El insulto como forma de discriminación discursiva en contra de las personas queer en los comentarios de Facebook

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.115-135

Palabras clave:

Matrimonio igualitario. Análisis del discurso. Análisis del discurso digital. Lingüística Queer. Comentarios de Facebook.

Resumen

La investigación tiene como objetivo analizar los comentarios en publicaciones de Facebook sobre la temática del matrimonio igualitario en Chile. El estudio se enmarca teóricamente en el análisis del discurso digital y la Lingüística Queer. La metodología es cualitativa. Para todas las etapas del procedimiento se utilizó́ una codificación abierta. El corpus está compuesto de un total de 2391 comentarios de la red social Facebook provenientes de cinco páginas de medios chilenos de comunicación masiva. A través del análisis se levantaron dos macrocategorías (a favor y en contra) y nueve categorías que permiten comprender cómo funcionan los insultos, a qué temáticas apuntan y cuáles son sus lugares comunes. Estos resultados evidencian al insulto como una forma de discriminación discursiva dentro del género discursivo de los comentarios de Facebook.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernanda Osorio Zúñiga, Universidad de Concepción

Magíster en lingüística aplicada por la universidad de Concepción. Su investigación y producción académica se ha centrado en el estudio discursivo de medios de prensa y redes sociales sobre minorías raciales y sexuales. En la actualidad trabaja como profesora de Español en Chile.

Paola Alarcón Hernández, Universidad de Concepción

Doctora en Lingüística de la Universidad de Concepción. Su investigación y producción académica se ha centrado en el estudio de la lingüística cognitiva, la metáfora y las variadas representaciones discursivas de la comunidad LGBTIQ+. En la actualidad trabaja como profesora de lingüística de la Universidad de Concepción, Chile.

Citas

Bajtín, M. 1982. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Cantamutto, L. y Delfa, C. V. 2016. El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta. Revista de Ciencias Sociales 69: 296-323.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. 2020. Mensajes, publicaciones, comentarios y otros textos breves de la comunicación digital. Tonos digital 38, 1.

Cautín-Epifani, Violeta. 2015. Poder virtual y formas de tratamiento en el discurso mediado por computadora: exploración en una red comunicativa virtual. Forma y Función, 28 1: 55-78.

Deditius, S. 2012. El insulto como ritual en la Batalla de Rap: estudio pragmalingüístico. Katowice: Wydawnictwo Uniwersytetu Śląskiego.

Díez, J. 2008. [Disponible en línea en http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/662/1217414876.html]. “El arte de insultar” [Consulta: 20 de diciembre de 2011].

Gibbs, G. 2013. El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (Vol. 6). Madrid: Ediciones Morata.

Giffney. N. 2009. Introduction: The ‘q’ word. En N. Giffney y M. O’Rourke (Eds.). The Ashgate Research Companion to Queer Theory, pp. 1–13. Farnham: Ashgate

Herring, S. 2004. Computer-mediated discourse analysis: An approach to researching online behavior. En S.A. Barab, R. Kling y J.H. Gray (Eds.). Designing for Virtual Communities in the Service of Learning, pp. 338-376. New York: Cambridge University Press.

Kaul de Marlangeon, S. 2017. Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 5, 1: 119-123.

Leap, W. 2015. Queer Linguistics as Critical Discourse Analysis. En D. Tannen, H.E. Hamilton y D. Schiffrin (Eds.) The Handbook of Discourse Analysis, pp. 661-680. New Jersey: Wiley-Blackwell.

Lisowska, M. 2010. La expresión verbal de las emociones negativas: el caso del insulto. Studia Romanica Posnaniensia 37, 2: 3-13

Martínez Lara, José. 2009. Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional. Boletin de Otro 21, 31: 059-085.

MMX Multiplataform. 2022. [Disponible en línea en: https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Blog/Chile-lidera-el-consumo-de-noticias-en-Latinoamerica#:~:text=De%20acuerdo%20a%20los%20%C3%BAltimos,minutos%20por%20visitante%20al%20mes.] Chile lidera el consumo de noticias en Latinoamérica. [Consulta: 15 de diciembre de 2021].

Motschenbacher, H. y Stegu, M. 2013. Queer Linguistic approaches to discourse. Discourse & Society 24, 5: 519–535.

Peña, M. 2016. “Ellos contra nosotros”, un Análisis Crítico de Discurso desde los sostenedores privados y los niños segregados en la Educación Chilena. Polis. Revista Latinoamericana 45: 385-403.

Ramos, L. 2016. [Disponible en línea en: https://www.elcomercio.es/gijon/201604/07/donde-vienen-tortillera-sarasa-20160407004429-v.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F]. El Comercio. Jueves 7 de abril, 2016. ¿De dónde vienen tortillera o sarasa? [Consulta: 13 de noviembre de 2021]

Real Academia Española. [Disponible en línea en: https://dle.rae.es]. Diccionario de la lengua española, 23ª ed. Versión 23.6 en línea. [Consulta: 15 de mayo de 2022]

Rodea, M. 2003. El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Rodea, M. 2005. Modelo interpretativo para el estudio del insulto. Estudios de lingüística aplicada 41: 13-37.

San Martín, B. 2001. La representación de los mapuches en la prensa nacional. Tesis Doctoral presentada para el Doctorado en Lingüística de la Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Filosofía y Educación.

Silva, D. 2019. Shades of hate: Representations around homosexuality in Chilean church and parliamentary discourse (2005-2015). Doctoral dissertation, Lancaster University.

Strauss, A. y Corbin, J. 2016. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.

Yus, F. 2010. Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Editorial Ariel.

Zimmermann, K. 2003. Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. In La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad socio-cultural de las comunidades hispanohablantes. Proceedings of the First Colloquium of EDICE Program: 47-59. University of Stockholm

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Osorio Zúñiga, F., & Alarcón Hernández, P. (2023). El insulto como forma de discriminación discursiva en contra de las personas queer en los comentarios de Facebook. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 23(1), 115–135. https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.115-135

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.