El sentido de América Latina en la formación en Geografía: propuesta metodológica apartir del cine
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v8i15.51636Palabras clave:
América Latina. formación en Geografía. Metodología de la enseñanza. cine.Resumen
Ya sea como utopía o realidad histórica, América Latina sigue siendo una gran incógnita para la sociedad brasileña, y la Geografía, tanto como ciencia y disciplina escolar, tiene un papel fundamental en la reversión de este panorama. En este sentido, se propone la formulación de una metodología de enseñanza de la asignatura de Geografía de América Latina impartida en la UFOB, que busca conciliar el estudio geográfico con una ilustración lúdica de la formación territorial latinoamericana a través del análisis de producciones cinematográficas y de la literatura de Eduardo Galeano desde la perspectiva de la Geografía Histórica. Por lo tanto, el objetivo de este escrito es dar a conocer y debatir el alcance metodológico desarrollado para el plan de enseñanza propuesto. Con este fin, el artículo se ha construido siguiendo un guión que incluye (a) un detalle de los aspectos constructivos de la metodología y (b) una exposición relativa a las elecciones de las obras incluidas en cada uno de los periodos definidos.
Descargas
Citas
Abdala Júnior, R. (2008). O cinema na conquista da América: um filme e seus diálogos com a história. Revista Brasileira de Educação, 13(37), 123-189. https://doi.org/10.1590/S1413-24782008000100011
Alvarado-Sizzo, I., Costa, E. & Escudero Gómez, L. (2023). Desafíos geográficos en los estudios iberoamericanos del cine-turismo: notas introductórias. In I. Alvarado-Sizzo, E. Costa & L. Escudero Gómez (Ed.). Cine, Turismo y Território. Aportes Iberoamericanos (pp. 15-24). Ciudad de México: UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/189
Audebert, C. (2017). The recent geodynamics of Haitian migration in the Americas: refugees or economic migrants? Revista Brasileira de Estudos de População, 34(1), 55-71. https://doi.org/10.20947/S0102-3098a0007
Baeninger, R. (2012). O Brasil na rota das migrações latino-americanas. In R. Baeninger (Ed.). Imigração boliviana no Brasil (pp. 9-18). Campinas: Núcleo de Estudos de População.
Bagu, S. (1949). Economía de la sociedad colonial. Ensayos de Historia Comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo.
Bagu, S. (1959). Estructura social de la colonia. Ensayo de Historia Comparada de América Latina. Buenos Aires: El Ateneo.
Barros Arana, D. (1888). Historias de la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Servat & Cia.
Bolívar, S. (2018). Independência e unidade latino-americana. Escritos políticos. Rio de Janeiro: Consequência.
Bomfim, M. (2008). América Latina: males de origem. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais.
Bosi, A. (1992). A dialética da colonização. Rio de Janeiro: Companhia das Letras.
Carreras i Verdaguer, C. (2023). Prólogo. In I. Alvarado-Sizzo, E. Costa & L. Escudero Gómez (Ed.). Cine, Turismo y Território. Aportes Iberoamericanos (pp. 9-13). Ciudad de México: UNAM. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/189
Casas, B. (2006 [1552]). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Colombo, C. (1984). Diários da descoberta da América. Porto Alegre: L&PM.
Costa, E. & Alvarado-Sizzo, I. (2021). Territorio usado, turismo y cine: propuesta metodológica. Finisterra, LVI(118), 175-198. http://doi.org/10.18055/Finis22285
D’Olwer, L. (1963). Crónicas de las culturas precolombinas. Antologías. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Drumond, N. (2015). A guerra da água na Bolívia: a luta do movimento popular contra a privatização de um recurso natural. Revista NERA, 18(28), 186-205. https://doi.org/10.47946/rnera.v0i28.3998
França, A. (2022). O Walfare State neoliberal bolsonarista. In C. Zimmermann & D. Cruz (Ed.). Políticas sociais no Governo Bolsonaro: entre descasos, retrocessos e desmontes (p. 145-160). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Frank, A. (1968). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina. Santiago de Chile: Centro de Estudios Miguel Enríquez.
Fernandes, F. (1973). Capitalismo dependente e classes sociais na América Latina. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Galeano, E. (1996). Memória do Fogo 1. Os nascimentos. Porto Alegre: L&PM.
Galeano, E. (1997). Memória do Fogo 2. As caras e as máscaras. Porto Alegre: L&PM.
Galeano, E. (1998). Memória do Fogo 3. O século do vento. Porto Alegre: L&PM.
Gallo, F. (2014). Elementos da formação territorial brasileira: a federação nacional como evento geográfico. Boletim Campineiro de Geografia, 4(1), 27-43.
Gros, P., Galilea, S. & Jordán, R. (1987). Metropolización en América Latina y el Caribe: calidad de vida y probreza urbana. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Guerra Vilaboy, S. (2013). La dramática historia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) y sus consecuencias para Bolivia. Revista Izquierdas, 15(1), 193-213.
James, C. (1980). Los jacobinos negros. Toussaint L’Ouverture y la Revolución de Haití. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Krenak, A. (2020). A vida não é útil. São Paulo: Companhia das Letras.
Lacoste, Y. (1988). A Geografia, isso serve, antes de mais nada, para fazer a guerra. Campinas: Papirus.
Lins, P. (1997). Cidade de Deus. Rio de Janeiro: Companhia das Letras.
Machado, P. (2022). Subdesenvolvimento, capitalismo dependente e cultura autocrática: categorias para entender a atual inflexão na agenda de políticas sociais do Estado brasileito. In C. Zimmermann & D. Cruz (Ed.). Políticas sociais no Governo Bolsonaro: entre descasos, retrocessos e desmontes (pp. 73-88). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mariátegui, J. (2010a). As origens do fascismo. São Paulo: Alameda.
Mariátegui, J. (2010b). Sete ensaios de interpretação da realidade peruana. São Paulo: Expressão Popular.
Martí, J. (2011). Nossa América. Brasília: Editora da Universidade de Brasília.
Moraes, A. (2000). Bases da formação territorial do Brasil: o território colonial brasileiro no longo século XVI. São Paulo: Hucitec.
Moraes, A. (2001). Bases da formação territorial do Brasil. Geografares, 2, 105-113.
Moraes, A. (2002). Território e História no Brasil. São Paulo: Annablume.
Moraes, A. (2009). Geografia Histórica do Brasil. Cinco ensaios, uma proposta e uma crítica. São Paulo: Annablume.
Moreno Galindo, E. (2016). Las dictaduras militares en América del Sur y la Doctrina de Seguridad Nacional en los años 1960 a 1980. (Dissertação de Mestrado em História Social da Amazônia). Universidade Federal do Pará, Belém.
Neves, G. (2003). Del imperio lusobrasileño el Imperio del Brasil. In A. Annino & F. Guerra (Ed.). Inventando la nación. Iberoamérica. Siglo XIX (pp. 221-252). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Oliveira, M. (2014). A formação territorial do oeste da Bahia e as políticas territoriais do estado no período de 1889-1955. Élisée, 3(2), 133-150.
Prescott, G. (1851). História de la conquista del Peru. Con observaciones preliminares sobre la civilización de los incas. Madrid: Gaspar y Roig.
Puello-Socarrás, J. (2008). Nueva gramática del neo-liberalismo: itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ribeiro, D. (1975). Configurações histórico-culturais dos povos americanos. São Paulo: Global.
Ribeiro, W. (2008). Geografia Política da Água. São Paulo: Annablume.
Rohter, L. (2005). With New Chief, Uruguay Veers Left, in a Latin Pattern. In The New York Times, Politics, March, 1, New York. www.nytimes.com
Romano, R. (1995). Os mecanismos da conquista colonial. São Paulo: Perspectiva.
Sahagún, B. (1981). El México Antiguo. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Santos, M. (1994). Metamorfoses do espaço habitado. São Paulo: Hucitec.
Santos, M. & Silveira, M. (2001). O Brasil. Território e sociedade no início do século XXI. Rio de Janeiro: Record.
Silva, G. (2021). Notas sobre los retos de la gobernanza metropolitana en América Latina. In M. Costa., L. Lui & S. Tavares (Ed.). Gobernanza metropolitana en América Latina: un panorama de las experiencias contemporáneas desde una perspectiva comparada (pp. 301-311). Rio de Janeiro: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada. https://hdl.handle.net/11362/47789
Stein, S. & Stein, B. (1970). La herencia colonial de América Latina. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Straforini, R. (2008). A formação territorial brasileira nos dois primeiros séculos de colonização. Geo UERJ, 1(18), 63-90.
Tamayo Pérez, M. (2014). Las fronteras de México: apuntes de su demarcación científica y técnica en el siglo XIX. Revista Colombiana de Geografía, 23(2), 139-157. https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n2.43448
Tavares, C. (1995). Entre a cruz e a espada: jesuítas e a América Portuguesa. (Dissertação de Mestrado em História). Universidade Federal Fluminense, Niterói.
Traverso, E. (2018). Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Todorov, T. (1987). La conquista de América. El problema del otro. Ciudad de México: Siglo Veintiuno.
Vasconcelos, P. (2009). Questões metodológicas na geografia urbana histórica. GeoTextos, 5(2). https://doi.org/10.9771/1984-5537geo.v5i2.3791.
Vieira, S. (2013). As cidades do Prata: apontamentos para a análise de formação territorial e urbana do Extremo Sul do Brasil. Terra Brasilis, 2, 1-21. https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.795
Villalever, X. & Schütze, S. (2021). Trajetórias migratórias e violência organizada no corredor América Central-México-Estados Unidos. Périplos, 5(1), 82-107. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/34731
Wasserman, C. (2000). História da América Latina: cinco séculos (temas e problemas). Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
Whitacker, G. (2015). Território e poder: uso e controle de recursos naturais e a irreformabilidade do modo de produção capitalista. Biblio 3W, XX(1135), 1-30.
Zoomers, A. (2007). Migración y desarrollo: una mirada desde la Geografía Social. In I. Yepes, & G. Herrera. (Ed.). Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: balances y desafíos (pp. 337-361). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 PatryTer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY-NC-ND 4.0) https://creativecommons.
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License, lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.