Modos de vida, sostenibilidad y patrimonialización del territorio purépecha, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v3i5.25783

Palavras-chave:

Pensamento complexo. transdisciplinar. patrimônio material e imaterial. cultura Purépecha.

Resumo

El trabajo reflexiona sobre temas emergentes vinculados a modos de vida, sostenibilidad y patrimonialización con el ejemplo de un grupo étnico mexicano “el purépecha” con el propósito de contribuir a una gestión sostenible. El andamiaje teórico-metodológico se apoya en los paradigmas del pensamiento complejo y de la transdisciplina como el camino viable para una mirada más amplia sobre el tema. Además de la revisión bibliográfica y documental, el trabajo se fundamenta en el conocimiento de la cultura purépecha a partir de proyectos de investigación realizados con apoyo de instituciones mexicanas por más de dos décadas. La investigación en campo ha sido factor imprescindible para identificar rasgos culturales y problemáticas en la gestión patrimonial. Los principales aportes del trabajo radican en la identificación y entendimiento de la interdependencia entre las dimensiones socio-culturales, ambientales y patrimoniales de la cultura purépecha.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eugenia Salomao Azevedo, Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, México

Profesora-investigadora de la UMSNH, México.

Luis Alberto Torres, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México

Profesor-investigador de la UMSNH, México

Referências

Azevedo, E. (2008). La vivienda purépecha. Habitabilidad y forma de vida. En E. Azevedo Salomao (Coordinación), La vivienda purépecha. Historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Azevedo, E. (2018). Religiosidad y espacio habitable en la cultura indígena purépecha, México. Los riesgos de la “patrimonialización”. Revista Relicário, volumen, 5 (10), 95-115.

Azevedo, E. y Fuentes, F. (2017). Paisaje cultural y conservación del patrimonio: Reflexiones en torno a ejemplos mexicanos. Revista Relicário, volumen, 4 (7), 43-67.

Azevedo, E. y Vale, M. (2018). Patrimonio Cultural, habitabilidad y sostenibilidad. Miradas al pensamiento complejo. Revista Húmus, volumen, 7 (23), 67-86.

Ballart, J y Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Bello, A. (2006). Espacios construidos, territorios resignificados; etnicidad y lucha por la tierra entre los purépechas de Nurío, Michoacán (Tesis de doctorado en antropología social). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cárdenas, B. (2006). Tipología. Cultura y relatos p’urhépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Paul Valéry Montpellier III.

Castilleja, A. (2007). Construcción social y cultural de categorías referidas al espacio. Un estudio de pueblos purépecha (Tesis de doctorado en antropología). Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

Fernández, R. (2005). Gestión integral del patrimonio. San Luis Potosí, México: Facultad del Habitat, UASLP. Manuscrito inédito.

Fernández-Villanueva, E. y Cárdenas E. (1999). Arqueología de la cuenca de Pátzcuaro. Un estudio de las relaciones de poder y su manifestación en el espacio y en la arquitectura. Pátzcuaro, México: texto preparado para la reunión del grupo K’uaniskuiarani, de estudiosos del pueblo purépecha. Manuscrito inédito.

Fuentes, F. (2013). Aspectos intangibles del P’urhé echerio. Hacia un estudio integral de los paisajes de la cuenca lacustre de Pátzcuaro. Morelia, México: Universidad Michoacna de San Nicolás de Hidalgo.

García, E. y Vaca, A. (2018). De cultura, modernidad y sostenibilidad. En E. García y A. Vaca (Coordinadores), Sostenibilidad: ¿un extraño a la modernidad? (pp.5-19). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Guzmán, J. C. (editor) (2007). Guía de arquitectura y paisaje Michoacán. Morelia-Sevilla: Junta de Andalucía, Ministerio de Cultura, España, Gobierno del Estado de Michoacán.

Jacinto, A. (1988). Mitología y Modernización. Zamora, México: El Colegio de Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Paris, Francia: Anthropos.

López R., Platas, F., Romero G. y Salceda, J. (2014). La complejidad y la participación en la producción de arquitectura y ciudad. México: Universidad Autónoma de México.

Lindón, A., Herniaux, D. y Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. Lindón, D. Herniaux y M. Aguilar (Coords), Lugares e imaginarios en la metrópolis. México: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Paredes, C. (2017). Al tañer de las campanas. Los pueblos indígenas del antiguo Michoacán en la época colonial. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Paredes, C. (2008). La vivienda purépecha. Notas en torno a su historia y la habitabilidad en la época colonial. En E. Azevedo Salomao (Coordinación), La vivienda purépecha. Historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha. Morelia, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología.

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de antropología social, (21). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000100002

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63-76.

Ramos, D. (2017). Sobre la construcción del patrimonio cultural y el proceso de patrimonialización. Revista cultural (14). Recuperado de http://revistamito.com/la-construccion-del-patrimonio-cultural-proceso-patrimonializacion/

Ribeiro da Costa, F. (2014). Comprender la complejidad del patrimonio cultural. En B. Núñez y A. Peregrina (Coordinadoras), Patrimonio y modos de vida. Zapopan, México: El Colegio de Jalisco.

Publicado

01-03-2020

Como Citar

Azevedo, E. S., & Torres, L. A. (2020). Modos de vida, sostenibilidad y patrimonialización del territorio purépecha, México. PatryTer, 3(5), 01–13. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i5.25783

Edição

Seção

Artigos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)