Profesionalización docente en Educación Parvularia: Análisis de mecanismos discursivos que construyen representaciones de feminidad v/s masculinidad en el perfil de educadoras/es de párvulos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.93-114

Palabras clave:

Perfil de la educadora/or de párvulos. Representaciones de género. Identidad docente. Mecanismos discursivos. Modelo de Valoración.

Resumen

Este artículo identifica los mecanismos discursivos que construyen percepciones identitarias profesionales en educadoras/es de párvulos a partir de sus representaciones de género, pues en Chile, desde el S.XX, se ha naturalizado la educación infantil como una extensión de la crianza y del espacio doméstico al contexto profesional (MINEDUC 2017). El trabajo aborda una metodología cualitativa que incorpora el Modelo de Valoración (Martin y White 2005), inscrito en la Lingüística Sistémico Funcional (LSF), para examinar la construcción de significados valorativos expresados por educadoras de párvulos, respecto a la feminización en su identidad profesional. Los resultados destacan que esta identidad está basada en la extensión de la maternidad moral (Valdés et al. 2006) como eje de la comprensión del rol profesional. De igual modo se observa el predominio y liderazgo femenino en el ámbito de la educación infantil, aun cuando se considera necesaria la incorporación masculina en el acto educativo, pero en roles secundarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Martínez Palma, Universidad Austral de Chile

Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Magíster en Desarrollo Humano y Dra. en Ciencias Humanas, imparte asignaturas de psicología del aprendizaje, educación infantil e inclusión social, en la Universidad Austral de Chile. Su línea de investigación se centra en los estudios del discurso, la mediación literaria y la identidad infantil, la cual ha desarrollado a través de proyectos de investigación y de desarrollo social. Es directora de la Red de Estudios Interdisciplinares en Infancia: género, inclusión y justicia social, participa de la Asociación Latinoamericana de estudios del Discurso e integra el grupo de investigación “Literatura y Escuela

Pilar Uribe, Universidad Austral de Chile

Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Doctora en investigación educativa intercultural, y Magíster en Educación Diferencial, es Docente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Austral de Chile. El año 2020 participa del grupo de investigación “Etnografías de interacciones simbólicas en contextos de educación inicial: una aproximación para la comprensión de significados de identidades de género e identidades sexuales”. Temáticas de trabajo: inclusión; diversidad; identidad profesional y prácticas pedagógicas progresivas

Citas

Azúa, X., Lillo, D. y Saavedra, P. 2019. El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la educación 50: 49-82.

Bajtín, M. 1982. Estética de la creación Verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.

Baraldi, C. y Cockburn T. 2018. Theorising Childhood: Citizenship, Rights and Participation. Londres: Palgrave Macmillan.

Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. 2006. El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Libros de la Revista Anthropos.

Butler. J. 2014. El Género en Disputa. El Feminismo y la Subversión de la Identidad. Barcelona: Paidos.

Castillo, S. 2014. [Disponible en línea en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115976/Tesis%20Final.pdf?sequence=1]VARONES EN EL JARDÍN Un estudio sobre la inclusión de hombres en la Educación Parvularia, desde la perspectiva de género. Tesis para optar al Título de Educador de Párvulo y Escolares Iniciales, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile, Santiago. [Consulta: 22 de mayo de 2022]

Cepal. 2007. Los desafíos del milenio ante la igualdad de género. América Latina: UN. CEPAL.

Connor, S. y Antaki, C. 2000. Cognición social y discurso. En T. Van Dijk (Coord.). El discurso como estructura y proceso, pp. 453-490. Barcelona: Gedisa.

González, C. y Torres, B. 2022. Identidad profesional de estudiantes de educación parvularia pertenecientes a una universidad pública regional chilena a través de sus autobiografías. Revista Educación 46, 2: 1-13. http://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47948.

Halliday, M. 1994. An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

Huggins, M. 2005. El enfoque de género. Plan Estratégico Social Componente Transversalidad de Enfoques. Caracas: MSDS.

Incháustegui, T. y Ugalde, Y. 2004. Materiales y herramientas conceptuales para la transversalidad de género. México: Gobierno del Distrito Federal.

Kaplan, N. 2004. Nuevos Desarrollos en el Estudio de la Evaluación en el Lenguaje: La teoría de la valoración. Boletín de Lingüística 22: 52-78.

Lamas. M. (Comp.). 1996. El género La construcción cultural de la diferencia sexual. México D.F.: PUEG Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Martin, J. R. 2004. Sense and sensibility: Texturing evaluation. En J. A. Foley (Ed.). Language, Education and Discourse: Functional approaches. London: Continuum.

Martin, J. R. 2008. Tenderness: Realisation and instantiation in a Botswana town. En N. Nørgaard (Ed.). Systemic functional linguistics in use. Odense: University of Southern Denmark.

Martin, J. R. y White, P. 2005. The language of evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave Macmillan.

Mineduc. 2017. Brechas de género en el Sistema Único de Admisión a la educación superior. Santiago: Centro de Estudios MINEDUC.

Moss, P. 2018. Alternative Narratives in Early Childhood: An Introduction for Students and Practitioners. Oxfordshire: Routledge.

Núñez, I. 2010. Las escuelas normales: una historia de fortalezas y debilidades, 1842-1973. Revista Docencia 40: 32-39.

Olavarría, J., Benavente, C. y Mellado, P. 1998. Masculinidades Populares. Varones adultos jóvenes de Santiago. Santiago: FLACSO.

Orellana, M. I. 2010. Una mirada a la escuela chilena. Entre la lógica y la paradoja. Santiago: Ediciones SM.

Ospina-García, A. 2020. Nuevas masculinidades y cambio familiar: repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia 12, 1:165-185. http://dx.doi.org/10.17151/rlef.2020.12.1.10.

Oteíza, T. 2007. Percepciones lingüísticas de hablantes bilingües: análisis evaluativo. Estudios Filológico, 42: 155-173. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132007000100010.

Oteíza, T. 2017. Escritura en la historia: potencial de los recursos lingüísticos interpersonales e ideacionales para la construcción de la evidencia. Lenguas Modernas 50: 193-224.

Oteíza, T. 2018. Prácticas de la memoria en clases de historia: construcción de la evidencia

multimodal e intertextual del pasado reciente chileno. Discurso y Sociedad 12, 1: 112-160.

Oteíza, T. Y Franzani, P. 2022. Valoración del pueblo mapuche desde la evidencialidad histórica: un análisis crítico y multimodal del discurso. Literatura y Lingüística 46: 389-426. http://dx.doi.org/10.29344/0717621X.46.3082

Oteíza, T. y Pinuer, C. 2012. Prosodia Valorativa: construcción de eventos y procesos en el discurso de la historia. Discurso y Sociedad 6, 2: 418 - 446.

Oteíza, T. . y Pinuer, C. 2016. Des/legitimación de las memorias históricas: Valoración en discursos pedagógicos intermodales de enseñanza básica chilena. Revista Signos 49, 92: 377-402.

Oteíza, T. y Pinuer, C. 2019. El sistema de VALORACIÓN como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29, 2: 207-229.

Oteíza, T. y Pinuer, C. 2022. Potencial de recursos de gradación para crear significados valorativos en el discurso escrito de la historia. Nueva Revista del Pacífico 76: 223-246.

Red Chilena Contra La Violencia Hacia Las Mujeres. 2019. Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión. Santiago. Fundación Heinrich Böll.

Rubin, G. 1984. Thinking Sex: Notes for a Radical Theory of the Politics of Sexuality. En C. Vance (Ed.). Pleasure and Danger. Londres: Routledge.

Sau, V. 2000. Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria.

Scott, J. 1986. Gender: A Useful Category of Historical Analysis. American Historical Review 91: 1053-1075.

Valdés, X., Castelain, C. y PALACIOS, S. 2006. Puertas adentro: femenino y masculino en la familia contemporánea. Santiago: LOM.

White, P. R. R. 2003. Beyond modality and hedging: A dialogic view of the language of intersubjective stance. Text 23, 2: 259-284. https://doi.org/10.1515/text.2003.011.

Descargas

Publicado

2023-08-21

Cómo citar

Martínez Palma, E., & Uribe, P. (2023). Profesionalización docente en Educación Parvularia: Análisis de mecanismos discursivos que construyen representaciones de feminidad v/s masculinidad en el perfil de educadoras/es de párvulos. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 23(1), 93–114. https://doi.org/10.35956/v.23.n1.2023.p.93-114

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.