Percepción de la iluminación natural residencial según los usuarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18830/1679-09442024v17e48391

Palabras clave:

Iluminación natural, Percepción ambiental, Calidad del proyecto, Estandarización

Resumen

En Brasil, tanto la NBR 15.575:2013 como la NBR 15.215:2005 están en proceso de revisión, incluyendo nuevos índices de evaluación relacionados con las preferencias humanas. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comprender la percepción de los usuários en el uso del espacio residencial para apoyar eventuales dispositivos de normatización.  La metodología consistió en la realización de un cuestionario on-line, aplicado en 2020, con 542 respuestas válidas de todo el país.  Se utilizó la escala Likert para analizar los resultados.  Los resultados mostraron que las residencias ubicadas en regiones densas tuvieron los peores promedios ponderados en la evaluación de la calidad de la luz natural y que la presencia de aberturas más grandes para la iluminación, a su vez, generó mejores resultados.  En las cocinas, se encontró que la iluminación indirecta por el área de servicio, así como el diseño de la cocina afectan la percepción de la disponibilidad de luz natural dentro del espacio, siendo este el segundo ambiente indicado como de mayor prioridad para una buena iluminación natural.  Se ha verificado que hay necesidad de mejor iluminación natural para los baños. De manera geral Los resultados revelan una correlación entre los factores que influyen en la disponibilidad de luz natural y la percepción de los usuarios, y su consideración es de suma importancia para la dirección adecuada en el establecimiento de métricas de las normas brasileñas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Rocha Guidi, Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Arquitetura, Departamento de Tecnologia da Arquitetura e Urbanismo

Maestra en Entorno Construido y Patrimonio Sostenible por la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Universidad Federal de Minas Gerais (2018). Arquitecta y Urbanista por la Universidad Federal de Minas Gerais (2010). Tiene experiencia en el área de Arquitectura y Urbanismo, trabajando principalmente en proyectos de arquitectura residencial y comercial. Posee experiencia en la aprobación de proyectos arquitectónicos en organismos municipales

Roberta Vieira Gonçalves de Souza, Universidade Federal de Minas Gerais

Becaria de Productividad en Desarrollo Tecnológico y Extensión Innovadora nivel II del CNPq. Graduada en Arquitectura por la UFMG (1990), obtuvo su maestría (1997) y doctorado (2004) en Ingeniería Civil en la UFSC, con un doctorado sándwich en la Universidad Politécnica de Madrid. Es Profesora Asociada en la Escuela de Arquitectura de la UFMG desde 1997, donde actúa en los cursos de Arquitectura y Urbanismo y en el Programa de Posgrado en Entorno Construido y Patrimonio Sostenible, habiendo sido co-directora en los programas de Ingeniería de Estructuras e Ingeniería Mecánica de la UFMG. Coordinadora del Laboratorio de Confort Ambiental y Eficiencia Energética de EAUFMG. Es miembro del Centro de Extensión de la Escuela de Arquitectura y representante en el área de Ciencias Sociales Aplicadas de la Vicerrectoría de Investigación de la UFMG.

Bruno Guimarães de Melo Almeida, Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Arquitetura, Departamento de Tecnologia da Arquitetura e Urbanismo

Estudiante en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal de Minas Gerais. Beca de Iniciación Científica en el Laboratorio de Confort Ambiental y Eficiencia Energética del Ambiente Construido (LABCON EA-UFMG), trabajando en el tema de iluminación natural en espacios densos.

Carolina Lemonge Amorim, Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Arquitetura, Departamento de Tecnologia da Arquitetura e Urbanismo

Posee un título interdisciplinario en Artes y Diseño por la Universidad Federal de Juiz de Fora (2016-2018). Participó en los proyectos de extensión "Memorial de la República Presidente Itamar Franco" (2018) y "Apoyo a la Producción y Visitas Guiadas en el Cine-Teatro Central" (2019-2020). Actualmente es estudiante de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Federal de Minas Gerais (EAUFMG). Realiza investigación científica en el área de Iluminación Natural, integrando el proyecto “Iluminación Natural en el Contexto Urbano”, en el Laboratorio de Confort Ambiental y Eficiencia Energética del Entorno Construido (LABCON-EAUFMG), con una beca del CNPq.

Giovanna Barreto de Souza Machado, Universidade Federal de Minas Gerais, Escola de Arquitetura, Departamento de Tecnologia da Arquitetura e Urbanismo

Estudiante de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). En 2021, participó en el proyecto de extensión "Cursinho Popular Guimarães Rosa" como tutora de redacción. Realiza investigación científica en el área de Iluminación Natural, integrando el proyecto “Iluminación Natural en el Contexto Urbano”, asociado al Laboratorio de Confort Ambiental y Eficiencia Energética del Entorno Construido (LABCON-EAUFMG).

Citas

ABNT, ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Proposta de revisão da NBR 15215-3: Procedimento de cálculo para a determinação da iluminação natural em ambientes internos (Versão 19). Rio de Janeiro, 2023.

ABNT, ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS. Proposta para reestruturação do item 13 - Desempenho lumínico da 1 norma NBR 15.575. Rio de Janeiro, 2020.

AMORIM, C. N. D.; VASQUEZ, N. G.; MATUSIAK, B.; KANNO, J.; SOKOL, N.; MARTYNIUK-PECZEK, J.; SIBILIO, S.; KOGA, Y.; CIAMPI, G.; WACZYNSKA, M. Lightning in conditions in home office and occupant’s perception: An international study. Energy and Buildings, v. 261, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2022.111957.

BALVEDI, B. F.; GHISI, E.; LAMBERTS, R. A review of occupant behaviour in residential buildings, Energy and Buildings, v 174, pp 495-505, 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.06.049.

CEN, EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. EN 12665: Light and lighting - Basic terms and criteria for specifying lighting requirements. Belgium, 2018a.

CEN, EUROPEAN COMMITTEE FOR STANDARDIZATION. EN 17037: Daylight in buildings. Belgium, 2018b.

CNS, CONSELHO NACIONAL DE SAÚDE, Resolução n° 510 de 7 de abril de 2016. Resolução sobre normas aplicáveis a pesquisa em Ciências Humanas e Sociais. Ministério da Saúde, Brasil, 2016. Disponível em: https://bvsms.saude.gov.br/bvs/saudelegis/cns/2016/res0510_07_04_2016.html. Acesso em: 09/01/2024.

ERIKSSON, S.; WALDENSTRON, L.; TILLBERG, M.; OSTERBRING, M.; KALAGASIDIS, A. S., Numerical simulations and empirical data for the evaluation of daylight factors in existing buildings in Sweden. Energies, v12 (11), 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/en12112200

FLEMING, D.; GRIMES, A.; LEBRETON, L.; MARÉ, D.; NUNNS. P. Valuing sunshine. Regional Science and Urban Economics, v. 68, pp. 268-276, 2018. DOI: https://doi.org/10.1016/j.regsciurbeco.2017.11.008.

IBGE, INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Mapa de densidade demográfica. Disponível em: <https://geoftp.ibge.gov.br/cartas_e_mapas/mapas_do_brasil/sociedade_e_economia/mapas_murais/densidade_populacional_2010.pdf>. Acesso em: 30 nov. 2021.

JAMROZIK, A.; CLEMENTS, N.; HASAN, S. S.; ZHAO, J.; ZHANG, R.; CAMPANELLA, C.; LOFTNESS, P. P.; LY, S.; WANG, S.; BAUER, B. Access to daylight and view in an office improves cognitive performance and satisfaction and reduces eyestrain: A controlled crossover study. Building and Environment, v. 165, 019. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2019.106379.

LEDER, S. M; PEREIRA, F. O. R. Ocupação urbana e disponibilidade de luz natural. Revista Minerva, v. 5, p. 129-138, 2008.

LUNDGREN, B. Custom-perceived Value in Residential Developments: The Case of Hornsberg Strand, Sweden. International Real Estate Review, v. 16, pp. 1 - 27, 2013.

MORALES-BRAVO, J.; NAVARRETE-HERNANDEZ, P. Enlightening wellbeing in the home: The impact of natural light design on perceived happiness and sadness in residential spaces. Building and Environment, v. 223, 2022. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2022.109317.

PENG XUE, C. M. M.; CHEUNG, H. D. The effects of daylighting and human behavior on luminous comfort in residential buildings: A questionnaire survey. Building and Environment, v 81, pp 51-59, Elsevier, 2014. Doi: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2014.06.011

SANTIAGO, I.; MORENO-MUNOZ, A.; QUINTERO-JIMÉNEZ, P.; GARCIA-TORRES, F.; GONZALEZ-REDONDO, M. J. Electricity demand during pandemic times: the case of the COVID-19 in Spain. Energy Policy, v. 148, part A, Jan. 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enpol.2020.111964.

SEO, J.; CHOI, A.; SUNG, M. Recommendation of indoor luminous environment for occupants using big data analysis based on machine learning. Building and Environment, v. 198, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.107835.

TECHIO, L. M.; ZAMBONATO, B.; GRIGOLETTI, G. de C.; CLARO, A. Iluminação natural em habitação multifamiliar: o caso do conjunto residencial videiras, Santa Maria, RS. PARC, Campinas, SP, v. 12, n. 00, p. e021007, 2021. DOI: 10.20396/parc.v12i00.8659780. Disponível em: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/parc/article/view/8659780.

WANG, C.; ZHANG, F.; WANG, J.; DOYLE, J. K.; HANCOCK, P. A.; MAK, C. M.; LIU, S. How indoor environmental quality affects occupants’ cognitive functions: A systematic review. Building and Environment, v. 193, 2021. DOI: https://doi.org/10.1016/j.buildenv.2021.107647.

Publicado

2024-05-25

Cómo citar

Guidi, C. R., Souza, R. V. G. de, Almeida, B. G. de M., Amorim, C. L., & Machado, G. B. de S. (2024). Percepción de la iluminación natural residencial según los usuarios. Paranoá, 17, e48391. https://doi.org/10.18830/1679-09442024v17e48391

Número

Sección

Tecnología, Medio Ambiente y Sostenibilidad

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.