La Habana, dinámica socio espacial de las formas urbanas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7100

Palavras-chave:

Dinámica socio espacial. Formas urbanas. Memoria urbana. Patrimonio urbano. Espacio edificado

Resumo

Se presentan una serie de apuntes y reflexiones del autor en torno a la dinámica de las formas urbanas en La Habana, enfatizándose en las incidencias socio-espaciales del triunfo de la revolución de enero de 1959 a tenor de las peculiaridades del modelo socialista de asimilación socio espacial,  situación que permaneció al menos desde el punto de vista teórico intacto o al menos inamovible hasta la década de los noventa del siglo pasado con el comienzo de una profunda y perdurable crisis económica. El peculiar modelo cubano para salir de la crisis, presenta matices en su impacto sobre la estructura socio espacial y las formas urbanas en la ciudad, incluyendo la apuesta al desarrollo del turismo internacional, un reto importante dada su incidencia en la creación de realidades que llevan aparejadas a la restauración y aparición de nuevas y diversas formas urbanas la re funcionalización de las memorias urbanas.

Downloads

Biografia do Autor

Rene Alejandro Gonzalez Rego, Facultad de Geografia Universidad de La Habana

Docente de la Universidad de La Habana

Referências

Altshuler, J. (1990). Las 30 horas de Einstein en Cuba. Recuperado de http://www.schct.sld.cu/publicaciones/Einstein30-Espanol.pdf

CEDEM (1998). Asentamientos insalubres en Ciudad de La Habana. Hallazgos y recomendaciones. La Habana: CEDEM

Coyula, M. (1996). La Habana Siempre, siempre mi Habana. Archivos de Arquitectura Antillana, 1 (2), pp. 77-83.

Coyula, M. & Hamberg, J. (2004). Understanding slums: The case of Havana, Cuba. The David Rockefeller Center for Latin American Studies. Working papers on Latin American, 4, pp. 5-4.

Cruz, N. (2017). El modelo de gestión del Centro Histórico La Habana Vieja. Logros y desafíos. (Cuaderno técnico). Plan Maestro, OHLH.

Dirección Provincial de Planificación Física (2011). Barrios y focos precarios de la provincia “La Habana”. La Habana: DPPF.

Dirección Provincial de Planificación Física (2012). Esquema de Ordenamiento Territorial y Urbano. La Habana: DPPF.

Echarri, M. (2006). Análisis geográfica del turismo en ciudades patrimoniales cubana. Caso de estudio. Centro Histórico de La Habana (Tesis Doctoral). Universidad de La Habana, Facultad de Turismo, Cuba.

García, C. (2014). La Habana, ¿una ecuación imposible? Catalejo. El Blog de Temas. Recuperado de http://www.temas.cult.cu/node/1988

Instituto Nacional de la Vivienda (2013). Estrategia para el desarrollo habitacional de La Habana “2011 - 2030”. La Habana: INV

Leal, E. (2005). Patrimonio tangible e intangible dos ópticas, un mismo reto. Recuperado de http://urbo.ovpm.org.

Partido Comunista de Cuba (2011). Resolución sobre los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: PCC.

Publicado

09-03-2018

Como Citar

Gonzalez Rego, R. A. (2018). La Habana, dinámica socio espacial de las formas urbanas. PatryTer, 1(1), 1–12. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7100

Edição

Seção

Artigos