Subsistema vida cotidiana: aporte metodológico al ordenamiento territorial desde la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.42828

Palavras-chave:

Geografía humanística. ordenamiento territorial. espacios de la vida cotidiana. Subsistema Vida Cotidiana. metodología mixta.

Resumo

La Metodología para el Análisis del Subsistema Vida Cotidiana (MASVC), fundamentada en la fenomenología-existencial de la geografía, incorpora la dimensión subjetiva del espacio geográfico a la teoría y práctica del Ordenamiento Territorial, con el objetivo de generar regulaciones y definiciones de usos de suelo más responsables, respetuosos y cercanos a las simbolizaciones, sentimientos y emociones de las personas y sus territorios involucrados. Este planteamiento es resultado de una investigación inductiva con tres aristas: (1) la propuesta teórico-conceptual que introduce la caracterización y diagnóstico del “Subsistema Vida Cotidiana” (SVC) al sistema territorial, con base en la triada conceptual “los espacios de la vida cotidiana” (lugar cotidiano, espacio vivido y patrimonio-territorial); (2) un diseño metodológico mixto constituido por un análisis cualitativo espacializado y un Sistema de Información Geográfica Participativo; y (3) la totalización de la experiencia de los rancheros californios que habitan la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Daniel Rodríguez Ventura, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Candidacto a doctor, UNAM

Álvaro López, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Investitador Titular de la UNAM

Referências

Alvarado, M. & Miranda, P. (s/f). Aplicación de la cartografía participativa en las comunidades locales como herramienta para la identificación del patrimonio local (Manuscrito). Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Bertalanffy, L. (2006). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México: Fondo de Cultura Economica.

Cope, M. (2005). Coding qualitative data. In I. Hay (Ed.). Qualitative research methods in human geography (pp. 223–233). Reino Unido: Oxford University Press.

Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108–127. https://doi.org/10.53766/RGV/2021.62.01.05

Costa, E. (Ed.) (2016). Utopismos patrimoniais pela América Latina, resistências à colonialidade do poder. In Actas del XIV Colóquio Internacional de Geocrítica (pp. 1-32). Barcelona: Universitat de Barcelona. http://www.ub.edu/geocrit/xiv_everaldocosta.pdf

Crosby, H. (2010). Los últimos californios. México: Instituto Sudcaliforniano de Cultura del Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Dieguez, H., Jobbagy, E., Torrella, S., Zelaya, K., Mochi, L. & Zaccagnini, M. (2014). La información en los procesos de ordenamiento territorial. In J. Paruelo, E. Jobbagy, P. Laterra, H. Dieguez, A. García & A. Panizza (Eds.). Ordenamiento Territorial Rural: Conceptos, métodos y experiencias (pp. 140–149). Argentina: FAO.

Diez, J. M. & Rocha, E. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica De América Central, 2(57), 97–128. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451748499005

Duarte, C. & Bolaños, F. (2017). La Cartografía Social: herramienta de análisis a las conflictividades territoriales desde los saberes locales y colectivos. http://lasillavacia.com/silla-llena/red-etnica/historia/la-cartografia-social-herramienta-de-analisis-las-conflictividades

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Investigación cualitativa. España: Ediciones Morata.

Gómez, D. & Gómez, A. (2013). Ordenación territorial. México: Mundi-Prensa.

Gómez, J. (2001). La experiencia cultural del espacio: el espacio vivido y el espacio abstracto. Una perspectiva ricoeureana. Investigaciones Geográficas, 1(44), 119-125. https://doi.org/10.14350/rig.59139

Gómez, J. (2006). El espacio vivido, una geografía para la vida. In C. Contreras & A. Narváez (Eds.). La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida (pp. 15–43). México: Colef; Plaza y Valdés.

Gutiérrez, M., Hambleton, E., Hyland, J. & Stanley Price, N. (1996). The management of World Heritage sites in remote areas: The Sierra de San Francisco, Baja California, Mexico. Conservation and Management of Archaeological Sites, 1(4), 209–225. https://doi.org/10.1179/135050396793139024

Instituto Nacional de Antropología e Historia [INAH] (1994). Plan de Manejo para la zona arqueológica de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México. México: INAH.

Laurier, E. (2010). Participant Observation. In N. J. Clifford, S. French & G. Valentine (Eds.). Key methods in geography (116-130). EEUU: Sage Publications.

Lindón, A. (2006a). Cotidianidad y espacialidad: La experiencia de la precariedad. In C. Contreras & A. Narváez (Eds.). La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida (pp. 45–75). México: Colef; Plaza y Valdés.

Lindón, A. (2006b). Geografía de la vida cotidiana. In A. Lindón & D. Hiernaux (Eds.). Tratado de geografía humana (pp. 356–400). México: Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana.

Lobatón, S. (2009). Reflexiones sobre Sistemas de Información Geográfica Participativos (SIGP) y cartografía social. Cuadernos De Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (18), 9–23. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4012917.pdf

Longhurst, R. (2010). Semi-structured interviews and Focus Groups. In N. J. Clifford, S. French & G. Valentine (Eds.). Key methods in geography (pp. 103–115). EEUU: Sage Publications.

López, Á. & Quintero, G. (2021). La geografía del turismo y la geografía de los animales intersectadas por la ética poshumanista. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 86-105. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.82631

Massiris, Á. (2002). Ordenación del Territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista Electrónica De Geografía Y Ciencias Sociales, VI(125), 1–33. https://doi.org/10.1344/sn2002.6.457

Massiris, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo: Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina (Primera edición). Colombia: Publicaciones Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Nahmad, D. (2018). El ordenamiento territorial de El Tajín. Diario De Campo, (70), 27–33. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/9191

Pavlovskaya, M. (2006). Theorizing with GIS: A Tool for Critical Geographies?. Environment and Planning A: Economy and Space, 38(11), 2003–2020. https://doi.org/10.1068/a37326

Rodríguez-Ventura, D. (2018). Thinking the everyday life spaces to community spatial planning of tourism: The case of Californios ranchers of Sierra de San Francisco, Mexico. In 5th Global Conference on Economic Geography 2018 (p. 59). https://docplayer.net/90365242-Programme.html

Rodríguez-Ventura, D. (2019). Una metodología desde la Geografía humanística para el Ordenamiento Territorial Comunitario del Turismo en la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco, Baja California Sur, México. In Anales del II CLUP: Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización (pp. 27–28) Brasília, Brasil: Universidade de Brasília. https://repositorio.unb.br/handle/10482/36911?locale=en

Rodríguez-Ventura, D. & López, Á. (2021). Espacios cotidianos de los rancheros californios y performatividad turística en la Sierra de San Francisco, México. PatryTer, 4(8), 1–18. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.32115

Saldaña, J. (2013). The coding manual for qualitative researchers. Londres: SAGE.

Sánchez, M., Bocco, G. & Casado, J. (Eds.). (2013). La política de ordenamiento territorial en México: De la teoría a la práctica. México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. España: Ariel.

Seamon, D. (2018). Life takes place: Phenomenology, lifeworlds and place making. Londres: Routledge.

Silveira, M. L. (2006). O espaço geográfico: Da perspectiva geométrica à perspectiva existencial. GEOUSP: Espaço e Tempo, 10(2), 81–91. https://doi.org/10.11606/issn.2179-0892.geousp.2006.73991

Silverman, D. (2017). Doing qualitative research. Londres: SAGE.

Spradley, J. (1980). Participant observation. EEUU: Holt Rinehart and Winston.

Teixeira, S. (2018). Qualitative Geographic Information Systems (GIS): An untapped research approach for social work. Qualitative Social Work: Research and Practice, 17(1), 9–23. https://doi.org/10.1177/1473325016655203

Troitiño, M. (2008). Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las geografías del futuro. In M. Salinas (Ed.), Planeación territorial. El ordenamiento territorial: Experiencias internacionales (27–52). México: Instituto Nacional de Ecología; Universidad de Guadalajara.

Vélez, I., Rátiva, S. & Varela, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 59–73. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.25774

Winchester, H. (2005). Qualitative Research and its place in human geography. In I. Hay (Ed.). Qualitative research methods in human geography (pp. 3–18). Reino Unido: Oxford University Press.

Zúñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de El Tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectacularización. Anales de Antropología, 48(2), 151–182. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70247-4.

Publicado

31-07-2023

Como Citar

Rodríguez Ventura, D., & López, Álvaro. (2023). Subsistema vida cotidiana: aporte metodológico al ordenamiento territorial desde la Zona Arqueológica de la Sierra de San Francisco, México. PatryTer, 6(12), 01–21. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.42828

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)