Indigenous sacred geography, baroque miscegenation and Mary's epiphanies in New Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.39201

Keywords:

Miscegenation. sacred geography. syncretism. woman’s condition. religious architecture

Abstract

Taking as theoretical references the dialectical relationship between material infrastructure and ideological superstructure of historic materialism, this research on social-historic-religious-cultural Nueva España baroque ethos, aimed to identify the miscegenation generated both in social aspects as in ideological/spiritual spheres. From the spiritual point of view, the indigenous sacred geography that sustained the masculine-feminine duality of the Otomi-Aztec divinities, loses its meaning as long as the “criollos” recognizing their own spiritual identity in the devotion to the Virgin of Guadalupe. The feminine principle of the Great Mother starts to act as a mediator between incompatible worldviews, while the presence of indigenous women in the intimacy of the “gachupina” house was, by many signs, a cultural bridge that maintains part of the indigenous material tradition. On the other hand, religious architecture reveals a discrepancy between the idealization of the feminine and the treatment given to the real women.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria de Nazaré Rocha Penna, Faculty of Vale del Jaguaribe

Phd in Latin American Studies from UNAM, México

References

Alberro, S. (1997). Del Gachupín al criollo: o de cómo los españoles de México dejaron de serlo. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.

Alberro, S. (1999). El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVII. México: El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas. Fondo de Cultura Económica.

Arendt, H. (2001). A Condição humana. Rio Janeiro: Forense Universitária.

Arendt, H. (1988). Entre o passado e o futuro. São Paulo: Perspectiva.

Bernand, C. & Gruzinski, S. (2005). Historia del Nuevo Mundo. Tomo II: los mestizajes, 1550-1640. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartra, R. (2004). La Jaula de la Melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano. México: Grijalbo.

Bravo Arriaga, M. (2001). El discurso de la espiritualidad dirigida: Antonio Núñez de Miranda, confesor de Sor Juana. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Filosofía y Letras.

Costa, E. & Moncada, J. (2021). “Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios”. Cuadernos de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924

De la Maza, F. (1973). Arquitectura de los coros de monjas en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Inst. Investigaciones Estéticas. Estudios y Fuentes del Arte en México, VI.

De la Maza, F. (1985). La ciudad de México en el siglo XVII. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, M. (2001). La Jerusalén celeste. Imagen barroca de la ciudad novohispana. In Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano. Territorio, arte, espacio y sociedad. Tomo II (pp. 1012-1031). España: Universidad Pablo de Olavide, Ediciones Giralda. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/6249

Fraser, N. & Jaeggi, R. (2020). Capitalismo em debate: Uma conversa na teoria crítica. São Paulo: Boitempo.

Freyre, G. (1977). Casa Grande & Senzala: Formación de la familia brasileña bajo el régimen de la economía patriarcal. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Frost, E. (2005). Los colegios jesuitas. In Historia de la vida cotidiana en México. La ciudad barroca. Tomo II. Coord. Antonio Rubial García. México: El Colegio de México.

González Galván, M. (1966). El espacio en la arquitectura religiosa virreinal de México. In Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Nº 35. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gruzinski, S. (2003). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica.

Kubler, G. (1957). Ars Hispaniae: Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Plus Ultra.

Kubler, G. (1961). El camarín del siglo de oro. In Cuadernos Hispanoamericanos, n° 140-141 (pp. 239-245). España: Universidad de la Rioja.

Lafaye, J. (2002). Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional. México: Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (2001). Tonantzin Guadalupe. Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el “Nican mopohua”. México: Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, G. & Roux, E. (2004). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas. Barcelona: Ed. Anagrama.

Mandoki, K. (2007). La Construcción estética del Estado y de la identidad nacional: prosaica III. México: Siglo XXI.

Motolinía, T. (1971). Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas.

O’Gorman, E. (1977). La Invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica.

Ong, W. (2004). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.

Parra Moreno, A. (2001). La sacralización urbana y regional de Guanajuato – México, 1554-1663. In Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano. Territorio, arte, espacio y sociedad. Tomo II (pp. 1112-1120). España: Universidad Pablo de Olavide, Ediciones Giralda. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/6249

Prados García, J. (2001). Camarines barrocos mexicanos. In Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano. Territorio, arte, espacio y sociedad. Tomo II (pp. 942-952). España: Universidad Pablo de Olavide, Ediciones Giralda. https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/6249

Ricard, R. (1986). La conquista espiritual de México. México: Fondo de Cultura Económica.

Rocha Penna, M. N. (2018). Otredad y mestizaje. El barroco en la Modernidad de México y Brasil. Beau Bassin – Mauritius: Ed. Académica Española.

Rubial, A. (1998). La plaza, el palacio y el convento. La ciudad de México en el siglo XVII. México: Consejo Nacional para la Cultura, Dirección General de Publicaciones.

Rubial, A. (1999). La Santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica.

Sahagún, B. (1977). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.

Zamora, M. (1993). Reading Columbus. Berkeley: University of California.

Published

2022-03-01

How to Cite

Rocha Penna, M. de N. (2022). Indigenous sacred geography, baroque miscegenation and Mary’s epiphanies in New Spain. PatryTer, 5(9), 17–33. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.39201

Issue

Section

Artigos