Espacio subjetivo insular y percepción turística en Mexcaltitán, Nayarit, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26967

Palavras-chave:

Espacio subjetivo. patrimonio cultural. percepción del espacio. turismo. México.

Resumo

La isla de Mexcaltitán en el estado de Nayarit, es un sitio de construcción de significados sobre los orígenes de México, comúnmente nombrada Cuna de la Mexicanidad. Por su gran relevancia, en 1986 recibió una Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos y en el 2001 fue incluida en la lista de Pueblos Mágicos, distinción que perdió en el 2009; ambos acontecimientos fortalecieron la actividad turística de la isla. Esta propuesta se aborda desde la mirada del turista, con la finalidad de conocer y comprender la concepción, percepción y los significados que le otorga a la isla esta categoría de sujetos. A través de este estudio, se pretende observar y analizar la visión que tiene el turista sobre el espacio que lo rodea, pero también cómo lo organiza mentalmente, es decir, cómo construye el sentido de su relación con el espacio urbano-arquitectónico/territorial-insular y qué aspectos de la sociedad influyen en ello.  

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alma Gabriela González Lefft, Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA

Doctorado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, UAA

Catherine Ettinger-Mc Enulty , Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México

Profesora-investigadora de la UMSNH, doctora por la UNAM, México.

Referências

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Arana, R., & López, P. (1995). Mexcaltitán crónica de su historia. Xalisco, Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Blanco, M. y Correa, M. (2011) Diagnóstico funcional de Marismas Nacionales. Tepic, Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Boira, J., Reques, P. & Souto, X. (1994). Espacio subjetivo y geografía. Orientación teórica y praxis didáctica. Valencia: NAU llibres.

De Alba, M. (2004). Mapas mentales de la Ciudad de México: una aproximación psicosocial al estudio de las representaciones espaciales. Estudios Demográficos y Urbanos, 55, 115-143. Recuperado el 20 de agosto de 2019, https://www.redalyc.org/pdf/312/31205503.pdf

Decreto 4821637. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 8 de diciembre de 1986. Consultado el 15 de diciembre de 2016. Recuperado el 18 de junio de 2019, https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1838.pdf

Decreto 5142459. Diario Oficial de la Federación, Ciudad de México, 12 de mayo de 2010. Consultado el 07 de enero de 2019. Recuperado el 18 de junio de 2019, http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5142459&fecha=12/05/2010

Estébanez, J. (1979). Consideraciones sobre la Geografía de la Percepción. Paralelo 37º, (3), 5-22. Recuperado el 21 de junio de 2019, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1381107

García, I. (2015). Apuntes para una antropología del espacio. Consideraciones desde la geografía clásica a la geografía cultural. Revista de antropología experimental, (15), 521-534. Recuperado el 24 de junio de 2019, https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2626

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Lynch, K. (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Lowenthal, D. (1961). Geography, experience, and imagination: Towards a geographical epistemology. Annals of the Association of American Geographers, 51, (3), 241-260. Recuperado el 21 de junio de 2019, https://www.academia.edu/26150839/Geography_Experience_and_Imagination_Towards_a_Geographical_Epistemology_1

Monnet, J. (1991). Mexcaltitán, territorio de la identidad mexicana: la creación de un mito de origen. Vuelta 171, 25-30. Recuperado el 18 de junio de 2019, https://www.letraslibres.com/sites/default/files/files6/files/pdfs_articulos/Vuelta-Vol15_171_06MxctMtJMnt.pdf

Morales, F. (2012). La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de tipo medio-pequeño. El ejemplo de yecla (Murcia). Papeles de geografía, (55-56), 137-152. Recuperado el 20 de agosto de 2019, http://www.redalyc.org/pdf/407/40726731012.pdf

Nora, P. (2008). Les lieux de mémoire. (L. Masello, trad.) Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Palmer, C. (2009). Reflections on the Practice of Ethnography within Heritage Tourism. En Sørenson y Carman (Ed.) Heritage studies. Methods and approaches, (pp. 123-139). London: Routledge.

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion.

Samaniega, F. (2004). Historia general de la isla de Mexcaltitán. Tepic, Nayarit, México: El Nayarit Editorial.

Seamon, D. & Sowers, J. (2008). Place and Placelessness, Edward Relph. En Hubbard, P., Kitchin, R., Valentine, G. (Ed.) Key Texts in Human Geograghy. London: Sage Publications.

Soja, E. (1980). The Socio-spatial Dialectic. Annals of the Association of American Geographers, 70 (2), pp. 207-225. Recuperado el 12 de julio de 2019, DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.1980.tb01308.x

Souto, X. (1994). Implicaciones didácticas del estudio geográfico de las ciudades. Investigaciones geográficas, (12), 93-118. Recuperado el 12 de julio de 2019, https://www.investigacionesgeograficas.com/article/view/1994-n12-implicaciones-didacticas-del-estudio-geografico-de-las-ciudades

Tuan, Y. (2007). Topofilia: Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Melusina.

Urry, J. (1990) The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary Societies. London: Sage Publications.

Urry, J. (2001). La mirada del turista. Turismo y Patrimonio, (3), 51-66. Recuperado el 27 de agosto de 2019, http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/153

Publicado

01-09-2020

Como Citar

González Lefft, A. G., & Ettinger-Mc Enulty , C. (2020). Espacio subjetivo insular y percepción turística en Mexcaltitán, Nayarit, México. PatryTer, 3(6), 81–95. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26967

Edição

Seção

Artigos