La relación urbano-rural desde la “praxis decolonial” de los pueblos pastos, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.42824Palabras clave:
praxis decolonial. pueblos de indios. resguardo indígena. autodeterminación.Resumen
Este artículo expone algunos elementos de la autodeterminación territorial, como un vector que devela aspectos en las tensiones entre “segregación originaria” y “praxis decolonial”, en cinco momentos históricos claves del proceso poblamiento moderno/colonial en el Nudo de los Pastos, iniciando con el modelo reducciones a pueblos de indios en el siglo XVI hasta las Guerras de Independencia y las repúblicas en el XIX. Se exponen algunas estrategias de las comunidades indígenas que permiten situar su discurso territorial, como un lugar de enunciación que se ha gestado en el ejercicio constante de su autodeterminación espacial urbano-rural; para ello, se analizan las prácticas culturales, políticas y simbólicas de los pueblos, documentadas en fuentes históricas y antropológicas secundarias, para develarlos como elementos de su praxis decolonial que redefinen constantemente el fenómeno urbano-territorial local.
Descargas
Citas
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá: Universidad Javeriana.
Carrión Sánchez, C. (2015). Desafiando al Estado-nación: Reclamos de autonomía del pueblo Pasto. Universitas Humanística, 80(80), 133-157. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.denr
Campión, M. (2015). Entre la memoria histórica y el atentado: las relaciones transfronterizas de los indígenas Pastos del Nudo de Waka. Revista Científica General José María Córdova, 13(16), 243–262. https://doi.org/10.21830/19006586.39
Caziani, J. (2000). Ciudad y territorio en los andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú-CIAC.
Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Delgado, J. (2004). Crónica de los pastos. Quito: Abya- Yala.
Dussel, E. (2012). 1492 el encubrimiento del otro (hacia el “origen del mito de la modernidad”). Buenos aires: Editorial Docencia.
Farres, Y. & Mataran, A. (2012). Colonialidad territorial: para analizar a Foucault en el marco de la desterritorialización de la metrópoli. Notas desde la Habana. Tabula Rasa 16, 139-159. https://doi.org/10.25058/20112742.115
Groot de Mahecha, A (1991). Intento de delimitación del territorio de los grupos étnicos y Quillacingas en el altiplano nariñense. Bogotá: Banco de la República- Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En B. Sousa & M. Meneses (Ed.). Epistemologías del sur (Perspectivas) (pp. 373 – 405). Madrid: Akal.
Gutiérrez, J. (2012). Los indios de Pasto contra la República (1809-1824): las rebeliones antirrepublicanas de los indios de Pasto durante la guerra de independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
Guerrero, J. (2021). Los Pastos. Sus luchas por el territorio y sus títulos de origen colonial y republicano. Pasto: AICO, Cassetta impresores.
Herrera, M. (2014). Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá. Universidad de los Andes.
Lajo, J. (2006). Qhapaq ñan: la ruta Inka de sabiduría. Quito: Abya-Yala.
Lozano, C. (1996). Ciudad Andina. Concepción Cultural. Implicaciones Simbólicas y Técnicas. Quito: CONAIE; FAD-PUCE; FEPP.
Menéndez, R. (Prólogo) (1973). Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, Vol I. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Mejía, J. (1934). Ensayo de la prehistoria nariñense. Pasto: Impresiones Departamento de Nariño.
Mignolo, W. (1995). Decires fuera de lugar: Sujetos dicentes, roles sociales y formas de inscripción. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21 (41), 9-31. https://doi.org/10.2307/4530794
Moreno, E. (1980). Historia de la penetración española en el sur de Colombia. (Tesis de doctorado en historia) Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
Murra, J. (1976). Los límites y las limitaciones del "Archipiélago Vertical" en los Andes. Antofagasta: Universidad del Norte.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13 (29), 11-20. https://arqueologiageneralunca.files.wordpress.com/2018/04/quijano-colonialidad-y-modernidad-racionaidad.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Lander, E. (Ed.). Colonialidad Del Saber Y Eurocentrismo. Buenos Aires: UNESCO-CLACSO.
Romero, J. (2010). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Sánchez, S. (2017). Acercamiento a la municipalización en la América hispana durante el periodo de los Austrias. Los ‘pueblos de indios’. Revista Jurídica 10, 9-44. https://doi.org/10.18046/prec.v10.2446.
Sanders, J. (2010). Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de identidad indígena y política en el Cauca, Colombia (1849-1890). En C. Leal & H. Langebaek (Comp.). Historias de raza y nación en América latina. (pp. 95-135). Bogotá: Universidad de los Andes.
Sapanding, K. (2016). De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Suárez, C. (2015). El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 17 (2), 118-137. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2015v17n2p118
Uribe, V. (1986). Etnohistoria de las comunidades andinas prehispánicas del sur de Colombia. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (pp. 5-40) Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/36145
Zamora, A. (2020). Indígenas, el botín de guerra de las oligarquías. Malditos libertadores: Historia del subdesarrollo latinoamericano. Madrid: Siglo XXI.
Zavaleta, R. (2009). Las formaciones aparentes en Marx. En L. Tapia, (Comp.). La autodeterminación de las masas (pp. 77-120). Bogotá: Siglo del Hombre Editores-CLACSO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 PatryTer
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.