Contribuições para a conceitualização do patrimônio comunitário e das comunidades patrimoniais numa perspetiva territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47575

Palabras clave:

patrimonio. comunidades. patrimonio comunitário. comunidades patrimoniales. perspectiva territorial.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo realizar un aporte a la conceptualización del patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales desde una mirada territorial; para ello, se adopta una metodología estructurada en dos etapas: la primera, de revisión de la literatura, y la segunda, de desarrollo de la perspectiva teórica a través del método por índice. En este marco, se explora el término comunidad en el ámbito de la modernidad y la posmodernidad y se indaga el concepto de patrimonio en clave territorial. Como contribución, se aportan primeros cimientos para definir el patrimonio comunitario y las comunidades patrimoniales, entendiendo a ambos como un binomio complejo e indisociable, que se retroalimenta entre sus dos partes integrantes, que es abierto y que está en relación (negociación, tensión) con otros actores, siendo parte de un contexto imperante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrés Pinassi, Universidad Nacional del Sur (UNS) - CONICET

Profesor Adjunto de la UNS, Argentina. e Investigador Asistente del CONICET

Rodolfo Bertoncello, Universidad de Buenos Aires, UBA, Argentina - CONICET

Profesor Titular de la UBA, Argentina. Investigador del CONICET

Citas

Albarrán Periáñez, D. & Pinassi, A. (2022). Entre discursos patrimoniales y turísticos. Análisis de los programas “Los pueblos más bonitos de España” y “Pueblos Auténticos” de Argentina. Investigaciones Turísticas, (24), 1-22. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.24.1

Álvaro, D. (2010). Los conceptos de “comunidad” y “sociedad” de Ferdinand Tönnies. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/765/76512779009.pdf

Bauman, Z. (2006). Comunidad: en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Behling Oliveira, M. & Lemos Ribeiro, D. (2020). Patrimônios afetivos: uma nova forma de apropriação dos lugares de memória pelos idosos de Morro Redondo-RS. In D. De Mamann Marchi, E. Jordão Knack & R. Soares Poloni (Orgs.). Memória & patrimônio: identidade, emoção e ditaduras (pp. 215-231). Pelotas: Ed. UFPel.

Behling Oliveira, M. & Lemos Ribeiro, D. (2019). Patrimônios Afetivos: um novo recurso para o turismo em Morro Redondo-RS, Brasil. Revista Rosa dos Ventos – Turismo e Hospitalidade, 11(4), 847-860. http://www.guaiaca.ufpel.edu.br/bitstream/prefix/6680/1/Patrimonios_Afetivos.pdf

Berger, S., Dicks, B., & Fontaine, M. (2020). ‘Community’: a useful concept in heritage studies?. International Journal of Heritage Studies, 26(4), 325-351. https://doi.org/10.1080/13527258.2019.1630662

Bertoncello, R. (2017). Prólogo. In A. Pinassi. Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica (pp. 10-16). Bahía Blanca: Ediuns.

Bustos Cara, R. (2004). Patrimonialización de valores territoriales. Turismo, sistemas productivos y desarrollo local. Aportes y transferencias, 8(2), 11-24. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/287/

Bustos Cara, R. & Pinassi, A. (2017). The development and management of territorial heritage: the recent experience of Argentina. In F. Manero Miguel & J. García Cuesta (Eds.). Territorial Heritage and Spacial Planning. A Geograpihcal Perspective (pp. 277-297). Navarra: Thomson Reuters Aranzadi.

Buttimer, A. (2015). Lar, horizontes de alcance e o sentido de lugar. Geograficidade, 5(1), 4-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4996052

Cabrales Barajas, L. (2019). Salvaguarda de un patrimonio de la modernidad en Guadalajara: El zoológico de cemento. Investigaciones Geográficas, (100), 1-18. http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60020/53430

Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y el futuro. España: Serbal.

Castaño-Aguirre, C., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A., Arbeláez-Caro, J., Ocampo-Fernández, J. & Pineda-López, O. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-192X2021000200201

Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3), 12-21. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181321553002.pdf

Choay, F. (2007). A alegoría do patrimonio. Brasil: EstacaoLiberdade.

Costa, E. & Alvarado-Sizzo, I. (2019). Heterotopía patrimonial: concepto para estudios latinoamericanos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 23(620), 1-31. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/download/22329/29563

Costa, E. (2017). Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina: teoria e metodologia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 26(2), 53-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-215X2017000200053&script=sci_arttext&tlng=pt

Costa, E. (2021). Patrimonio-territorial y territorio de excepción en América Latina, conceptos decoloniales y praxis. Revista Geográfica Venezolana, 62(1), 108-128. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47523

Crooke, E. (2010). The politics of community heritage: motivations, authority and control. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 16-29. https://doi.org/10.1080/13527250903441705

De Marinis, P. (2017). Acerca de la comunidad y su (¿presunto?) renacer. Cuadernos de Teoría Social, 6(3), 49-67. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/73565/CONICET_Digital_Nro.7a9e55a7-56e8-4a43-87dd-9f6b8f43703e_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Diéguez, A. & Guardiola, M. (1998). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. San José: Universidad de Costa Rica.

Duárez Mendoza, J. (2015). La comunidad como artilugio. Una aproximación al registro político de la comunidad en Marx y Weber. RELACSO, Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales, 6, 1-22. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/6860/1/RFLACSO-Re6-02-Duarez.pdf

Flores, F. (2022). Patrimonio vivido y paisajes ocultos. El caso de una ciudad religiosa en la argentina. Revista Litteris, (28), 1-29. https://www.revistalitteris.com.br/_files/ugd/3d3c16_4458d5360e7f483b8c6d153d310c18c3.pdf

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del Patrimonio Cultural. In M. Aguilar Criado. Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). España: Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Giop, M. & Flores, F. (2017). Discursos patrimoniales y narrativas espaciales. Historias de una localidad lujanense (Buenos Aires, Argentina) (1864-2016). In II Congreso Internacional de Geografía Urbana, Universidad Nacional de Luján.

Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 12(17), 8-24. https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf

Graham, B.; Ashworth, G. & Tunbridge, J. (2000). A Geography of heritage. London: Arnold publishing.

Hammen, M.; Lulle, T. & Palacio, D. (2009). La construcción del patrimonio como lugar: un estudio de caso en Bogotá. Antípoda, (8), 61-85. https://www.redalyc.org/pdf/814/81411888004.pdf

Harvey, D. (2018). Justicia, naturaleza y la geografía de la diferencia. España: Traficantes de sueños.

Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hobsbawm, E. (2002). Introducción. In E. Hobsbawm & T. Ranger (Eds.). La invención de la tradición (pp. 7-21). Barcelona: Crítica.

Honneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, (20), 5-15. https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/download/89/89

Jacob, M. (2001). Hacia una redefinición del concepto de comunidad-cuatro ejes para un análisis crítico y una propuesta. Revista de Psicología, 10(2), 49-60. https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/18572/19618

Lash, S. (2001). La reflexividad y sus dobles: estructura, estética, comunidad. In U. Beck, A. Guiddens & S. Lash. Modernización reflexiva (pp. 137-208). Madrid: Alianza.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.

Lenton, D. (2014). El paradigma de la comunidad. Deodoro, Gaceta de Crítica y Cultura, 45(4), 7-7. https://issuu.com/unc.ar/docs/unc_editorial_gaceta_deodoro_45

Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas: apuntes para su comprensión. Cuadernos Americanos, 145, 57-85. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1205/ca145-57.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. In A. Lindón.; M. Aguilar & D. Hiernaux (Coords.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 356-400). Barcelona: Anthropos.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Ikaria.

Maldonado, C. (2009). O turismo comunitário na América Latina: gênesis, características e políticas. In Bartholo, R.; Sansolo, D. & Bursztyn, I. (Orgs). Turismo de base comunitária: diversidade de olhares e experiências brasileiras (pp. 25-44). Rio de Janeiro: Letra e Imagem.

Martín, C. & Volonté, A. (2021). Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca: Ediuns.

Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, 7(12), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838

Navarro, P. (1984). Los estudios de comunidad: posibilidades y limitaciones metodológicas. In S. Rodríguez Becerra (Comp.) Antropología Cultural de Andalucía (pág. 61-91). Sevilla: Departamento de Antropología y Floklore, Instituto de Cultura Andaluza.

Padilla Santa Cruz, A. (2021). Imaginarios en torno a la noción de comunidad: una propuesta de tipología. In A. Aravena Reyes, J. Morales Rubio & C. Oehmichen Bazán (Coords.). Imaginarios sociales e identidades (pp. 10-51). México: Red Iberoamericana de Academias de Investigación.

Pinassi, A. & Comparato, G. (2021). Dilemas contemporáneos en torno a la construcción patrimonial y turística. El caso de dos localidades contrastantes en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista Iberoamericana de Turismo (RITUR), 11(1), 5-35. https://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/download/11026/8517

Pinassi, A. & Schenkel, E. (2018). El desarrollo del turismo y la recreación en una localidad de tradición portuaria. El caso de Ingeniero White (Rep. Argentina). Acta Geográfica, 12(28), 178-185. https://revista.ufrr.br/actageo/article/download/4869/2467

Pinassi, A. & Silenzi, D. (2019). (Re) construyendo el patrimonio cultural: de muelle portuario a paseo turístico-recreativo. Ateliê Geográfico, 13(2), 30-50. https://www.revistas.ufg.br/atelie/article/download/56530/33628

Pinassi, A. (2016). La configuración de un nuevo espacio turístico recreativo a través de la valorización del patrimonio cultural. El caso de Bahía Blanca. (Tesis de Doctorado en Geografía). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Pinassi, A. (2017). Patrimonio cultural, turismo y recreación. El espacio vivido de los bahienses desde una perspectiva geográfica. Bahía Blanca: Ediuns.

Pinassi, A. (2018). Conflictos en torno al patrimonio cultural de Ingeniero White (Bahía Blanca, Argentina). Cuadernos de antropología social, (48), 91-110. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2018000200006

Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la Ciencia Geográfica. Ería, Revista Cuatrimestral de Geografía, 1, 99-107. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/12931/0

Pinassi, A. (2020a). (Re)pensando los lugares-patrimonio a partir de un caso en la llanura pampeana argentina. Estudios Geográficos, 81(288), 1-24. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/775

Pinassi, A. (2020b). Salvaguarda del patrimonio en el paraje rural Nicolás Levalle (República Argentina): una mirada desde el espacio vivido patrimonial. In E. Baraja Rodríguez & F. Molinero Hernando (Coords.). XX Coloquio de Geografía Rural y III Coloquio Internacional de Geografía Rural (pp. 630-648). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Pinassi, A. (2022a, março 16). El patrimonio como lugar de resistencia en localidades rurales de Argentina. Alba Sud, Investigación y comunicación para el desarrollo. https://www.albasud.org/noticia/es/1437/el-patrimonio-como-lugar-de-resistencia-en-localidades-rurales-de-argentina

Pinassi, A. (2022b). Patrimonialización y turistificación de humedales en el espacio rural. Actores, discursos y tensiones en la Reserva Natural e Histórica “Querla Lobo” (Buenos Aires, Argentina). Revista Geográfica de América Central, 70(3), 1-25. (En prensa).

Pinassi, A. (2022c). Patrimonio y turismo. Conceptos, procesos y experiencias comunitarias actuales en el espacio rural argentino. Revista Mérope, 7(3) 1-17. (En prensa).

Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/cultural/99.pdf

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35. http://www.scielo.org.ar/img/revistas/cas/n21/html/n21a02.htm

Prats, L. (2012). El patrimonio en tiempos de crisis. Revista Andaluza de Antropología, (2), 68-85. https://doi.org/10.12795/RAA.2012.i02.04

Roca i Girona, J. (2010). Los estudios de comunidad. In J. Pujadas (Coord.), D. Comas d’Argemir& J. Roca i Girona. Etnografía (pp. 214-226). Barcelona: Editorial UOC.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.

Sánchez Jiménez, A. (2020). Movilización del patrimonio comunitario, un mecanismo para la transformación social y la construcción de sociedades post-capitalistas: El Totonacapan, Huehuetla, Puebla. (Tesis de Doctorado en Ciencias Económicas). Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Smith, L. (2011). El espejo patrimonial ¿ilusión narcisista o reflexiones múltiples?.Antípoda, (12), 39- 63. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/10.7440/antipoda12.2011.04

Soja, E. (1996). Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other real-and-Imagined Places. Cambridge: Blackwell.

Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Geográfikos, 8, 71-76. https://pt.scribd.com/document/12591925/Soja-Edward-El-Tercer-Espacio#

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Trad. Hendel y Cifuentes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Souza, M. (2019). Territorio usado, rugosidades e patrimonio cultural: ensaio geográfico sobre o espaço banal. PatryTer, 2(4), 1-17. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i4.26485

Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Trad. José Rovira Armengol. Buenos Aires: Losada.

Torres Carrillo, A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Bogotá: Cinde El Búho.

Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. México: Fondo de Cultura Económica.

Trapaga, I. (2018). La Comunidad, una revisión al concepto antropológico. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 20(2), 161-182. http://cathi.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/8108/Virajes20%282%29_9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Troncoso, C. (2012). Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca. Lugar, actores y conflictos en la definición de un destino turístico argentino. Tenerife: Pasos Edita.

Tuan, Y. (2018). Comunidad, sociedad e individuo. En J. Nogué (Ed.). Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía (pp. 170-190). Barcelona: Icaria.

Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

Waterton, E. & Smith, L. (2010). The recognition and misrecognition of community heritage. International Journal of Heritage Studies, 16(1-2), 4-15. https://doi.org/10.1080/13527250903441671

Waterton, E. (2015). Heritage and Community Engagement. In Ireland, T. & Schofield, J. (Eds.). The Ethics of Cultural Heritage. Ethical Archaeologies: The Politics of Social Justice, vol. 4. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1649-8_4

Zusman, P. & Pérez Winter, C. (2022). La valorización patrimonial en ámbitos rurales. In M. Guastavino y C. Pérez Winter (Comps.). Turismo rural, patrimonio y territorio. Espacios de intercambio entre la gestión y la investigación (pp. 30-36). Buenos Aires: Ediciones INTA

Descargas

Publicado

2023-05-15

Cómo citar

Pinassi, A., & Bertoncello, R. (2023). Contribuições para a conceitualização do patrimônio comunitário e das comunidades patrimoniais numa perspetiva territorial. PatryTer, 6(11), 01–25. https://doi.org/10.26512/patryter.v6i11.47575

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a