Una aproximación a los estudios del discurso en Uruguay

Auteurs-es

  • Beatriz Gabbiani
  • Irene Madfes
  • Virginia Orlando

Mots-clés :

interacción. contexto institucional. análisis crítico. poder.

Résumé

Este trabajo se plantea como una aproximación a la investigación en discurso en el Uruguay y a las tendencias teóricas y metodológicas propias del abordaje realizado a las temáticas investigadas. Focaliza las investigaciones desarrolladas en el Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, ya que esta institución es la única universidad pública del Uruguay, en donde se realiza la mayor parte de la investigación. Los estudios del discurso en Uruguay, cuyos antecedentes datan de mediados de los años ochenta, se consolidan particularmente en la última década sobre todo con el estudio de las interacciones institucionales en el ámbito educativo, el consultorio médico y los centros de atención telefónica de índole variada. La atención otorgada en dichos estudios a cuestiones tales como poder, inequidad, resistencia, control y sumisión está orientada por las corrientes enmarcadas en el análisis crítico del discurso.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur-e

Beatriz Gabbiani

Doctora en Letras, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina (1997). Licenciada en Letras con Especialización en Lingüística, Udelar, Uruguay (1986). Profesora Agregada de Psico- y Sociolingüística, Instituto de Lingüística, Universidad de la República, Uruguay. Investigadora en régimen de dedicación exclusiva. Publicaciones en las áreas de sociolingüísitica interactiva y lingüística aplicada, con énfasis en el análisis del discurso en contextos educativos.

Irene Madfes

Profesora adjunta del Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar. Realizó su doctorado en la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Su actividad de investigación se concentra en el estudio de las prácticas discursivas institucio-nales, particularmente en los mecanismos discursivos de poder y resistencia. Ha trabajado en interacciones médico-paciente, concentrándose en tres ejes: poder, relato y (des)cortesía y en lenguaje y género.

Virginia Orlando

Profesora Agregada del Departamento de Romanística y Español (Instituto de Lingüística de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar). Realizó su maestría en Lingüística Aplicada (UNICAMP) y su doctorado en Letras en el área de la Lingüística Aplicada (UCPel). Su actividad de investigación se ha focalizado en el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras romances en ámbitos universitarios, especialmente la constitución de prácticas discursivas dentro del salón de clase en cursos de lenguas extranjeras. Actualmente investiga las prácticas discursivas que se configuran en el ámbito académico-universitario.

Références

ACHUGAR, M. 2009. Constructing the past and constructing themselves: the Uruguayan military’s memory of the dictatorship. Critical Discourse Studies6, 4: 283-295.

ACHUGAR, M., feRnández, A. y moRales, N. 2013. Re/constructing the past: how young people remember the Uruguayan dictatorship. Discourse & Society24, 3: 265-288.

ACHUGAR, M., feRnández, A. y moRales, N. 2014. La dictadura uruguaya en la cultura popular: recontextualizaciones de “A redoblar”. Discurso y Sociedad8, 1: 83-108.

ALEXANDER, P. A. y fox, E. 2006. A historical perspective on reading research and practice. En R. B. Rudell y N.J. Unrau (eds.). Theoretical models and processes of reading, pp. 33-68. Newark: International Reading Association.

ANGEMULLER, J, maingueneau, d. ywodaK, R. 2014. The discourse studies reader. Amsterdam: John Benjamins.

AZNAREZ, L. 2012. Construcción discursiva de la identidad de profesionales clínicos en psicología. Tesis de Maestría. Montevideo: FHCE-Udelar

BAJTÃN, M. M. 1986. Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.baJtín, M. M. 2002a. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BAJTÃN, M. M. 2002b. El problema de los géneros discursivos. En M. M. Bajtín. Esté-tica de la creación verbal, pp. 248-293. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

BAZERMAN, C. 2006. Gênero, agência e escrita. São Paulo: Cortez.

BILBOW, G.T. y yeung, S. 1998. Learning the pragmatics of “successful” impression managements in cross-cultural interviews. Pragmatics 8, 3: 405-418.

BRAVO, D. 1999. ¿Imagen “positiva” vs. imagen “negativa”?: pragmática sociocul-tural y componentes de face. Oralia 2: 155-184.

BRAVO, D. 2005. Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En D. Bravo (ed.) Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, pp. 21-52. Buenos. Aires.: Dunken.

BRAVO, D. 2009. Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En D. Bravo, N. Hernández-Flores y A. Cordisco (eds.). Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español, pp. 31-68. Buenos Aires.: Dunken.

BROWN, P. YLEVINSON, S. 1987. Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.

CANALE, G, ACHIGAR, L., ARDAO, M. J. YDACOSTA, A. 2014. “Ciencia visible en tu piel”: aspectos multimodales de la representación de la ciencia en publicidad cosmética femenina. Discurso & Sociedad 8,4: 560-588.

CARDOZO, S. 2014. La (des)cortesía verbal en los discursos de Olegario y Julio en la obra M’hijo el dotor de Florencio Sánchez. Tesis de Maestría. Montevideo: FHCE-Udelar.

COLLINS, J. YBLOT, R. K. 2002. Literacy and literacies: texts, power and identity.Cambridge: Cambridge University Press.

DELBENE, R. 2004. The function of mitigation in the context of a socially stig-matized disease: a case study in a Public Hospital in Montevideo. Spanish in Context1/2: 241-266.

DELBENE, R. 2007. Resisting a stigmatized identity: Patients’ strategies for the management of the HIV/AIDS. Stigma in a public hospital in Uruguay. Sociolinguistic Studies 1, 2: 163-195.

DREW, P. YHERITAGE, J. 1992. Talk at work. Interaction in institutional settings. Cambridge, Cambridge University Press.

EGGINS, S. YMARTIN, J. R. 2000. Géneros y registros del discurso. En T. Van Dijk (comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso, introducción multidisciplinaria, pp. 335-371. Barcelona: Gedisa.

ELIZAINCÃN, A. Y MADFES, I. 1994. Análisis del discurso (V Jornadas Interdisciplinarias de Lingüística). Montevideo: FHCE.

FAIRCLOUGH, N. 1989. Language and power. London, New York: Longman.

FAIRCLOUGH, n. 2001. Language and power. 2 ed. Londres: Longman.

FOUCAULT, M. 1987. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo Veintiuno Editores.

FOUCAULT, M. 1991. Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

gabbiani, B. 1998. Children’s and teacher’s discourse in the classroom: Same or different? Cadernos de Estudos Lingüísticos 33: 27-33.

GABBIANI, B. 2000. Escuela, lenguaje y poder. Montevideo: FHCE-Udelar.gabbiani, B. 2006. Formas de silenciamiento de la voz de los niños en el salón de clase. En B. Gabbiani e I. Madfes (orgs.). Conversación y poder. Análisis de interacciones en aulas y consultorios, pp. 77-101. Montevideo: FHCE-Udelar.

GABBIANI, B. 2013. Lenguaje oral/escrito. Hacia una educación lingüística basada en el discurso. En M. Ubal, L. Guillama y A. Cantarelli (comps.). Educación integrada - aportes a la educación uruguaya - Seminario sobre alfabetización, pp. 62-86.Montevideo: ANEP/CETP-UTU.

GABBIANI, B. 2015. El análisis de textos escritos por adolescentes como base para la reflexión sobre los fundamentos de sus argumentos. En B. Gabbiani y V. Orlando (orgs.). Escritura, lectura y argumentación en contextos educativos del Río de la Plata, pp. 9-24. Montevideo: CSIC, Udelar.

GABBIANI, B. YMADFES, I. (orgs.). 2006. Conversación y poder. Análisis de interacciones en aulas y consultorios. Montevideo: FHCE-Udelar.

GOFFMAN, E. 1974. Frame analysis. An essay on the organization of experience. Boston: Northeastern Univ. Press.

GOFFMAN, E. 1981. Forms of talk. Philadelphia: Univ. of Pennsylvania Press.goffman, E. 1982. Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. New York: Pantheon Books.

GOFFMAN, E. 1989. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

GOMES, M. J. 2015. El estudio de la atenuación en el aula y su relación con los estilos docentes. Tesis de Maestría. Montevideo: FHCE-Udelar.

GOODWIN, C. YDURANTI, A. 1992. Rethinking context: an introduction en A. Duranti y C. Goodwin (eds.) Rethinking context. Lamguage as an interactive phenomenon. Cambridge, Cambridge Univ. Press, pp.1-42.

JACQUES, F. 1983. La mise en communauté de l ´énonciation. Langages 70: 47-72.linell, P. 1998. Approaching dialogue. Talk, interaction and contexts in dialogical perspectives. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

LUCIÁN, E. 2014. La interacción verbal en foros virtuales universitarios. Tesis de Maestría. Montevideo: FHCE-Udelar.

MADFES, I. 2004. Autonomía y afiliación: el rol de los marcadores conversacio-nales como “índices de género“. En A. Briz y D. Bravo (eds.). Pragmática sociocultural. Estudio sobre el discurso en cortesía en español, pp.323-340.Barcelona: Ariel.

MADFES, I. 2006. Polifonía en la entrevista médica. El acompañante o “el pariente pobre” de la interacción médico-paciente. Oralia 9: 167-184.

MADFES, I. 2012. Estrategias comunicativas de género. El rol de los marcadores con-versacionales. Saarbrücken: EAE.

MADFES I. (org.) 2013. Aproximaciones al diálogo institucional. Montevideo: FHCE.

MADFES I. Y FURTADO, V. 2014. Prácticas discursivas en un servicio de atención telefónica a mujeres maltratadas. Manuscrito inédito. Montevideo: Udelar.

MÁRQUEZ REITER, R. 2002. A contrastive study of conventional indirectness in Spanish: Evidence from Peninsular and Uruguayan Spanish. Pragmatics 12, 2: 135-151.

MÁRQUEZ REITER, R. 2005. Complaint calls to a caregiver service company: the case of desahogo. Intercultural Pragmatics 2, 4: 481-514.

MÁRQUEZ REITER, R. Y PLACENCIA, M. E. 2004. Displaying closeness and respectful distance in Montevidean and Quiteño service encounters. En R. Márquez Reiter y M. E. Placencia (ed.). Current trends in the pragmatics of Spanish, pp. 121-155, Amsterdam: John Benjamins.

MEURER, J. L., BONINI, A. Y MOTTA-ROTH, D. 2005. Gêneros, teorias, métodos, debates. São Paulo: Parábola.

MOITALOPES, L. P. 2006. Uma linguística aplicada mestiça e ideológica: interrogando o campo como linguista aplicado. En Moita Lopes, L.P. (org.) Por uma linguística aplicada indisciplinar, pp. 113-128. São Paulo: Parábola.

MORGAN, B. Y RAMANATHAN, V. 2005. Critical literacies and language education: global and local perspectives. Annual Review of Applied Linguistics 25: 151-169.

NORMAND, C., VISCARDI, R., MADFES, I., PULCINELLI, E., BOLÓN, A., COSTA, S., RONA, A., CAVIGLIA, S. Y ACOSTAYLARA, E. 1992. Análisis del discurso en perspectiva de enunciación. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.

ORLANDO, V. 1999. La invisibilidad de la lengua materna del aprendiz en el salón de clase de lenguas extranjera. En A. Ortiz (comp.). Antología del 10o Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras, pp. 231-250. México: UNAM.

ORLANDO, V. 2001. [Disponible en línea en http://libdigi.unicamp.br/document/? code=vtls000225782] “Hay voces que no oigo, eh... hay personas a quienes no les conozco la voz...” O que acontece com um curso de LE baseado na abordagem comunicativa se o grupo não demonstra interesse em se comunicar? Tesis de maestría. UNICAMP [Acceso: 15 de mayo de 2015]

ORLANDO, V. 2006. (org.) Mecanismos conversacionales del español del Uruguay. Montevideo: FHCE.oRlando, V. 2012. [Disponible en línea en http://antares.ucpel.tche.br/poslet/dissertacoes/ index.php?subdir=Doutorado&sortby=name] “¡Estamos en japonês!”: dimensão ativo-dialógica da compreensão e gêneros discursivos em cursos de leitura em línguas estrangeiras próximas. Tesis de doctorado. Pelotas, Brasil: UCPEL [Acceso: 15 de mayo de 2015].

ORLANDO, V. 2013. [Disponible en línea en http://revistas.pucsp.br/index.php/bakhtiniana/ issue/view/1071]. A perspectiva dialógica em pesquisa de práticas de letramentos / The dialogical perspective in literacy practices research. Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso 8, 1: 176-189. [Acceso: 15 de mayo de 2015].

ORLANDO, V. 2015. Los estudiantes exponen, los profesores comentan: acerca de las evaluaciones del saber disciplinar en el tramo inicial de los estudios universitarios. En B. Gabbiani y V. Orlando (orgs.). Escritura, lectura y argumentación en contextos educativos del Río de la Plata, pp.125-136. Montevideo: CSIC-Udelar.

REDER, S. YDAVILA, E. 2005. Context and literacy practices. Annual Review of Applied Linguistics 25: 170-87.

ROMÁN, S. 2015. Una aproximación crítica al estudio argumentativo infantil en el marco de la educación primaria. Tesis de Maestría. Montevideo: FHCE-Udelar.

SPENCER-OATEY, H. (ed.). 2000. Culturally speaking. Culture, communication and politeness theory. London: Continuum International Publishing Group.

VANDIJK, T. (comp.). 2000. El discurso como estructura y proceso. Estudios del dis-curso: introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

VANDIJK, T. 2003. Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.

VISCARDI, R., ADÉ, M., COSTA, S., DÃAZ, R., LÓPEZ, S. YMADFES, I. 1986. Introducción al análisis del discurso político. Montevideo: Fondo de Cultura Universitaria.

VOLÒSHINOV, V. N. 2009. El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot, Colección Exhumaciones.

WATTS, R. 2003. Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

WODAK, R. 2003. De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak y M. Meyer (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso, pp. 17-43. Barcelona: Gedisa.

Téléchargements

Publié-e

2020-10-19

Comment citer

Gabbiani, B. ., Madfes, I. ., & Orlando, V. . (2020). Una aproximación a los estudios del discurso en Uruguay. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 16(1), 23–36. Consulté à l’adresse https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33246

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles similaires

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.