Espacialidades de la resistencia por la agricultura en Michoacán, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.47709

Palabras clave:

Resistencia. producción del espacio. territorio. multiescalaridad. agricultura.

Resumen

La expansión del agronegocio continúa en Michoacán, principalmente con el cultivo de aguacate. A la par, existen procesos de resistencia en torno a la agricultura con maíces nativos y a la protección del bosque. Este proyecto tiene como objetivo: 1) analizar espacialmente la resistencia a través de las prácticas productivas y el valor de la tierra para las y los campesinos; y, 2) analizar el papel de las resistencias en el proceso de producción del espacio. Para lograrlo, se retoma la idea de “espacialidad de la resistencia” de Oslender y la discusión sobre cómo la resistencia es parte de la producción del espacio. La información es resultado de una reflexión teórica, de entrevistas y del trabajo etnográfico realizado en la comunidad de San Francisco Pichátaro y en el ejido El Grande de Puácuaro, Michoacán. Se presenta una propuesta de tipología de las resistencias que servirá como acercamiento para futuros estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz García-Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Profesora de la FFyL, UNAM

Citas

Ariza, M. & Velasco. L. (2012). Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional. México: Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM) y Colegio de la Frontera Norte.

Arzeno, M., Ponce, M. & Villareal, F. (2018). El concepto de territorio y sus usos en los estudios agrarios. In H. Castro & M. Arzeno (Ed.). Lo rural en redefinición (pp. 95-126). Buenos Aires: Editorial Biblios.

Barkin, D. (2005). Las nuevas ruralidades. Forjando alternativas viables frente a la globalización. In E. Barragán (Ed.). Gente de campo: patrimonios y dinámicas rurales en México (pp. 554-571). Michoacán: Colegio de Michoacán.

García-Canclini, N. (2013). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? Revistarquis, 2(3), 16-37. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/8618

Castro, H. & Arzeno, M. (2018). Lo rural en redefinición. Buenos Aires: Editorial Biblios.

Delgado, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, (10), 9-4. https://idus.us.es/handle/11441/84058

Dueñas, L. (2017). Elementos para el análisis contemporáneo de la tensión entre lo urbano y lo rural. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51), 272-291. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/847/1365

Fernandes, B. (2011). Territorios, teoría y política. In G. Calderón & E. León (Ed.). Descubriendo la espacialidad social en América Latina (pp. 21-50). México: Itaca.

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura: Agroecología y posdesarrollo. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Gómez, C. & Hadad, G. (2007). Territorio e Identidad. Reflexiones sobre la construcción de territorialidad en los movimientos sociales Latinoamericanos. In 4° Jornadas de Jóvenes Investigadores (pp. 1-22). https://www.aacademica.org/000-024/152.pdf

Grandi, M. (2022). Escala geográfica. GEOgraphia, 24(52), 1-18. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2022.v24i52.a53283

Haesbaert, R. (2020). Território(s) numa perspectiva latino-americana. Journal of Latin American Geography, 19 (1), 141-151. https://doi.org/10.1353/lag.2020.0007

Halvorsen, S., Fernandes, B. & Torres, F. (2021). Movimientos socioterritoriales. Casos de América Latina y Europa. Geograficando, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.24215/2346898Xe09

Harvey, D. (2007). Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.

Harvey, D. (2012). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Jasso, I. (2010). Las demandas de las organizaciones purépechas y el movimiento indígena en Michoacán. LiminaR, 8(1), 64-79. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-80272010000100005&script=sci_arttext

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71(4), 607-645. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032009000400001&script=sci_arttext

Kay, C. (2019). Transformaciones rurales en la era neoliberal Dominio global del agro-negocio. Ecuador Debate, 106, 141-154. http://hdl.handle.net/10469/16239

La Unión de Comunidades Indígenas Forestales de Michoacán por el Planeta. (2019). Abusar de recursos naturales no es “desarrollo”: indígenas de Michoacán. Michoacán, La Voz de Michoacán. https://www.lavozdemichoacan.com.mx/regional/abusar-de-recursos-naturales-no-es-desarrollo-comunidades-indigenas-de-paracho/

Lefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Barcelona: Ediciones península.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Ediciones Capitán Swing.

Lima, R. (2009). Territorialidade e Resistência: práticas espaciais criando novas regras de uso do território no extrativismo do babaçu. In Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL). Anais. Montevideo. https://www.observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal12/Geografiasocioeconomica/Geografiaagricola/03.pdf

Manzanal, M. & Arzeno, M. (2011). Territorio y poder en la globalización. Disputas por la tierra en el nordeste de Misiones, Argentina. Revista Paraguaya de Sociología, 48(138), 163-191. http://pert-uba.com.ar/archivos/publicaciones/ManArzParaguaya.pdf

Mejía, A. (2009). Autonomía en la meseta P’urhépecha y el lago de Zirahuén. In S. Soriano (Ed.). Los indígenas y su caminar por la Autonomía (pp. 183-209). México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Eón.

Melazzo, E. & Castro, C. (2007). A escala geográfica: noção, conceito ou teoria? Terra Livre, 2(29), 133-142. https://publicacoes.agb.org.br/terralivre/article/view/244

Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia: perspectivas de ‘espacio’ y ‘lugar’ en las investigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 8(1), 1-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6581702

Oslender, U. (2002). Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6(115). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-115.htm

Oslender, U. (2010). La búsqueda de un contra-espacio: ¿hacia territorialidades alternativas o cooptación por el poder dominante? Geopolítica (s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 1(1), 95-114. https://core.ac.uk/download/pdf/38816017.pdf

Pelayo, M. (2022). Micropolítica de las resistencias comunitarias frente a megaproyectos hidroeléctricos en México. PatryTer – Revista Latinoamericana e Caribenha de Geografia e Humanidades, 5(9), 34-53. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.35721

Restrepo, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Romero, J. & Ortega, J. (2007). Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. España: Ariel.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). (2023). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Cierre Agrícola. https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Smith, N. (1992). Contours of a spatialized politics: Homeless vehicles and the production of geographical scale. Social text, (33), 55-81. http://www.yorku.ca/yamlau/3001k/Countours-of-Spatialized-Politics-Homeless-Vehicles-and-the-Production-of-Geographical-Scale-Neil-Smith.pdf

Smith, N. (2002). Geografía, diferencia y políticas de escala. Terra livre, 2(19), 1-34. https://publicacoes.agb.org.br/terralivre/article/view/162

Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM). (2023). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/

Sznol, E. (2007). Geografía de la resistencia. Protesta social, formas de apropiación y transformación del espacio urbano en la Argentina (1996-2006). Revista Theomai, (15), 21-34. https://www.redalyc.org/pdf/124/12401504.pdf

Taylor, S. & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Téllez, L. (1994). La modernización del sector agropecuario y forestal. México: Fondo de Cultura Económica.

Recasens, V. (2008). Usos y abusos del concepto de resistencia. Un balance crítico del debate en torno a la obra de James C. Scott. In J. Laviña & G. Orobitg (Ed.). Resistencia y territorialidad: culturas indígenas y afroamericanas (pp. 62-84). Barcelona: Edicions Universitat Barcelona.

Descargas

Publicado

2024-07-03

Cómo citar

García-Martínez, L. (2024). Espacialidades de la resistencia por la agricultura en Michoacán, México. PatryTer, 7(14), 01–19. https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.47709

Número

Sección

Artículos