Cómo “hacer hacer” cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los 90

El caso de Slim Center

Auteurs-es

  • Mariana Cucatto

DOI :

https://doi.org/10.35956/v.2.n1.2002.p.21-49

Mots-clés :

Publicidades femeninas. Estrategias discursivas. Argumentación. Estereotipos culturales. Control ideológico.

Résumé

El objetivo del siguiente trabajo consiste en reconocer las estrategias discursivas presentes en un Corpus de publicidades femeninas aparecidas durante el período octubre de 1999 a abril de 2000 en la revista semanal Viva del diario argentino Clarín. En una primera instancia se elaborará el marco teórico y metodológico en el que se encuadrará la investigación y se diseñará el Corpus correspondiente. Luego se llevará a cabo la tarea de análisis a partir del establecimiento de los niveles de la materialidad discursiva, semántico-funcional, enunciativo, pragmático e ideológico con el objeto de postular un conjunto de estrategias, denominadas de reificación, analogía, discriminación y tipificación cuya identificación y valoración permitirá comprender los diversos procedimientos de marcación lingüística utilizados en la construcción del sentido discursivo. Por último, se mostrará cómo dichas estrategias, de carácter fuertemente persuasivo, tienen como finalidad reproducir determinados estereotipos culturas vigentes en la sociedad Argentina de los 90, cifrados en la analogía ser delgado-ser bello- ser exitoso.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Mariana Cucatto

Egresada de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) como profesora y licenciada en Letras con orientación en Lingüística. Es docente de Lingüística y Lengua II (Análisis del Discurso) e investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos de la misma universidad. Actualmente se desempeña como Becaria de Formación Superior de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UNLP) y participa en diferentes proyectos en el marco del Programa Nacional de Incentivo a la Investigación. Además, está realizando sus estudios de Doctorado bajo la dirección de la PhD María Luisa Freyre (UNLP) y de la Prof. Elvira Arnoux (UBA). Sus áreas de interés son, fundamentalmente, la lingüística cognitiva, la pragmática y la teoría de la argumentación.

Références

Austin, J. (1962). How to do things with words. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bolívar, A. (1995). Una metodología interaccional para el análisis del texto escrito. Boletín de Lingüistica 9,1-18.

Bolívar, A. (1997). El análisis crítico del discurso: teoría y compromisos. Episteme 17, (1-3), 23-45.

Bolívar, A. (1999). Las metafunciones de la cláusula en español. Lingua Americana 4, 48-66.

Carston, R. (1988). Implicarme, Explicature, and Truth-Theoretic Semantics. En R. Kempson (Ed.). Mental Representations. Cambridge: Cambridge University Press, 151-181.

Chafe, W. (1987). Cognitive Constraints on Informational Flow. En R. Tomlin (Ed.), Coherence and Grounding in Discourse (pp.21-52). Amsterdam: John Benjamins.

Cucatto, M., Cucatto, A. y Piatti, G. (1998). De la Lingüística Cognitiva al Análisis del Discurso. RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Lingüistica año 1998, 53-65.

Cucatto, M., Cucatto, A. y Platti, G. (2000a). Hacia una modelización del Texto Argumentativo: prototipicidad y variación. [Mimeo] Informe Final de Beca de Perfeccionamiento en la Investigación Científica y Tecnológica. Facultad de Humanidades, UNLP, Argentina.

Cucatto, M., Cucatto, A. y Platti, G. (2000b). La Competencia Estratégica: Argumentación y Eficacia Comunicativa. [Mimeo], Proyecto de Tesis de Doctorado en Letras. Facultad de Humanidades, UNLP, Argentina.

Dlrven R. y Radden, G. (1998). The conceptualization of situation types in English. En J.L. Cifuentes (Ed.), Estudios de lingüística cognitiva II (pp.549-557). Alicante: Universidad de Alicante.

Fauconnier, G. (1985). Mental Spaces. Cambridge, MA: MIT Press.

Fairclough, N. y Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. EnT.A. Van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A multidisciplinary introduction, Vol. 2. Discourse as social interaction (pp. 258-284). London: Sage.

Givón, T. (1984). Syntax: afunctional-typological introduction. (Vol. I). Amsterdam: John Benjamins.

Grice, P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. Morgan (Eds.), Syntax and Semantics 3: Speech Acts (41-58). New York: Academic Press.

Haiman, J. (Ed.). (1985). Iconicity in Syntax. Amsterdam: John Benjamins.

Halliday, M. A. K. (1985). An Introduction tofunctionalgrammar. Londres: Edward Arnold.

Horn, L. (1984). Toward a New Taxonomy for Pragmatic Inference: Q-based y Ebased Implicarme. En D. Schiffrin (Ed.). Meaning, Form, and Use in Context: Linguistics Applications fl 1-42). Washington: Georgetown University Press.

Lakoff, G. y M. Johnson (1980). Metaphors we live by. Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, G. y M, Johnson (1987). Women, Fire and Dangerous Things. Chicago: University Press.

Langacker, R. W, (1987). Foundations of Cognitive Grammar. (Vol. I). Stanford: University Press.

Martín Rojo, L., Feliu Arquiola, E., de la Garza, M. L., del Olmo Campillo, G, Sarabia Barquero, M, Pérez Gómez, C. y de los Reyes López, G. (1999). Decálogos comunicativos para la nueva mujer. El papel de las revistas femeninas en la construcción de la feminidad. Revista iberoamericana de Discurso y Sociedad, vol. 1 (3): 31-72.

Perelman, C. y L. Olbrechts-Tyteca (1958). La Nouvelle Rhétorique: traite de l'argumentation, Bruxelles, Université de Bruxelles.

PLANTIN, Ch. (1990). Essais sur I’Argumentation. París: Kime.

Searle, J.R. (1969). Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.

Sllva-Corvalán, C. (1989). Sociolingüística. Teoría y análisis. Madrid: Alhambra.

Sinclair, J. y M. Coulthard (1975). Towards an analysis of discourse. Oxford: Oxford University Press.

Sperber, D. y D. Wllson (1986). Relevance. Communication and Cognition. Oxford: Basil Blackwell.

Stanford, A. y Garrod, S. (1981). Understanding written language. Chichester: Wiley.

van Dijk, T. A. (1995). Racismo y Argumentación: retórica de los disturbios raciales en los editoriales de los tabloides. En Racismo y análisis crítico de los medios (201-223). Buenos Aires: Paidós.

van Dljk, T. A. (Ed.). (1997). Discourse Studies: A multidisciplinary introduction. (Vols. 1 y 2). London: Sage.

van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (1984). Speech Acts in Argumentative Discussions. Dordrechts: Foris.

van Eemeren, F. y Grootendorst, R. (1993). Reconstructing Argumentative Discourse. Tuscaloosa, AL: The University of Alabama Press.

Verschueren, J, O. Östman, y J. Blommaert (Eds.). (1995). Handbook of Pragmatics. Amsterdam: John Benjamins.

Téléchargements

Publié-e

2021-05-03

Comment citer

Cucatto, M. . (2021). Cómo “hacer hacer” cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los 90: El caso de Slim Center. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 2(1), 21–49. https://doi.org/10.35956/v.2.n1.2002.p.21-49

Numéro

Rubrique

Artículos

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.