Territorio, patrimonio y los Voladores de Tamaletom, San Luis Potosí, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.52362Palabras clave:
Ceremonia-ritual. etnia teenek. patrimonialización. turismo. UNESCO.Resumen
La comunidad de Tamaletom ha destacado por su ritual de los Voladores, que fue inscrito a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, este y otros procesos de patrimonialización se han centrado en destacar la práctica de manera individual, omitiendo la relación simbiótica que existe entre las configuraciones territoriales y la construcción simbólico-cultural de la comunidad. Por ello, este trabajo tiene como objetivo evidenciar las diferencias en torno a las concepciones del territorio y el patrimonio desde la perspectiva institucional y comunitaria. A través de una metodología de enfoque cualitativo, se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a la población local, codificadas y analizadas a través del software libre R. En consecuencia, fue posible identificar que la comunidad parte de una apropiación simbólica del territorio, la cual ha permitido el desarrollo y permanencia del K´alap, un sistema simbólico-cultural que posibilita la reproducción de su cultura.
Descargas
Citas
Aldaz, N. (2024). Dinámica territorial del ritual de los Voladores de la comunidad de Tamaletom asociada con la patrimonialización y la actividad turística. In O. Reyes, J. Nuño, V. Vázquez & F. Peña. (Ed.). Colección Territorios de México, San Luis Potosí, Volumen 2. (pp. 138-176). México: FCSyH-UASLP.
Alvarado, I. & López, A. (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. Introducción a una reflexión necesaria. In I. Alvarado & Á. López (Ed.). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp. 15-24). España: PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural.
Alvarado, I., Sánchez, D. & Aldaz, N. (2024). From film tourism to media pilgrimage: visiting the “real Mama-Coco” in Indigenous Mexico. Economía, Sociedad y Territorio, 24(74), 1-28. https://doi.org/10.22136/est20242134
Alvarado, I. & Romero, S. (2018). Turismo y consumo del espacio en Janitzio durante la Noche de Muertos. Teoría y Praxis, (24), 69-100.
Amescua, C. & Topete, H. (2015). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Nuevas miradas. México: CRIM-UNAM, Bonilla Artigas Editores.
Ávila, A. (2017) Universo y Configuración de las comunidades indígenas de San Luis Potosí. El Colegio de San Luis A.C. (Proyecto de investigación)
Bailly, A. (1998). Les concepts de la géographie humaine. París: Armand Colin.
Barabás, A. (2010). El pensamiento sobre el territorio en las culturas indígenas de México. Avá Revista de Antropología, (17). https://www.redalyc.org/pdf/1690/169020996001.pdf
Bortolloto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas: Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22.
Brunet, L. (1963). Villégiature et turisme. Paris: Hachette.
Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XXI(1.149). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf
Chaves, M., Montenegro, M., & Zambrano, M. (2010). Mercado, consumo y patrimonialización cultural. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 7-26.
Costa, E. & Scarlato, F. (2019). Geografía, método y singularidades revisadas en lo empírico. Geoups-Espaço e Tempo, 23 (3), 640-661.
Costa, E. (2015). Cidades da patrimonialização global. Simultaneidade totalidade urbana –totalidade mundo. São Paulo: Humanitas Fapesp.
Costa, E. (2016) Utopismos patrimoniais pela América Latina, resistências à colonialidade do poder. In Anais do XIV Colóquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro (pp. 1-30).
Delaney, D. (2005). Territory a short introduction. USA: Blackwell Publishing.
Di Meo, G. (1998). Géographie sociale et territories. París: Nathan.
Díaz, F. (2004). Comunidad y comunalidad. Diálogos en acción. 365-373. https://rusredire.lautre.net/wp-content/uploads/Comunidad.-y-0comunalidad.pdf
Duvelle, C. (2011). Los instrumentos normativos internacionales de la UNESCO sobre cultura: una mirada al pasado, una mirada al futuro. In L. Arizpe. (Coord.). Compartir el patrimonio cultural inmaterial: narrativas y representaciones (pp. 15-23). México: CRIM-UNAM, CONACULTA.
DOF. (2006). Decreto Promulgatorio de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), adoptada en París, Francia, el diecisiete de octubre de dos mil tres. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2117518&fecha=28/03/2006#gsc.tab=0
DOF. (2022). Convocatoria a las Jornadas de Registro Nacional para la integración del Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/758990/DOF-convocatoria-catalogo-12092022.pdf
Fernandes, B., & Fazito, M. (2022). Turismo y activación popular del frevo como ‘patrimonio-territorial’ de Recife, Pernambuco, Brasil. PatryTer, 5(10), 249–272. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i10.41178
Flores, G. (2017). La Pirekua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Efectos del nuevo paradigma patrimonial. México: UNAM-IIS.
Freire, J. M. (2019). Abordagem fenomenológica para estudos da patrimonializaçao: os patrimonios culturais. PatryTer, 2(4). https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.22999
García, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. In Aguilar, E. (Coord.). Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
García, N. (2005). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidos.
Giménez, G. (2004). Territorio, paisaje y apego socio-territorial. In Culturas Populares Indígenas, Región cultural (315-329). México: CONACULTA
Haesbaert, R. (2011) El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.
Harrison, R. (2013). Heritage. Critical Approaches. New York: Routledge.
Héau, C. (2000). Patrimonio tangible e intangible. In E. Cárdenas (Coord.). Memoria, 60 años de la ENAH. ENAH-INAH (pp. 83-92).
INEGI. (2020). Marco Geoestadístico Nacional. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/#descargas
INPI. (2024a). Atlas de los Pueblos indígenas de México. https://atlas.inpi.gob.mx/
INPI. (2024b). Catálogo Nacional de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. https://www.inpi.gob.mx/catalogo/
Llano-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Territorio, 7(3), 207-220.
López, L. & Ramírez, B. (2000). Pensar el espacio: Región, Paisaje, Territorio y Lugar en las Ciencias Sociales. In M. E., Reyes & A. López (Comp.). Explorando territorios: una visión desde las ciencias sociales (pp. 21-48). Ciudad de México: División de Ciencias Sociales, colección Portafolios de Sociología
López, L. (2010) La geografía cultural en México: viejas y nuevas tendencias. In D. Hiernaux (Dir.). Construyendo la Geografía Humana (pp. 205-228) Barcelona: Anthopos Editorial.
Machuca, A. (2012). La noción de patrimonio intangible en relación con el territorio sagrado, el espacio y el paisaje cultural. In C. Morales & M. Wacher (Coords.). Patrimonio Inmaterial Ámbitos y Contradicciones (pp. 67-82). México: INAH.
Mançano, B. (2009). Sobre A Tipologia De Territórios. In M. Saquet, & E. Sposito (Org.), Territorios e territorialidades: teorías, procesos e conflictos (pp. 197-215). São Paulo: Expressão Popular, UNESP. Programa de Pós-Graduação em Geografia.
Minera, A. (2013). Necesidad de promoción y protección de la música y la danza rituales -patrimonio intangible- de dos comunidades teenek potosinas. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (95), 128–138. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3729
Nates, B. (2010). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Revista Co-herencia, 8(14), 209-229. http://www.scielo.org.co/pdf/cohe/v8n14/v8n14a09.pdf
Passeron, J. (1991). Le raisonnement sociologique. París: Nathan.
Pastor, A. (2003). Patrimonio cultural como opción turística. Horizontes antropológicos, 9(20), 97-115
Pensado, M. (2011). Territorio y Ambiente. Aproximaciones metodológicas. México: Siglo XXI.
Plan de San Luis. (2017). Decreto 0598.- Se declara patrimonio cultural intangible el Centro Ceremonial y los Voladores Bixom T’iiw de Tamaletom, Tancanhuitz S.L.P. https://sic.cultura.gob.mx/documentos/2205.pdf
Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, (27), 63-76.
Raffestin, C. (2011). Por una Geografía del Poder (Yanga Villagómez Velázquez trad.). México: COLMICH (Trabajo original publicado en 1993).
RAN. (2019). Padrón e Historial de Núcleos Agrarios. https://phina.ran.gob.mx/index.php
Rocha, C. (2018). Una historia de sol y viento. La danza del volador teenek de la Huasteca potosina: entre lo sagrado, lo prohibido y las declaratorias de patrimonio. Secretaría de Cultura-INAH, Consejo Editorial de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura y El Colegio de San Luis AC
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo, razón y emoción. Barcelona: Ariel.
Saquet, M. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades: Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge.
Stresser-Péan, G. (2016). La danza del volador entre los indios de México y América Central. México: FCE, CEMCA, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, A.C.
Taylor, S & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires-México: Paidos.
UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural In-Material. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2008). Expediente Técnico. Ceremonia Ritual de Voladores. Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Organización. México: UNESCO.
UNESCO. (2019). Objetivos de las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y del Registro de Buenas Prácticas de salvaguardia. UNESCO. https://ich.unesco.org/es/objetivos-de-las-listas-00807
UNESCO. (2024). Explore las listas de Patrimonio Cultural Inmaterial y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. UNESCO. https://ich.unesco.org/es/listas
UNESCO. (2022). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n
Urry, J. (1990). The Tourist Gaze. London: Sage.
Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades 4, 33-48.
Vieira, R. (2009). Território, Espaço de Identidade. In M. Saquet. & E. Sposito (Org.). Territorios e territorialidades: teorías, procesos e conflictos (pp. 217-227). São Paulo: Expressão Popular, UNESP. Programa de Pós-Graduação em Geografia.
Villaseñor, A. & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, (12), 75-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License, lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.