paisaje cultural y el patrimonio inmaterial. Revista PH, 19(77), 120-123. https://doi.org/10.33349/D.77.3116
Cámara, R., Díaz, J., Fernández S., Fernández, V., Hernández, E., Quintero, V., González, B. & López, E. (2012). Criterios, Proyectos y Actuaciones. Registro de paisajes de interés cultural de Andalucía. Criterios y metodología. Revista PH, 64(81), 64-75. https://doi.org/10.33349/2012.81.3280
Cambón, E. (2009). Paisajes culturales como patrimonio: criterios para su identificación y evaluación. Arquitectura y Urbanismo, 30(1), 10-17. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839856002.pdf
Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: Ediciones Serbal.
Castellanos, M. (2012). El patrimonio territorial. Historia, paisaje y gestión en Metepec, Puebla (México). (Tesis de Doctorado en Ciencias humanas de la cultura). Universitat de Girona. Department d´História i História de l´Art. Gerona. https://www.tdx.cat/handle/10803/98350?locale-attribute=es
Ceppi, C. & Loconte, P. (2016). Characterization of Minor Historic Centers: Quantitative Indexes, and Qualitative Aspects. In F. Rotondo, F. Selicato, V. Marin & J. López (Ed.). Cultural Territorial Systems. Landscape and Cultural Heritage as a Key to Sustentainable and Local Development in Eastern Europe. (pp. 59-72). Springer Geography.
Checa-Artasu, M. & Sunyer, P. (2017). El paisaje: reflexiones y métodos de análisis. México: Ed. Lirio.
Checa-Artasu, M. (2016). El paisaje y el patrimonio. Conceptos claves para la dinamización del territorio. Academia 7(13), 161-165. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2016.13.56320
Checa-Artasu, M., García, A., Soto, P. & Sunyer, P. (2014). Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas. México: UAM, tirant humanidades.
Christlieb, F. (2006). Geografía cultural. In D. Hiernaux & A. Lindón (Dir.). Tratado de Geografía Humana (pp. 220-244). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Anthropos.
Contreras, C. (2007). Pensar el paisaje. Explorando un concepto geográfico. Trayectorias, VII(17), 57-69. https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197007.pdf
Costa, E. & Maluly, V. (2021). Geografía histórica y tiempo geográfico, concepto y superación de dicotomías. Revista de Geografía Norte Grande, (79), 253-277. https://doi.org/10.4067/S0718-34022021000200253
Durán-Juárez, J. & Hernández-García, A. (2010), Cambios en los ríos y cuencas de México en el siglo XX: La cuenca Sabinos-Zula en Jalisco. Agricultura, sociedad y desarrollo. 7(1), 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000100001
Eetvelde, V. & Antrop, M. (2009). Indicators for assessing changing landscape character of cultural landscapes in Flanders (Belgium). Land Use Policy, 26(4), 901–910. https://www.researchgate.net/publication/240382445_Indicators_for_assessing_changing_landscape_character_of_cultural_landscapes_in_Flanders_Belgium
Gallegos, P. & Lina, P. (2021). Por un modelo de patrimonialización del paisaje agroecológico urbano en América Latina. PatryTer. 4(8), 156-171. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.31299
Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 25-57. http://www.economia.unam.mx/academia/inae/pdf/inae5/516.pdf
Gobierno de México. (2009). Cartografía Catastral del Municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco. Planimetría Derivada del Vuelo Fotogramétrico https://datos.gob.mx/busca/dataset/cartografia-catastral-del-municipio-de-atotonilco-el-alto-jalisco
González-Varas, I. (2014). Las ruinas de la memoria. Ideas y conceptos para una (im)posible teoría del patrimonio cultural. México: XXI Editor.
Goyas, R. (2012). La hacienda de Ciénega en la alcaldía mayor de La Barca durante el virreinato, de la ganadería menor al arrendamiento. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIII(131), 245-282, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13725131006
Hernández, J. & Hernández, E. (2015). Proteger lo natural, desproteger lo social. Reflexiones de los impactos de la conservación de la naturaleza en México. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(1), 73-88. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.005
Hernández, J. (2011). Atotonilco, pueblo huertero. Patrimonio histórico cultural. México: UDG, COECYT. https://www.academia.edu/29224601/Atotonilco_pueblo_huertero_Patrimonio_hist%C3%B3rico_cultural
Hernández, M. (2009). El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad? Boletín de La A.G.E., (49), 169-183. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/780/703
Hiernaux, D., & Lindón, A. (2006). Tratado de Geografía Humana, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Anthropos.
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco. (2021) Atotonilco el Alto. Diagnóstico del municipio. https://iieg.gob.mx/ns/wp-content/uploads/2022/01/Atotonilco-el-Alto-1.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda. www.inegi.org.mx
Jiménez, M. & Sainz, M. (2011). ¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder. Intervención, (3), 14–21. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2011.3.31
Jiménez-Esquinas, G. (2017). El patrimonio (también) es nuestro. Hacia una crítica patrimonial feminista. In Arrieta, I. (Ed.). El género en el patrimonio cultural (pp. 19-48). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Lavrenova. (2019). Spaces and Meanings. Semantics of the Cultural Landscape. Springer.
López-Levi, L. (2010). La geografía cultural en México: entre viejas y nuevas tendencias. In D. Hiernaux, (Dir.). Construyendo la geografía humana. México (205-228). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Anthropos. http://www.igg.unam.mx/sigg/cultural/vista/archivos/publicacion/1449830140lopezleviageografaaaaculturala.pdf
Nogué, J. (2010). El retorno al paisaje. Enrahonar 45, 123-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3677021
Obad, M., Bojanic, S. & Mrda, A. (2019). Cultural Urban Heritage. Development, Learning and Landscape Strategies. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-10612-6
Observatori del Paisatge. (s.f.). Glosario. http://www.catpaisatge.net/esp/glossari.php
Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turismo, (27), 663-677. https://revistas.um.es/turismo/article/view/140151
Orozco, L. (1986). Compilación de datos para la historia de Atotonilco el Alto, Jalisco. México: Ayuntamiento de Atotonilco.
Priego, A., Bocco, G., Mendoza, M. & Garrido, A. (2010). Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisaje. México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental & Universidad Nacional Autónoma de México. https://publicaciones.ciga.unam.mx/index.php/ec/catalog/book/31
Ramírez, L., Priego, A. & Bollo, M. (2022). Estado de la heterogeneidad geoecológica en las áreas naturales protegidas en Michoacán. M. Anaya & M. Heriberto. (Coords.). Caracterización del paisaje en el Occidente de México. México: UDG.
Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (2001). Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco. http://siga.jalisco.gob.mx/moet/
Silva, R. & Fernández, V. (2015). Los paisajes culturales de Unesco desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. Invi, 30(85), 181-214. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300006
Smith (2006). Uses of Heritage. Londres: Routledge.
Troitiño, M. (1998) Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de la Universidad de Valladolid. (4), 95-104. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241051
Urquijo, P. & Naranjo, A. (2021). Paisaje cultural y representaciones cartográficas de Pátzcuaro: Tres momentos entre 1886- 1950. In J. Martínez & F. Mendoza (Coords.). Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad (pp. 483-500). México: Ayuntamiento de Pátzcuaro. ISBN 978-607-015-6
Walsh, K. (1992). The Representation of the Past. Museums and Heritage in the Post-Modern World. London: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 PatryTer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License, lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.