Espacios cotidianos de los rancheros californios y performatividad turística en México

la Sierra de San Francisco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.32115

Palabras clave:

Performances turísticos. Pinturas rupestres. Sierra de San Francisco. Rancheros californios. Espacios de la vida cotidiana.

Resumen

El giro performativo del turismo en la Geografía —emanado del giro cultural en las ciencias sociales y humanidades contemporáneas— plantea que el turismo es una práctica multisensorial de prácticas repetitivas y coreografiadas, como si estuvieran establecidas en un texto teatral. Así, en las rutas turísticas que se realizan hacia las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco —Patrimonio Mundial de la UNESCO— se identificaron tres tipos de performances, con base en las metodologías de la observación participante, la entrevista a profundidad y el análisis cualitativo a partir de diferentes fases de trabajo de campo entre los años de 2011 y 2019. El objetivo de esta investigación fue el identificar cómo es que los performances reconocidos en las rutas turísticas a las pinturas rupestres referidas involucran a los espacios de la vida cotidiana de los rancheros californios, herederos de un patrimonio cultural que se mercantiliza a través del turismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Rodríguez Ventura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Candidato a Doctor del Posgrado en Geografía de la UNAM, México

Álvaro López López, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Investigador Titular del Instituto de Geografía de la UNAM, México

Citas

Alvarado, I. & López, Á. (Eds.). (2018). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales. Tenerife: PASOS. http://www.pasosonline.org/es/colecciones/pasos-edita/160-numero-22-turismo-patrimonio-y-representaciones-espaciales.

Alvarado, I., Zamora, F. & López, Á. (2018). Representaciones espaciales, patrimonio y turismo: apuntes teórico-metodológicos. In I. Alvarado & Á. López (Eds.). Turismo, patrimonio y representaciones espaciales (pp. 27–52). Tenerife: PASOS.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios De Filosofía, (44), 9–37. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/12633.

Baxter, J. & Eyles, J. (1997). Evaluating Qualitative Research in Social Geography: Establishing 'Rigour' in Interview Analysis. Transactions of the Institute of British Geographers, 22(4), 505–525. https://doi.org/10.1111/j.0020-2754.1997.00505.x.

Buttimer, A. (2001). Humanistic Geography. In N. Smelser & P. Baltes (Eds.). Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 7062–7067). Pérgamo: Elsevier.

Bianchi, R. (2009). The ‘Critical Turn’ in Tourism Studies: A Radical Critique. Tourism Geographies, 11(4), 484–504. https://doi.org/10.1080/14616680903262653.

Cariño, M. & Davis, L. (Eds.). (2007). Sudcalifornia: De sus orígenes a nuestros días. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Cope, M. (2005). Coding qualitative data. In I. Hay (Ed.). Qualitative research methods in human geography (pp. 223–233). New York: Oxford University Press.

Crosby, H. (1997). The cave paintings of Baja California: Discovering the great murals of an unknown people. San Diego: Sunbelt Publications.

Crosby, H. (2010). Los últimos californios. México: Instituto Sudcaliforniano de Cultura del Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Doctor, A. (2011). El itinerario como herramienta para la puesta en valor turístico del patrimonio territorial. Cuadernos de turismo, (27), 273–289. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39820898016.

Edensor, T. (2000). Staging tourism: Tourists as Performers. Annals of Tourism Research, 27(2), 322–344. https://doi.org/10.1016/S0160-7383(99)00082-1.

Edensor, T. (2001). Performing tourism, staging tourism: (Re)producing tourist space and practice. Tourist Studies, 1(1), 59–81. https://doi.org/10.1177/146879760100100104.

Entrikin, J. (1976). Contemporary Humanism in Geography. Annals of Association of American Geographers, 66(4), 615–632. https://www.jstor.org/stable/2569260?origin=JSTOR-pdf&seq=1.

Estébanez, J. (1982). La geografía humanística. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (2), 11–31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=86164.

Estrada, M. (2000). La vida y el mundo: distinción conceptual entre mundo de vida y vida cotidiana. Sociológica, (43), 103–151. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/483.

Ewing, E., McClintock, C. & McClintock, G. (Productores) & McClintock, C. (Director). (2008). Corazón Vaquero: The Heart of the Cowboy [Documental]. Estados Unidos de Norte América: Lindeza Films.

Feria, J. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, 71(268), 129–159. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0472.

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Føllesdal, D. (1992). El concepto de Lebenswelt en Husserl. Boletín de la Sociedad Española de Fenomenología, (4), 49–77. https://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen00/Boletin04/03_FOLLESDAL.pdf.

García, M. & La Calle, M. (2012). Capacidad de carga en grandes recursos turístico-culturales. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 32(2), 253-274. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n2.39720.

Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. New York: Doubleday Anchor.

González, A. (2004). El anfitrión como actor social en el turismo. Reflexiones desde el caso de Ixtapan de la Sal, México. Revista de Ciencias Sociales, III(105), 155–168. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15310511.

Gutiérrez, M. (2013). Paisajes ancestrales. Identidad, memoria y arte rupestre en las cordilleras centrales de la península de Baja California (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Gutiérrez, M., Hambleton, E., Hyland, J. & Stanley, N. (1996). The management of World Heritage sites in remote areas: The Sierra de San Francisco, Baja California, Mexico. Conservation and Management of Archaeological Sites, 1(4), 209–225. https://doi.org/10.1179/135050396793139024.

Hambleton, E. (2010). Lienzos de piedra: Pintura rupestre en la península de Baja California. La Paz: Gobierno de Baja California Sur.

Hannam, K. & Knox, D. (2010). Understanding tourism: A critical introduction. Los Angeles; Londres: SAGE.

Harper, S. (1987). A humanistic approach to the study of rural populations. Journal of Rural Studies, 3(4), 309–319. https://doi.org/10.1016/0743-0167(87)90050-7.

Hay, I. (Ed.). (2005). Qualitative research methods in human geography. New York: Oxford University Press.

Hiernaux, D. (2008). Una década de cambios: La geografía humana y el estudio del turismo. Scripta Nova – Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270 (87)). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-87.htm.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (1994). Plan de Manejo para la zona arqueológica de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México. La Paz: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2012). Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1:1 000 000. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/infoescala.aspx.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Recursos Naturales. http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/.

Johnson, H. & Jaffe, J. (Eds.). (2010). Performing Japan: Contemporary expressions of cultural identity. Folkestone: Global Oriental.

Kim, S.-Y. (2010). Illusive utopia: Theater, film, and everyday performance in North Korea. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Kockel, U., Craith, M., Clopot, C. & Tjarve, B. (2020). Heritages, identities and Europe: Exploring cultural forms and expressions. In U. Kockel, C. Clopot, B. Tjarve & M. Craith (Eds.). Critical heritages of Europe. Heritage and festivals in Europe. Performing identities (pp. 1–17). New York: Routledge.

Lalive, C. (2008). La vida cotidiana: Construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, (14), 9–31. https://www.redalyc.org/pdf/902/90215158002.pdf.

Larsen, J. (2012). Performance, space and tourism. In J. Wilson (Ed.). The Routledge handbook of tourism geographies (67 – 73). Abingdon, New York: Routledge.

Lindón, A. (1997). El trabajo y la vida cotidiana. Un enfoque desde los espacios de vida. Economía Sociedad y Territorio, 1(1), 177-202. https://doi.org/10.22136/est001997490.

Lindón, A. (2006a). Cotidianidad y espacialidad: La experiencia de la precariedad. In C. Contreras & A. Narváez (Eds.). La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida (pp. 45–75). México: Colef; Plaza y Valdés.

Lindón, A. (2006b). Geografía de la vida cotidiana. In A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.). Tratado de geografía humana (pp. 356–400). Barcelona: Anthropos.

Magaña, M. (2010). Indios, soldados y rancheros: Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870). La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur; Instituto Sudcaliforniano de Cultura; El Colegio de Michoacán; Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Min, J. (2011). Tour guides and emotional intelligence. Annals of Tourism Research, 38(1), 322–325. https://doi.org/10.1016/j.annals.2010.09.005.

Nogué, J. (1985). Geografía humanista y paisaje. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, (5), 93-107. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8585110093A.

Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (4), 31-48. https://doi.org/10.24197/ciudades.04.1998.31-48.

Pillet, F. (2004). La geografía y las distintas acepciones del espacio geográfico. Investigaciones geográficas, (34), 1–42. https://www.redalyc.org/pdf/176/17603407.pdf.

Prieto, A. (2009). !Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance. In D. Adame & J. Alcántara Mejía (Eds.). Actualidad de las artes escénicas: Perspectiva latinoamericana (pp. 116–143). Xalapa: Facultad de Teatro, Universidad Veracruzana.

Romero, T. & Varela, J. (2011). Diagnóstico para el desarrollo comunitario y conservación de las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco a través del turismo de bajo impacto. México: Pronatura Noroeste A.C.; United Nations Fundations. http://sierrasanfrancisco.com/pdf/DIAGNOSTICO.pdf.

Russell, I. (2006). Images, representations and heritage: Moving beyond modern approaches to archaeology. New York: Springer.

Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Los Angeles: SAGE.

Sancho, A. (1998). Introducción al turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Schechner, R. (2003). Performance theory. London, New York: Routledge.

Schechner, R. & Brady, S. (Eds.). (2013). Performance studies: An introduction. London; New York: Routledge.

Silveira, M. (2006). O espaço geográfico: Da perspectiva geométrica à perspectiva existencial. GEOUSP: Espaço e Tempo, 10(2), 81-91. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2006.73991.

Spradley, J. (1980). Participant observation. New York: Holt Rinehart and Winston.

Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. In D. Taylor & M. Fuentes (Eds.). Arte universal. Estudios avanzados de performance (pp. 7–30). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.

Troitiño, M. (1998). Patrimonio arquitectónico, cultura y territorio. Ciudades, (4), 95–104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2241051.

Viñas, R. & Rosell, J. (2009). Las representaciones rupestres de la fauna de Cueva Pintada: Los Cérvidos (Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México). Archaeobois, (3), 88–103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3200030.pdf.

Descargas

Publicado

2021-09-01

Cómo citar

Rodríguez Ventura, D., & López López, Álvaro. (2021). Espacios cotidianos de los rancheros californios y performatividad turística en México: la Sierra de San Francisco. PatryTer, 4(8), 11–35. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.32115

Número

Sección

Artículos