Metodología para el análisis de las publicaciones periódicas

los géneros discursivos como señales de cambio (Ensayo Literario, 1872-1874)

Autores/as

  • Verónica Gallego Mengod

Palabras clave:

publicaciones periódicas. propuesta metodológica. géneros discursivos. cambio.

Resumen

Este artículo describe una propuesta metodológica diseñada con la finalidad de observar las transformaciones que sufren las publicaciones periódicas a través del tiempo al determinar los géneros discursivos privilegiados en las mismas. Esta propuesta se fundamenta en Bolívar (2005, 1995), Bajtín (1990) y Genette (1989). Primero, se utilizan las matrices propuestas para sistematizar las características de la publicación periódica y de los números que la conforman. A continuación, se identifican los géneros discursivos, secciones y categorías privilegiados, en detrimento de otros; así como los momentos en los que éstos surgen o desaparecen. Esto nos brinda una visión transversal de la publicación periódica Ensayo Literario como un todo, permitiéndonos comprender cómo se ha transformado a lo largo del tiempo en su contexto. Esta metodología podría ser aplicada para analizar todos los números de cualquier publicación periódica, nacional o internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Verónica Gallego Mengod

Magíster Scientiarium en Estudios Literarios (UCV), Licenciada en Letras (UCV) y Licenciada en Psicología (UCV, Magna Cum Laude). Se ha desempeñado como docente a nivel universitario en la Universidad Central de Venezuela (Escuelas de Artes, Psicología y Administración), USB, UNE y en el IUT Región Capital “Federico Rivero Palacio” (IUT-RC). Ha sido docente de Metodología de Investigación en la Especialización en Telecomunicaciones y se ha desempeñado como Coordinadora del Área Lengua y Comunicación y Metodología de la Investigación (IUT-RC, 2004-2007). Actualmente es docente de Lengua y Comunicación y del Taller de Investigación y Desarrollo Tecnológico, así como Coordinadora de la Cátedra Libre de Literatura en el IUT-RC.

Citas

ALCIBÃADES, M. (1997). Un problema de historia literaria: hemerografía femenina venezolana en el Siglo XIX, en Cuadernos Nuevo Sur - Sudaca. Mujer, 11, pp. 103-107.

ALDERSON, I. (1872-1874). Ensayo Literario. Publicación semanal, 1-78. Caracas: Imprenta Nacional.

BABBIE, E. (2000). Fundamentos de investigación social. México: Thomson Learning.

BAJTÃN, M. M. (1990). Estética y creación verbal. (4º edición). México: Siglo XXI.

BARDÃN, L. (1977). El análisis de contenido. Madrid: Acal.

BOLÃVAR, A. (1995). “Una metodología para el análisis interaccional del texto escrito”. Boletín de Lingüística, 9, 1-18.

BOLÃVAR, A. (1996). “El control del acceso a la palabra en la noticia periodística”, en A. Bolívar (comp.) Estudios en el Análisis Crítico del Discurso. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Cuadernos de Postgrado.

BOLÃVAR, A. (2005). Discurso e interacción en el texto escrito. Segunda edición. Caracas: CDCH, Universidad Central de Venezuela.

BURKE, P. (1993). “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en P. Burke y otros (comp.) Formas de hacer historia. Madrid: Alianza.

CARTER, B. (1959). Las revistas literarias de hispanoamérica. Breve historia y contenido. México: De Andrea.

CIASPUSCIO, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

CUENCA, H. (1980). Imagen literaria del periodismo. Caracas: Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

FAIRCLOUGH, N. (1992). Critical language awareness. London: Longman.

FAIRCLOUGH, N. y WODAK, R. (1997). Critical Discourse Analysis, en T. van Dijk (editor) Discourse as Social Interaccion. Volume 2, pp. 258-284. London: Sage Publicacions.

FAVERO, R. y GONZAGA, M. C. (2001). Evaluación de publicaciones periódicas científicas y técnicas brasileñas. ACIMED, 9, pp. 68-77, ISSN 1024-94352.[Artículo en línea]. Consultado el 10 de julio de 2008 en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352001000400010&lng=es&nrm=iso>.

FRANCO, A., y SÁNCHEZ, A. (1996). Prensa escrita y deportes: Prioridades y diferencias capitalinas y provincianas. Caso Judenaba 94. Trabajo Especial de Grado. San Cristóbal: Universidad de Los Andes-Táchira.

GALLEGO MENGOD, V. (2000). Los camuflajes de la autoría femenina en la hemerografía venezolana de fines del siglo XIX. Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional de LASA 2000 (inédita). Miami: LASA 2000.

GALLEGO MENGOD, V. (2005). De mujeres a mujeres: Autoría y representación de la mujer en la primera publicación periódica femenina venezolana: Ensayo literario (1872-1874). Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarium en Estudios Literarios. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

GALLEGO MENGOD, V. (2006). Propuesta metodológica para determinar las tipologías textuales preeminentes en las publicaciones periódicas. Estudio de caso: Ensayo Literario (1872-1874). Ponencia presentada en el XXV Encuentro Nacional de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Maracaibo: Universidad del Zulia.

GARCÃA BARRIO, A. y HUERTA CALVO, J. (1992). Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra.

GARCÃA, E., GIL, J., y RODRÃGUEZ, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

GENETTE, G. (1989). Palimpsestos: Literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Herrera, R. (2007). Relaciones bilaterales Colombia- Venezuela: una mirada en la prensa venezolana. Trabajo Especial de Grado. San Cristóbal: Universidad de Los Andes- Táchira.

LÓPEZ DE PRADO, R. (2000). Bibliografías de publicaciones periódicas. Zaguán 2000, Centro de recursos para bibliotecas. [Artículo en línea]. Consultado el 15 de noviembre de 2008 en: http://www.geocities.com/zaguan2000/410.html.

MORENO GARCÃA, P. (1994). Planificación, gestión y evaluación de una colección de publicaciones periódicas biomédicas en el ámbito universitario Biblioteca Universidad Complutense. [Artículo en línea]. Consultado el 14 de noviembre de 2008 en: http://www.ucm.es/BUCM/94-10.html.

OSUNA, R. (1998). Tiempo, materia y texto. Una reflexión sobre la revista literaria. Kassel: Reichenberger.

PÉREZ GIFFONI, M. C. (2008). Revistas especializadas impresas y electrónicas, en Bibliografía II. Centro Universitario de Paysandú, Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. [Material instruccional en línea]. Consultado el 15 de noviembre de 2008 en: http://www.eubca.edu.uy/ materiales/bibliografia_ii_pay/modulo_2_1.pdf.

PIÑUEL, J. L. y GAITÁN, J. (1995). Metodología General. Conocimiento científico en investigación en la Comunicación Social. Madrid: Síntesis.

PIÑUEL, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3, (1), 1-42. [Artículo en línea]. Consultado el 16 de julio de 2008 en: http://personales.jet.es/pinuel.raigada/A.Contenido.pdf.

RAMÃREZ, L. y ÑAMBRE, J. (2008). Análisis hemerográfico de la cobertura realizada por el diario El Nacional a la participación de la selección venezolana de fútbol en las eliminatorias para el Mundial Alemania 2006. (2003-2005). Trabajo Especial de Grado. San Cristóbal: Universidad de Los Andes - Táchira.

RAMÓN, Y. (1985). La mujer en la vida nacional y en la prensa. Caracas: Arte.

RIVAS ARRIETA, L. M. (2000). Ellas tomaron la palabra: un siglo y algo más de las narradoras venezolanas. Ponencia presentada en la III Jornada Nacional de Investigación Universitaria en Género: Los estudios de género en la educación superior, 17-18 de julio. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

RUSSOTTO, M. (1997). Discursos Sumergidos. Pequeña historia de los discursos femeninos en América Latina (El momento germinal). Caracas: Fundación

CELARG, Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

SABINO, C. (2002). El proceso de la Investigación. Caracas: Pánapo.

UNESCO (1964). Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 13.8 reunión. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. [Artículo en línea]. Consultado el 14 de noviembre de 2008 en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13068&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html

VAN DIJK, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós.

VAN DIJK, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

ZAFRA, L. y Contreras, M. (2006). Análisis del tratamiento informativo dado por El Nacional y El Tiempo a la crisis diplomática entre Colombia y Venezuela (enero de 2005). Trabajo Especial de Grado. San Cristóbal: Universidad de Los Andes - Táchira.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Gallego Mengod, V. (2020). Metodología para el análisis de las publicaciones periódicas: los géneros discursivos como señales de cambio (Ensayo Literario, 1872-1874). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 7(1), 5–30. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33622

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.