Crecimiento urbano y desarrollo inmobiliario en Texcoco
dinámica metropolitana en México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9311Keywords:
crecimiento urbano, desarrollo inmobiliario, megaproyecto, vivienda, gobierno local.Abstract
En México y América Latina el crecimiento urbano no planificado ha sido una tendencia que responde a la dinámica de las ciudades centrales y a la dinámica de la acumulación de capital, sin tener en cuenta los impactos ambientales y socioculturales en los espacios locales. Un caso relevante en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México es el municipio de Texcoco, estado de México, en donde a partir de 2014 se inició la construcción del megaproyecto aeroportuario más importante del país que, aunado a la construcción de desarrollos inmobiliarios, traerá cambios drásticos en lo ambiental, no sólo por el aeropuerto sino por la concentración de población que demandará al gobierno local mayores servicios e infraestructura.
Downloads
References
Álvarez, G. (2011). Estructura y temporalidad urbana de las ciudades intermedias en México. Frontera Norte, Vol. 26, No. 43, pp. 91-123.
Ayuntamiento de Texcoco (2016). Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018. México: Ayuntamiento de Texcoco, estado de México.
Borja, J. (2010). Espacio público y derecho a la ciudad. In P. Ramírez (Coord.). Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa (pp. 539-570). México: UNAM.
Cantera, S. (24 de agosto de 2017). México, con mayor alza en precios de vivienda de AL. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/mexico-con-mayor-alza-en-precios-de-vivienda-de-al
Cano, J. C. (10 de septiembre de 2011). El Lago de Texcoco. Letras Libres, (153). Recuperado de https://www.letraslibres.com/mexico/el-lago-texcoco
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (05 de febrero de 1917). Diario Oficial de la Federación. México: H. Congreso de la Unión.
Eibenschutz, R. & C. Goya (2009). Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades en México, 1996-2006: dimensión, características y soluciones. México: SEDESOL/UAM-X/Miguel Ángel Porrúa.
Espinosa, M. (2008). Procesos y actores en la conformación del suelo urbano en el ex lago de Texcoco. Economía, Sociedad y Territorio, Vol. VIII, Núm. 27, pp. 769-798.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. España: Ediciones Akal.
Garza, G. (2010). La transformación urbana de México 1970-2020. In G. Garza & M. Schteingart (coords.), Desarrollo Urbano y Regional. (Los grandes problemas nacionales, v. II) (pp. 31-86). México: El Colegio de México.
GeoComunes (2018) Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Recuperado de http://geocomunes.org/Analisis_PDF/NAICM%20pdf%20lectura.pdf
Gutiérrez, P., J. San Román & M. López (2017). El concepto de dominios ambientales como estrategia en la planificación territorial del sistema lacustre del Lago de Texcoco, estado de México. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 58, Núm. 2, pp. 320-345, Venezuela: Universidad de los Andes.
Hernández, T. (2016). Producción del territorio en la comunidad de San Juan de Guadalupe y sus anexos Tierra Blanca y Miguelito, San Luis Potosí. Tesis de doctorado en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2005). II Conteo de Población y Vivienda, Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011). XIII Censo de Población y Vivienda, Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. Principales resultados de la encuesta intercensal 2015: Estados Unidos Mexicanos, Aguascalientes, México.
Lindón, A. & C. Mendoza (2015). Miradas alephianas de la periferia metropolitana. In A. Lindón & C. Mendoza (Coord.) La periferia metropolitana: entre la ciudad prometida y un lugar para habitar la Ciudad de México (pp. 29-56). México: UAM, Gedisa.
Maycotte, E. & E. Sánchez (2010). Ciudades dispersas, viviendas abandonadas: la política de vivienda y su impacto territorial y social en las ciudades mexicanas. Arquitectura, ciudad y entorno, año 5, No. 14, pp. 19-32.
Moctezuma, P. (2015). Valle de Chalco y su entorno de cuenca: crisis hídrica y ambiental y construcción de futuro. In A. Lindón & C. Mendoza (coords.) La periferia metropolitana: entre la ciudad prometida y un lugar para habitar la Ciudad de México (pp. 257-292). México: UAM, Gedisa.
Moreno, E. & J. Espejel (2013). Chimalhuacán en el contexto local, sociourbano y regional. Quivera, vol. 15, núm. 2013-1, enero-junio, pp. 77-99. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Nieves, M. (15 de enero de 2011) La sobreexplotación de los recursos naturales en Texcoco. La Jornada del Campo. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2011/01/15/recursos.html
Olivera, G. (2005). La reforma al Artículo 27 Constitucional y la incorporación de las tierras ejidales al mercado legal del suelo urbano en México. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. IX, Núm. 14 (33), Universidad de Barcelona.
Olivera, G. (coord.) (2015). La urbanización social y privada del ejido: ensayos sobre la dualidad del desarrollo urbano en México. México: CRIM-UNAM.
Ramírez, J. M. (1993). La vivienda popular y sus actores, México: Red Nacional de Investigación Urbana-CISMOS de la Universidad de Guadalajara.
Ramírez, F. (2013). Política de vivienda: el caso de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 2000-2010. Tesis de licenciatura en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Sánchez, J. (2010). La vivienda social. Factores que influyen en la producción de la vivienda en México. México: Sistema Nacional de Ciencias de Arte Emisión.
Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano (2018) Conjuntos Urbanos Autorizados 2001-2017. Recuperado de http://seduym.edomex.gob.mx/autorizaciones
Toscana, A. & R. Pimienta (2018). Migración intercontorno en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Un estudio desde la justicia espacial. Política y Cultura, No. 49, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 93-120.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Please be advised that Revista Patryter is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Authors who publish in the PatryTer Magazine agree to the following terms:
- Authors retain the copyright and grant the journal the right of first publication, the work being simultaneously licensed under the Creative Commons Attribution License (CC BY) which allows the sharing of the work with recognition of the authorship of the work and initial publication in this journal.
- The contribution is original and unpublished and is not being evaluated for publication by another journal. When submitting the article, authors should attach as a supplementary document a Letter addressed to the PatryTer's Editor, indicating the academic merits of the submitted work (relevance, originality and origin of the article, that is, from what type of research]. This letter must be signed by all authors.
- Authors assign the copyright of the work that they present to the Editorial Board of PatryTer Magazine, which may serve the article in the PatryTer Magazine and in public and private databases in Brazil and abroad.
- Authors declare that they are fully responsible for the entire contents of the contribution that they submit to the Editorial Board of PatryTer Magazine.
- Authors declare that there is no conflict of interest that could interfere in the impartiality of the scientific papers submitted to the PatryTer Magazine Editorial Board.
- Authors are authorized to take additional contracts separately, for non-exclusive distribution of the version of the work published in this journal (eg publish in institutional repository or as a book chapter), with acknowledgment of authorship and initial publication in this journal.
Authors are allowed and encouraged to publish and distribute their work online (eg in institutional repositories or on their personal page) at any point before or during the editorial process, as this can generate productive changes as well as increase the impact and the citation of the published work (See The Effect of Free Access).