Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108

Palavras-chave:

Identidade cultural; Turismo urbano; Conservação do patrimônio

Resumo

Na configuração de uma cidade, vários fatores influenciam, como o ambiente geográfico, a população e o quadro histórico específico. Juntamente com isso, as relações funcionais são estabelecidas e um processo de apropriação e uso do espaço urbano é produzido. Isso ajuda a reforçar a imagem da cidade que reflete sua própria história, valor, caráter e personalidade. Portanto, a identidade cultural não existe sem memória, sem a capacidade de reconhecer o passado, sem elementos ou referentes que sejam próprios e que permitam construir o futuro. As práticas contemporâneas em certas áreas geográficas fazem coincidir o espaço físico, social e turístico, onde grandes tensões são criadas entre memória e esquecimento, entre identidade perdida ou preservada. Contudo, soluções são possíveis desde que se alcance o equilíbrio entre satisfazer as necessidades do presente e preservar o significado cultural do patrimônio.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mabel Teresa Chaos Yeras, Universidad de Camagüey

Suficiencia Investigadora en el Área del conocimiento de Historia de América (2001) Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla España (2005), título homologado a Doctora en Ciencias Técnicas Cuba (2007), Profesora Titular de la Universidad de Camagüey (2009).

 

Referências

Alfonso, A. (2014). Conservación del patrimonio cultural inmueble. Temas introductorios. La Habana, Cuba: Editorial. Editorial UH. Universitaria Félix Varela.

Antequera, A. J. (2015). La situación del patrimonio urbano en la periferia de la gran ciudad: patrimonio oficial versus patrimonio identitario. El caso de Carabanchel Alto (Madrid). Madrid, Espana: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid- Universidad Politécnica de Madrid. p. 9.

Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. Santiago de Chile: Editorial de la ONU. p. 25.

Bourdieu, P. (1993). La misère du monde (Paris: Seuil). En Revista Iberoamericana Astrágalo. Espacios, Migraciones, Alteridades, No. 18, septiembre, 2001. “Sobre espacio, distancia y hospitalidad.” Juan de Haba y Enrique Santamaría, 15-31.

Brandis, D. y Del Río, I. (1998). La dialéctica turismo y medio ambiente de las ciudades históricas: una propuesta interpretativa. Ería, 47. Recuperado el 18 de noviembre del 2003, de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/viewFile/1288/1207

Castro, F. (2001). Masificación de la cultura contra cultura de masas. [Palabras en el Consejo Nacional de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba], La Habana, Cuba.
Cárdenas, E. (1998). Problemas de teoría de la arquitectura. Universidad de Guanajuato, México: Editorial Universitaria.

Colectivo De Autores (2011) Manual para Inventarios de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura de Colombia. Quito: Ediecuatorial. p. 37, ISBN: 978-9942-07-075-3.
Cruceiro, A. (2009). “Hacia una antropología urbana en Cuba”. Colección La Fuente Viva. Fundación Fernando Ortiz. ISBN 978-959-7091-68-4.

Chaos, M. T. (2005). Lenguaje de poderes en la estructura física de Santa María del Puerto del Príncipe. Siglos XVI-XVIII. Disertación doctoral no publicada. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Chaos, M. T. (2015). La identidad cultural en el centro de la gestión turística de los núcleos monumentales. En Gómez, L. y Niglio, O., Conservación de centros históricos en Cuba. (Ed.) Volumen II. (pp. 657- 675). Roma: Editorial edA Esempidi Architettura, Aracne Editrice.

Chaos, M. T. (2016). La arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura. Arquitecturas del Sur. V.33, N.47, 62-73.

Chaos, M. T. y Sóñora, B. (2013, noviembre). Procedimiento para la promoción turística de las ciudades patrimonio de la humanidad. En III Congreso Iberoamericano y XI Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio (Jornada de Técnicas de Reparación y Conservación del Patrimonio). Argentina: Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT). url: http://digital.cic.gba.gob.ar/handle/123456789/333

Chateloin, F. (2009). El patrimonio Cultural Urbano y el criterio de Centro Histórico. Caso de estudio: Ciudad de la Habana. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Facultad de Arquitectura. La Habana, Cuba: [s.n].

Flores, D. Y Barroso, M. (2009). Análisis de la competencia en la actividad turística. Oviedo: Septem ediciones.

García, M. (2002). Identidad cultural e investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, La Habana: [s.n]. p. 109.

García, M. y Baeza C. (2004). Modelo Teórico para la Identidad Cultural. Librería Santa Fé. Argentina. Recuperado el 20 de noviembre de 2005, de http://www.lsf.com.ar/libros/01/modelo-teorico-para-la-identidad-cultural/

Galeano, E. (1975). Las venas abiertas de América Latina. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales. p. 57.

Gómez, O. (2002). Turismo y ciudad: una perspectiva sociológica. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba: [s.n]. p. 127.

Gnemmi, H. (1997). Puntos de Vista sobre la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. En E. ENDECOR (Ed.). Córdoba, Argentina: Editorial de textos universitarios.

Guanche, J. (1999). España en la savia de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.

Guerrero, R. M. (2012). "Premisas y aportes de la teoría de las representaciones sociales a los estudios sociológicos". Recuperado el 11 de noviembre del 2012, de
http://www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos-trabajo/ponencias/845.pdf

Lefebvre, H. (1972). Espacio y política: El derecho a la ciudad, II. (primera edición). Barcelona: Ediciones Península.

Moya, N. Y Brito, J. M. (2001) Masividad de la cultura vs cultura de masas: a propósito de una estrategia cultural. Cuba Socialista, (20), 36-45.

Muntañola, J. (2000). Sobre la búsqueda del núcleo de la investigación en arquitectura. España. Recuperado el 20 de febrero del 2010, de www.arquitectonics.com.

Ortega, J., (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona: Ariel Geografía, Barcelona. p. 547.

Plasencia, A. (1985). Metodología de la investigación histórica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Pupo, R. (2007). El ensayo como búsqueda y creación (Hacia una aprehensión compleja). Universidad Popular de la Chontalpa, Tabasco, México: [s.n].

Racionero, L. (1986). Sistema de ciudades y orde¬nación del territorio. (tercera edición revisada y ampliada). Madrid: Alianza Editorial. p. 86.

Rausell P. y Marco, F. (2016). Una aproximación al turismo urbano. El valor de la ciudad empaquetada en el caso de Valencia. (2) Recuperado el 7 de mayo del 2016, de
http://burgosciudad21.org/adftp/Una_aproximaci%C3%B3n_al_turismo_urbano._El_valor_de_la_ciudad_empaquetada_en_el_caso_de_Valencia.pdf

Rigol, I. Y Rojas, Á. (2015). Conservación patrimonial: teoría y crítica. Cuba: Universidad de La Habana.

Rueda, S. Y Naredo, J. M. (1996). La ciudad sostenible: Resumen y conclusiones. En Primer catálogo español de buenas prácticas. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

Santamaría, J. (2013). Centros históricos: Análisis y perspectivas desde la Geografía. Grupo interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina. [s.n].

Stevens, G. (1998). The Favoured circle: the social foundations of arquitectural distintions. Cambridge: Mits Press.

UNESCO. (2008). Inscripción del Centro Histórico de Camagüey (C1270), Cuba, en la Lista del Patrimonio Mundial. (WHC/ 74210.1/NS/mgl/176). Paris: UNESCO. p. 3.

Valls, J. F. (1998). Cambio de concepto en la gestión turística del municipio. Estudios de Gestión Turística. 7, 3-7.

Van Hooff, H. Director de la Oficina de la UNESCO en La Habana y de la Oficina Regional de Cultura, comentarios con motivo de evaluar el Modelo de Gestión Integral de La Habana Vieja, 2006.

Zacarías, P. (2009). “La restauración arquitectónica: aproximación a la teoría” en VV. AA., Entornos sustentables. Investigaciones de posgrado. Xalapa: Editorial de la Universidad Veracruzana. pp. 91-98.

Publicado

09-03-2018

Como Citar

Yeras, M. T. C. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22–33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108

Edição

Seção

Artigos