Redes sociales y sectores subalternos del contrabando terrestre en la frontera inter-imperial, 1780-1810

Autori

  • Adriana Dávila Universidad de la República
  • María Inés Moraes Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.26512/rhh.v13i27.53573

Parole chiave:

contrabando, Río de la Plata colonial, redes sociales

Abstract

Este texto forma parte de una línea de investigación sobre el fenómeno del contrabando entre los dos imperios ibéricos en el Río de la Plata, que tiene como objetivo conocer mejor un tipo de intercambios comerciales inter-imperiales ilegales en el Río de la Plata durante el período colonial tardío.El trabajo presenta evidencia sobre los actores involucrados en estos intercambios ilegales, con énfasis en los sectores subalternos que formaban el último eslabón de la cadena de agentes involucrados en el contrabando. La evidencia fue obtenida a partir de 180 expedientes judiciales generados en intervenciones represivas sobre bienes y personas del tráfico ilegal, en diversos espacios de la banda norte del Río de la Plata entre 1780-1810. Se emplean técnicas del análisis de redes para caracterizar a los agentes involucrados, así como sus vínculos económicos, financieros y sociales.

Downloads

Riferimenti bibliografici

BACELLAR, C. D. A. P. Os compadres e as comadres de escravos: um balanço da produção historiográfica brasileira. XXVI Simpósio Nacional de História, 2011 São Paulo. ANPUH Anais.

BENTANCUR, A. A. 1982. Contrabando y contrabandistas: historias coloniales, Arca.

BENTANCUR, A. A. 1985. Don Cipriano de Melo, señor de fronteras, Arca.

BERTRAND, M. 2000. Los modos relacionales de las élites hispanoamericanas coloniales: enfoques y posturas. Anuario del IEHS, 15, 61-80.

BERTRAND, M. 2009. Del actor a la red: análisis de redes e interdisciplinaridad. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux.

CLÁSICOS, U. 2015. El arreglo de los campos, Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura.

DÁVILA, A. 2015. Los ´hombres sueltos' de la campaña y el comercio trans-imperial. Una mirada sobre el contrabando y sus actores a fines del siglo XVIII. VI Jornadas de la Asociación Uruguaya de Historia Económica. Montevideo.

FERREIRO, J. P. 2010. Tramas económicas y parentales en las redes de la élite jujeña del siglo XVII. In: CHACÓN JIMÉNEZ, F. & GHIRARDI, M. (eds.) Familias Iberoamericanas en el Marco de los Bicentenarios. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Córdoba.

GIL, T. L. 2002. Infiéis Transgressores: os contrabandistas da fronteira (1760-1810). Maestrado en História Social, Universidad Federal do Rio de Janeiro.

GIL, T. L. 2009a. Coisas do caminho. Tropeiros e seus negócios do Viamão a Sorocaba (1780-1810). Rio de Janeiro: Tese de doutorado, PPGHIS-UFRJ.

GIL, T. L. 2009b. Coisas do caminho. Universidade Federal do Rio de Janeiro.

GIL, T. L. 2012. Relações sociais e políticas nas rotas mercantis de gado entre a Banda Oriental e São Paulo, final do século XVIII e início do século XIX. III Congreso Latinoamericano de Historia Económica. Bariloche.

JUMAR, F. 2000. Le commerce atlantique au Río de la Plata, 1680-1778. Doctorado "Histoire et civilisations", Ecole de Hautes Études en Sciences Sociales.

LEMERCIER, C., GUZZI-HEEB, S. & BERTRAND, M. 2011. Introducción:¿ en qué punto se encuentra el análisis de redes en Historia? Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 21, 1-23.

MAIA, M. R. D. C. 2010. Tecer redes, proteger relações: portugueses e africanos na vivência do compadrio (Minas Gerais, 1720-1750). Topoi (Rio de Janeiro), 11, 36-54.

MATEO, J. 2001. Población, parentesco y red social en la frontera: Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX, Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.

MENDES, F. F. 2012. Família, História e redes sociais. História Social: perspectivas metodológicas. Belo Horizonte: Veredas&Cenários, 41-82.

MIRANDA, M. E. 2009. A Estalagem e o Império, San Pablo, HUCITEC.

MORAES, M. I. 2011. Las economías agrarias del Litoral rioplatense en la segunda mitad del siglo XVIII: paisajes y desempeño. Universidad Complutense de Madrid.

MORAES , M. I. 2017. Algunos elementos sobre el tráfico ilícito de cueros y animales en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII. In: VARGAS, J. (ed.) Belicosas fronteras. Contribucöes recentes sobre política, economia e escravidäo en sociedades americanas (século XIX). Porto Alegre, Brasil: Editora Fi.

MOUTOUKIAS, Z. 1988-a. Contrabando y control colonial en el siglo XVII, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

MOUTOUKIAS, Z. 1988-b. Power, Corruption, and Commerce: The Making of the Local Administrative Structure in Seventeenth-Century Buenos Aires The Hispanic American Historical Review 68, 771-801.

MOUTOUKIAS, Z. 1996. Negocios y redes sociales: modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII). Caravelle (1988-), 37-55.

MOUTOUKIAS, Z. 2000. Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales, 133-151.

OSÓRIO, H. 2007. O império português no sul da América. Estancieros, lavradores e comerciantes, Porto Alegre, Universidad Federal do Rio Grande do Sul.

OTERO, O. 2006. De esclavos a mercaderes, amos y otros. Contribución al estudio de las redes sociales de la plebe en el Buenos Aires tardo colonial. In: ZAPICO, H. R. & AGUIRREZABALA, M. (eds.) De prácticas, comportamientos y formas de representación social en Buenos Aires (s. XVII. XIX). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

PRADO, F. 2009. In the shadows of empires: Trans-imperial networks and colonial identity in Bourbon Rio de la Plata (c. 1750–c. 1813). Emory University.

PRADO, F. 2012. A carreira transimperial de don Manuel Cipriano de Melo no rio da Prata do século XVIII. Topoi (Rio de Janeiro), 13, 168-174.

SANTILLI, D. 2003. Representación gráfica de redes sociales: un método de obtención y un ejemplo histórico. Mundo agrario, 3, 00-00.

SANTOS, F. R. 2003. Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones, CIS.

##submission.downloads##

Pubblicato

2025-04-23

Come citare

Dávila, A., & Moraes, M. I. (2025). Redes sociales y sectores subalternos del contrabando terrestre en la frontera inter-imperial, 1780-1810. Storia, Storie, 13(27). https://doi.org/10.26512/rhh.v13i27.53573

Articoli simili

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.