Producción socioespacial del turismo en Ixtapan de la Sal, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v6i12.43035Palabras clave:
ciudades turísticas. producción socioespacial. Ixtapan de la Sal. Pueblo Mágico.Resumen
Con fundamento en la práctica espacial, las representaciones del espacio, los espacios de representación y los modelos económicos del capitalismo se llevó a cabo un análisis espacial sobre el desarrollo histórico de la producción social del turismo en la Cabecera Municipal de Ixtapan de la Sal, México. Por lo cual, se hizo uso de la metodología mixta, con prevalencia en la cualitativa, y mapas temáticos de 1980 y 2013, para develar que la explotación de los recursos sociales, naturales y culturales por un grupo de élite local produjo transformaciones tanto físicas como simbólicas en el destino turístico, tales como: la concentración de infraestructura física y equipamiento vial, la expansión física hacia zonas con riqueza natural, la fragmentación socioespacial, y la dependencia económica hacia el turismo, así como cambios en los imaginarios de la población local y flotante.
Descargas
Citas
Barbini, B., Cruz, G., Roldán, N. & Cacciutto, M. (2012). Modelos de desarrollo e implicancias en el turismo: un análisis histórico. Registros, 8(9), 117-129. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/87/83
Camino, G., Lima, R., Reyes, S. & Barrera, D. (2013). Los datos básicos de la economía del turismo. IEn R. Pié i Ninot & C. J. Rosa (Ed.). Turismo líquido (pp. 52-79). Barcelona: Editorial de la Universidad Politécnica de Cataluña e Iniciativa Digital Politécnica.
Composto, C. & Ouviña, H. (2009). Acumulación por despojo y nuevos acercamientos: Mercantilización de los bienes comunes y antagonismos renovados en América Latina. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores (pp. 1-16). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-089/71.pdf
Covarrubias, R., Vargas, A. & Rodríguez, I. (2010). Satisfacción de residentes con el desarrollo de la actividad turística en los Pueblos Mágicos de México: Un indicador de competitividad. Casos de Comalá en Colima y de Real de Asientos en Aguascalientes. Gestión Turística, 14, 33-54. https://www.redalyc.org/pdf/2233/223315356003.pdf
Cruz, G., Cadena-Inostroza, C. & Zizumbo-Villarreal, L. (2011). La reconfiguración turística de Ixtapan de la Sal, México 1980-2010. Gestión Turística, 16, 175-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223322452009
Delgado, J. & Gutiérrez, J. (Ed.). (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
Delgado, M. (2007). La ciudad mentirosa. Fraude y miseria del “Modelo Barcelona”. Madrid: Los libros de la Catarata.
Díaz, A. & Osorio, M. (2021). Los imaginarios de los actores sociales del Pueblo Mágico de Ixtapan de la Sal, México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 19(1), 101-115. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2021.19.007
Díaz, A., Osorio, M. & Palmas, Y. (2020). Propuesta teórica para el estudio del comportamiento socioespacial de un destino turístico. Revista Universitaria de Geografía, 29(1), 40-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383263311002
Diniz, K., & Moquete, S. (2011). El turismo en la dinámica territorial. ¿Lógica global, desarrollo local?. Estudios y Perspectivas en Turismo, 20(2), 441-461. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180717607010.pdf
Dirección de Desarrollo Económico y Turismo. (2017). Programa de Trabajo 2016-2018. Ixtapan de la Sal. Ixtapan de la Sal: Gobierno Municipal.
Fernández, A. (2016). Una revisión del Programa Pueblos Mágicos. Cultur. Revista de Cultura e Turismo, 10(1), 3-34. http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/944
Flores, A. (1986-1987). Monografía Municipal Ixtapan de la Sal. Estado de México: Dirección General de Comunicación Altema.
Gobierno del Estado de México. (1980). Plan Municipal de Desarrollo Urbano. Ixtapan de la Sal. Toluca: Gobierno del Estado de México.
Gobierno del Estado de México. (s.f). Plan de Desarrollo 2011-2017. Región VI Ixtapan de la Sal. Programa Regional 2012-2017. México: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.
Gobierno Municipal. (2009). Plan de Desarrollo Municipal 2009-2012. Ixtapan de la Sal: Gaceta Municipal. https://docplayer.es/98557953-Plan-de-desarrollo-municipal-ixtapan-de-la-sal.html
Gobierno Municipal. (2013). Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015. Ixtapan de la Sal: Gaceta Periódico Oficial del Gobierno Municipal. https://es.slideshare.net/AcrylPadrino/plan-de-desarrollo-ixtapan-de-la-sal-4
Gobierno Municipal. (s.f.). Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ixtapan de la Sal. Ixtapan de la Sal: Gobierno del Estado de México.
Gómez, S. (2010). Turismo, modos de vida y cambio social: una propuesta teórico-metodológica. Oviedo: Septem Ediciones.
Gran Reserva. (2019). Gran Reserva Golf, Resort y Country. http://granreserva.com.mx/inicio
Harvey, D. (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hoyos, G. & Hernández, O. (2008). Localidades con recursos turísticos y el Programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, 10(2), 111-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196008
Ibáñez, R. & Rodríguez, I. (2012). Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo. En A. Ivanova & R. Ibañez (Coord.). Medio ambiente y política turística en México. Tomo I (pp.17-33). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI) (2019). Marco Geoestadístico. https://www.inegi.org.mx/temas/mg/default.html#Descargas
Jiménez, E. (2013). De la lógica terapéutica a la lógica del ocio. Aproximación al hotel urbano. En R. Pié i Ninot & C. Rosa (Ed.). Turismo líquido (pp. 107-118). Barcelona: Editorial de la Universidad Politécnica de Catalunya e Iniciativa Digital Politécnica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
López-Levi, L. (2015). Pueblos mágicos mexicanos: magia, hechizos e ilusión. URBS, Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 5(2), 13-26. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3806/179-1174-1-PB.pdf?sequence=1
López, L., Valverde, C. & Figueroa, M. (Coord.). (2018). Pueblos Mágicos. Una visión interdisciplinaria. Vol. IV. México: UAM-UNAM.
López, P. (2004). El turismo en el desarrollo sostenible. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.
Méndez, E. & Rodríguez S. (2013). Definiendo “lo mexicano”. Una clave: persistencias del modelo urbano colonial en los “pueblos mágicos”. Diálogos Latinoamericanos, 21, 46-67. https://www.redalyc.org/pdf/162/16229723004.pdf
Merchand, M. (2013). El Estado en el proceso de acumulación por desposesión favorece la transnacionalización de la minería de oro y plata en México. Paradigma económico, 5(1), 107-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5954117
Pérez, E. y Farah, M. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 49, 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/117/11704902.pdf
Pérez-Ramírez, C.A. y Antolín-Espinoza, D. (2016). Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México. Estudios Sociales, 25(46), 219-243. https://www.redalyc.org/pdf/417/41744004009.pdf
Pié i Ninot, R. (2013). Las arquitecturas del turismo: las piezas mínimas. En R. Pié i Ninot y C. Rosa (Ed.). Turismo líquido (pp. 14-37). Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya e Iniciativa Digital Politécnica.
Rodó-de-Zárate, M. (2014). Interseccionalidad y malestares por opresión a través de los Mapas de Relieves de la Experiencia. En M. Silva e J. Silva (Orgs.). Interseccionalidades, Gênero e Sexualidades na Análise Espacial (pp. 1-21). Ponta Grossa: Todapalavra Editora.
Rosa, C. (2013). El turismo como futuro: la ciudad del ocio. En R. Pié i Ninot y C. Rosa (Ed.). Turismo líquido (pp. 38-49). Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya e Iniciativa Digital Politécnica.
Sassen, S. & Roost, F. (1999). The city: strategic site for the global entertainment industry. En D. Judd. & S. Fainstein (Ed.). The tourist city (pp. 143-154), London: Yale University Press.
Schenkel, E. & Almeida, F. (2015). La política turística y la intervención del Estado. El Caso de Argentina. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 197-221. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532015000200008
Secretaria de Turismo (Sectur) (2015). Anuncia EMC que se invertirán 250 millones de pesos en el corredor Ixtapan de la Sal-Tonatico. México, Boletín 176. http://www.sectur.gob.mx/sala-de-prensa/2015/10/26/boletin-176-anuncia-emc-que-se-invertiran-250-millones-de-pesos-en-el-corredor-ixtapan-de-la-sal-tonatico/
Serrano-Barquín, R. (2008). Hacia un modelo teórico-metodológico para el análisis del desarrollo, la sostenibilidad y el turismo. Economía, sociedad y territorio, 8(26), 313-355. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11182603
Theodore, N., Peck, J. & Brenner, N. (2011). Neoliberal Urbanism: cities and the rule of markets. En G. Bridge & S. Watson (Ed.). The New Companion to the City (pp. 15-25). Oxford: Blackwell.
Valles, S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velázquez, M. (2012). Los imaginarios del desarrollo turístico: el programa Pueblos Mágicos en ciudades y comunidades pequeñas de México. Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 3(2), 1-23.
Vera, F. (Coord.) (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant Lo Blanch
Vera, F. & Marchena, M. (1990). Turismo y desarrollo: un planteamiento actual. Papers de turisme, 3, 59-84. https://idus.us.es/handle/11441/47549
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 PatryTer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Informamos que la Revista Patryter tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivaciones 4.0 Licencia internacional (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Los autores y autoras que publiquen en la Revista PatryTer concuerdan con los siguientes terminos: - Los autores o autoras mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, siendo el trabajo simultáneamente licenciado bajo Creative Commons Attribution License (CC BY), lo que permite compartir la publicación con reconocimiento de autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- La contribución es original e inédita, no está siendo evaluada para publicación por otra revista. En el momento del envío del artículo, los(las) autores(as) deben anexar como documento adicional una Carta dirigida al Editor de la Revista PatryTer, indicando los méritos académicos del trabajo enviado [relevancia, originalidad y origen del articulo, o sea, proveniente de que tipo de investigación]. Esta carta debe ser firmada por todos(as) los(las) autores(as)
- Los autores o autoras ceden los derechos de autor del presente trabajo a la evaluación del Consejo Editorial de la Revista PatryTer, que podrá encaminar el articulo en la Revista PatryTer y en bases de datos públicas e privadas, en Brasil y en el exterior.
- Los autores o autoras declaran que son integralmente responsables por la totalidad del contenido de la presente contribución enviada al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras declaran que no existe conflicto de intereses que pueda interferir em la imparcialidad de los trabajos científicos presentados al Consejo Editorial de la Revista PatryTer.
- Los autores o autoras tienen autorización para asumir contratos adicionales separadamente para distribución no- exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.