Prácticas cotidianas y registros memoriales fotográficos en Argentina
usos espaciales en la construcción de una memoria barrial
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.30493Palavras-chave:
Memorias yuxtapuestas. usos espaciales urbanos. territorio cotidiano. instituciones.Resumo
En este artículo propongo reflexionar sobre la yuxtaposición de memorias en clave espacial a partir de la indagación de las prácticas socio-memoriales que fueron incorporadas al relato institucional del Predio Quinta Seré en torno a la conformación de un archivo fotográfico que reúne memorias e imágenes de prácticas vecinales. Los usos del espacio urbano de este lugar de la memoria están atravesados por estrategias institucionales cuyos objetivos fueron aunar relatos de múltiples actores que, en relación a sus contextos barriales y de las luchas políticas singulares a escala local, posibilitaron la emergencia de una narrativa que se conformó en soporte de un hacer memorial. Estas memorias barriales se cruzaron constantemente con los contextos político-institucionales. Pienso a estas memorias como propias de un territorio cotidiano, que revisó (o no) el papel siniestro de la última dictadura militar en Argentina y propició prácticas cotidianas de los vecinos/as que intervinieron en los modos de construcción y de significación de los imaginarios urbanos, la memoria local y el apego hacia el lugar. En ese punto, el giro espacial cobra sentido para indagar el solapamiento de prácticas sociales con sentido memorial, así como también la revisión de las estrategias espaciales de uso y marcación en el predio siempre en constante modificación.
Downloads
Referências
Archivo Fotográfico de la Dirección de Derechos Humanos Municipal (DDHH). La Casa de la Memoria y la Vida. Municipio de Morón. Fotografías 10, 11, 46, 49, 107, 108, 110 y 111.
Bachelard, G. (2013). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
Borriaud, N. (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. In Colombo (Coord.). El imaginario Social. Montevideo: Altamira y Nordan Comunidad.
Castoriadis, C. (1997). El Imaginario Social Instituyente. Zona Erógena, (35), 1-9. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf.
Castro Nogueira, L. (1997). La risa del espacio. El imaginario espacio-temporal en la cultura contemporánea: una reflexión sociológica. Madrid: Tecnos.
Corrêa, R. (2011). Las formas simbólicas espaciales y la política. In P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro & S. Adamo (Ed.). Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 21-48). Buenos Aires: FFYL, Universidad de Buenos Aires.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Tomo I: Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (2007). De los espacios y de las prácticas. In M. De Certeau. La cultura en plural. Buenos Aires: Nueva Visión.
Doval, J. & Giorno, P. (2010). Análisis de los procesos de formación cultural en el sitio Mansión Seré. Un abordaje a partir del proceso destructivo de la casona (1978-1985). La zaranda de ideas, 6, 37-55. https://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/509.
Escolar, C. & Fabri, S. (2015). Pensar el territorio. Reflexiones en torno a las prácticas institucionales y memoriales a partir del caso Predio Quinta Seré. Anpege, 11(16), 67-83. http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/anpege/article/view/6426/3379.
Fabri, S. (2016). Procesos socioespaciales y prácticas memoriales. Espacialización, lugarización y territorialización en la recuperación del ex centro clandestino de detención "Mansión Seré". (Tesis Doctoral en Geografía). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4387.
Fabri, S. (2019). Reflexiones a escala local sobre la Mansión Seré como Centro Clandestino de Detención y su posterior desarticulación (1977-1986). In Dossier Dictaduras del Cono Sur a escala local. Anuario IEPHS, 34(1), 167-194. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/376.
Foucault, M. (1984). De los espacios otros. Conferencia dicada en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967. Architecture, Mouvement, Continuité, 5, 1-6. http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2017/07/foucalt_de-los-espacios-otros.pdf.
García Canclini, N. (Ed.). (1997). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.
García de León, A. (1997). Los prodigios del tiempo. Fractal, 5(2), 119-138. http://www.mxfractal.org/F5garcia.html.
González, J. (2018). Giros Culturales III: giro espacial. https://ceiiba.hypotheses.org/323.
Guglielmucci, A. (2013). La consagración de la memoria. Una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de Estado en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.
Haesbaert, R. (1995). Desterritorialização: entre as redes e os aglomerados de exclusão. In I. Castro, E. Gomes & R. Corrêa (Org.). Geografia, conceitos e temas (pp. 165-205). Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.
Haesbaert, R. (2003). Da desterritorialización à multirretorrialidade. Boletim Gaúcho de Geografia, 29(1), 11–24. https://seer.ufrgs.br/bgg/article/view/38739.
Harvey, D. (2004). Espacios de Esperanza. Madrid: Akal.
Hrehorow, G. (2016). El espacio de contramemoria. El caso del Paseo del Buen Pastor. (Tesis de Licenciatura en Geografía). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Huyssen, A. (2001). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: FCE.
Juan, S. (2000). Las tensiones espacio-temporales de la vida cotidiana. In A. Lindón (Coord.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp.123-146). Barcelona: Anthropos.
Landini, M. B. (2018). El hijo del Sud (1816), de Luis Ambrosio Morante: territorialidades de la Revolución de Mayo en clave pseudo-clásica. Panambí, 7, 5-15. https://revistas.uv.cl/index.php/Panambi/article/view/1196.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Lindón, A. & Hiernaux, D. (2006). Introducción. La geografía humana: un camino a recorrer. In A. Lindón & D. Hiernaux (Dir.). Tratado de Geografía Humana (pp. 7-24). Iztapalapa: Anthropos.
Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Madrid: Anthropos.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. EURE, 33 (99), 31-46. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1358.
Lindón, A. (2008). Violencia/miedo, espacialidades y ciudad. Casa del Tiempo, 4, 8-14. http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/04_iv_feb_2008/casa_del_tiempo_eIV_num04_08_14.pdf.
Lindón, A. (2011). Cotidianidades territorializadas entre la proxemia y la diastemia: ritmos espaciotemporales en un contexto de aceleración. Educación Física y Ciencia, 13, 15-34. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5224/pr.5224.pdf.
Lindón, A. (2011a). Revisitar la concepción de lo social para una Geografía constructivista. In P. Zusman, R. Haesbaert, H. Castro & S. Adamo (Ed.). Geografías Culturales: aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 177-212). Buenos Aires: FFYL, Universidad de Buenos Aires.
Lotman, I. (1998). La semiosfera II: Semiótica de la cultura, del texto, de la conducta y del espacio. Madrid: Ediciones Cátedra.
Margiotta, G. (2019). Políticas y lugares de la memoria: una aproximación a las estrategias de representación y transmisión del pasado reciente en el Espacio Mansión Seré, Municipio de Morón". Aletheia, 9(18), 1-17. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10897/pr.10897.pdf.
Mellino, M. (2008). La crítica Poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmopolitismo en los estudios culturales. Buenos Aires: Paidós.
Mohanthy, T. (2008). Bajo los ojos de occidente. In S. Mezzada. Estudios Poscoloniales (pp. 69-102). Madrid: Traficantes de Sueños.
Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Memoria e Historia. In J. Bustillo (Ed.). Revista Ayer (pp. 17-32). Madrid: Marcial Pons.
Proyecto Mansión Seré. (2006). Proyecto Mansión Seré: un presente histórico. Revista de Historia Bonaerense, año XIII, n. 31, 90-93.
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. (2015). Registro unificado de víctimas del Terrorismo de Estado, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. http://www.jus.gob.ar/media/3120894/7._anexo_vi___parte_1.pdf.
Soja, E. (1996). Thidspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Massachusetts: Blackwell Publishers.
Soja, E. (2009). The City and Spatial Justice. Justice Spatiale, 1(Sep 2009), 1-5. https://www.jssj.org/wp-content/uploads/2012/12/JSSJ1-1en4.pdf.
Triquell, A. (2012). Fotografías e historias: La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar. Montevideo: CdF Ediciones.
Tuan, Y. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona: Melusina.
Urruzola, J. (2018). La fotografía es memoria. Aletheia, 9(17), 1-27. http://aletheiaold.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-17/dossier/URRUZOLA.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 PatryTer
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
- A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as).
- Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior.
- Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).