Género, etnia y actitudes lingüísticas en hablantes bilingües wayuu
Palabras clave:
género. etnia. actitudes lingüísticas. bilingüismo. wayuu.Resumen
En este artículo se presentan resultados de un proyecto de investigación1 cuyo objetivo es examinar de qué modo se expresan y reproducen las identidades, diferencias, conflictos y desigualdades genéricas, étnicas y lingüísticas en el discurso de las mujeres wayuu bilingües. Se realizó una entrevista semi-estructurada que permitió reconstruir la historia de vida de una estudiante wayuu. La entrevistada se presenta como mujer hablante del wayuunaiki y semihablante del español y manifiesta en su discurso que sus identidades étnica, genérica y lingüística están en conflicto. La identidad étnica está vinculada con la lengua materna, pues la entrevistada valora el papel de las mujeres como transmisoras de la lengua y la cultura nativas.
Descargas
Citas
ALLAIS, M. L. (2004) ‘La población indígena según los censos nacionales’, enII Encuentro Nacional de Demógrafos y Estudiosos de la Población. Disponible en: www.ucab.edu.ve/eventos/IIencuentropoblación/ponencias. (Acceso:mayo de 2007).
BÁEZ, E. (2005) Bilingüismo desigual en la comunidad lingüística indígena Florde la Guajira, segunda etapa.Informe final de Práctica Profesional III. Escuela de Letras. Maracaibo: Universidad del Zulia.
BERRY, J. W. (1990) ‘Psychology of acculturation’, Nebraska Symposium on Mo-tivation, vol. 37: 201-235.
BLOOMFIELD, L. (1933) Language. New York: Henry Holt.CASTILLO, M. (2005) Género y actitudes lingüísticas en la comunidad del barrio El Mamón. Informe final de Práctica Profesional III. Maracaibo: Escuela deLetras. Universidad del Zulia.
CÓRDOVA, V. (1995) Hacia una psicología de lo vivido. Caracas: UniversidadCentral de Venezuela.DE BEAUVOIR, S. ([1949]1998) El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
DENZIN, N. K. (1987) ‘On semiotics and symbolic interactionism’, Symbolic Interaction, vol. 10, 1: 1-19.
DOMÃNGUEZ, M., LABARCA, J. & OQUENDO, L. (2006) Actitudes lingüísticas de las estudiantes wayuu. Ponencia presentada en el XXV Encuentro de Docentes e Investigadores de la Lingüística. Maracaibo: Universidaddel Zulia.
DORIAN, N. C. (1977) ‘The problem of the semi-speaker in language death’,International Journal of the Sociology of Language, 12: 23-32.
FASOLD, R. (1996) La sociolingüística de la sociedad. Introducción a la sociolin-güística. Madrid: Visor Libros.
FISHMAN, J. A. (ed.) (1999) Handbook of language and ethnic identity. Oxford: Oxford University Press.FOX, R. (1972) Sistemas de parentesco y matrimonio. Madrid: Alianza Editorial.
GILES, H. & JOHNSON, P. (1987) ‘Ethnolinguistic identity theory: A social psychological approach to language maintenance’, International Journal ofthe Sociology of Language, 68: 256-269.L
ABOV, W. (1972) Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
MADERA, M. (1999) ‘Identidad de grupo y funciones de la lengua en el aná-lisis de la desaparición o mantenimiento de una lengua’, en A. Herzfeld& Y. Lastra (eds.) Las causas sociales de la desaparición y mantenimiento delas lenguas en las naciones de América, pp. 137-149. México: Universidad de Sonora.
OQUENDO, L. (1985) El grito de eirü’kú: uso y aplicabilidad de la terminologia de parentesco por los miembros de la sociedad guajira. Tesis de Maestría em Lingüística y Enseñanza del Lenguaje. Maracaibo: Universidad del Zulia.
OQUENDO, L. (1996) ‘El funcionamiento del bilingüismo en la comunidad lingüística indígena guajira’, Clave, 5: 139-156.OQUENDO, L. (1998) ‘Diagnóstico de la situación bilingüe de la comunidad lingüística indígena guajira’, Clave, 7: 73-81.
OQUENDO, L. (2002) La inestabilidad de las líquidas y el cambio vocálico en laslenguas en contacto guajiro-español. (mimeografiado).
RODRÃGUEZ CADENA, Y. (1996) ‘Los semihablantes bilingües: habilidad e interacción comunicativas’, Cuadernos del Seminario Andrés Bello,N° 8. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
RUBIN, G. (1975) ‘El tráfico de mujeres. Notas sobre la economía política Del sexo’, en M. Lamas (comp.) El género. La construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 35-96. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
SCOTT, J. ([1987]1999) ‘El género: una categoría útil para el análisis histórico’,en M. Navarro & C. Stimpson (comps.) Sexualidad, género y roles sexuales,pp. 37-75. México: Fondo de Cultura Económica.
SOLÉ, Y. R. (1976) ‘Sociocultural et sociopsychological factors in differential language retentiveness by sex’, en B. Duvois & I. Crouch (eds.) The Socio-logy of the languages of american women. San Antonio: Texas.WATSON, L. C. (1983) ‘Conflicto e identidad en una familia urbana guajira’,Montalbán, 14: 9-188.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.