Análisis de tres modos de representación ideológica construidos en discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre 1970 y 1990
Mots-clés :
jóvenes. representación ideológica. discursos especializados. visibilización. pasado reciente chileno.Résumé
En este artículo busco establecer tres modos de representación ideológica que construyen discursos especializados sobre juventud chilena producidos entre los años 70’ y 90’ que recuperan la participación de estos actores sociales en la historia reciente del país. Para ello selecciono dos obras que constituyen un referente para los estudios de juventud en la actualidad (Abarca y Forch, 1972; Agurto, Canales y De la Maza, 1985), que analizo desde una perspectiva teórico-metodológica que combina los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y la Lingüística Sistémico Funcional (LSF). Planteo que estos textos, en función al género al que pertenecen, cumplen el propósito social de reivindicar la presencia de las y los jóvenes en el período aludido, de manera que promueven una representación que destaca su posicionamiento en el contexto histórico, político y cultural de las últimas décadas. Concluyo que si bien estos discursos construyen significados tendientes a recuperar la acción juvenil, no cumplen una función más visibilizadora per se; dicho efecto es relativo y varía de acuerdo a aspectos de carácter lingüístico, cognitivo y social específicos.
Téléchargements
Références
AGUILERA, O. (2009). ‘Los estudios sobre juventud en Chile: coordenadas para un estado del arte’, Revista Última Década 31, 109-127.
AGUILERA, O. (2006). ‘Movidas, movilizaciones y movimientos: etnografía al movimiento estudiantil secundario en la quinta región’, Revista Observatorio de la juventud INJUV 11, 34-42.
BALARDINI, S. (2000). ‘De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud’, Revista Última Década 13, 11-24.
BURKE, P. (2003). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Editorial.
BURKE, P. (1996). Hablar y callar. Funciones sociales del lenguaje a través de la historia. Gedisa: Barcelona.
BUSTOS, P. (1997). ‘Jóvenes: reflexiones en torno al tema de la participación y la política’, Revista Última Década 7, 97-122.
CALVEIRO, P. (2008). ‘La memoria como futuro’, Actuel Marx Intervenciones 6, 59-74.
CÁRDENAS, C. (2011). Representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente chileno: estrategias discursivas para su (in)visibilización. Tesis de postgrado para optar al grado de Magíster en Comunicación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.
CHARAUDEAU, P. y MONTES, R. G. (2009). El “tercero”. Fondo y figura de las personas del discurso. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
DÁVILA, O. (2004). ‘Adolescencia y juventud: de las nociones a los abordajes’, Última Década 21, 83-104.
DÁVILA, O., GHIARDO, F. y MEDRANO, C. (2008). Los desheredados. Trayectorias de vida y nuevas condiciones juveniles. Valparaíso: CIDPA.
EGGINS, S. (2002). Introducción a la lingüística sistémica. La Rioja: Servicio de Publicaciones Universidad de La Rioja, España.
EGGINS, S. y MARTIN, J. R. (1997). ‘Géneros y registros del discurso’, en Van Dijk, T. (Comp.). El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I. Una introducción multidisciplinaria pp. 335-372. Barcelona: Gedisa.
FALETTO, E. (1986). ‘La juventud como movimiento social en América Latina’, Revista de la CEPAL 29. En línea, disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/faletto/3.2.pdf (visitado junio de 2009).
FEIXA, C. (2006). ‘Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea’, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4(2), 1-18.
FEIXA, C., Costa, M. y Saura, J. (2002). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización. Barcelona: Ariel.
FOUCAULT, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores: Buenos Aires.
FUENTES, C. (2006). Juventud y participación política en el Chile actual. Revista Observatorio de la Juventud INJUV 11, 51-55.
GHIARDO, F. 2009. ‘Sobre la juventud: nociones y discusiones’, en O. Dávila (Ed.). Sociedades sudamericanas: lo que dicen jóvenes y adultos sobre las juventudes, pp. 83-126. Río de Janeiro-Sao Paulo-Valparaíso: IBASE-POLIS-CIDPA.
GHIO E. y FERNÁNDEZ, M. (2008). Lingüística sistémico funcional. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fe: Waldhuter Ediciones.
GOICOVIC, I. (2000). ‘Del contrato social a la política social. La conflictiva relación entre los jóvenes populares y el Estado en la historia de Chile’, Revista Última Década 12, 103-123.
GONZÁLEZ, Y. (2004). Óxidos de identidad: memoria y juventud rural en el sur de Chile (1935-2003). Tesis de Doctorado en Antropología social y cultural. Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona.
GONZÁLEZ, Y. (2002). ‘Que los viejos se vayan a sus casas. Juventud y vanguardias en Chile y América Latina’, en C. Feixa, M. Costa y J. Saura (Eds.). Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, pp. 93-109. Barcelona: Ariel.
GRIMALDI, D. (2006). ‘Acción colectiva, demandas y decisiones; marco analítico para la movilización estudiantil’, Revista Observatorio de la juventud INJUV 11, 16-25.
HALLIDAY, M.A.K. 1994. An introduction to functional gramar. Londres. Edward Arnold.
HALLIDAY, M.A.K. y MATTHIESSEN, C. (2004). An introduction to functional grammar. London: Hodder Arnold.
IBASE, POLIS, CIDPA. 2010. Libro de las juventudes sudamericanas. Río de Janeiro: CIDPA.
JELIN, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.
LECHNER, N. (2006). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM.
LE GOFF, J. (2004). El orden de la memoria. Barcelona: Paidós.
MARGULIS, M. y URRESTI, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud. Argentina: Biblos.
MARTIN, J. R. y ROSE, D. (2008). Genre relations. Mapping culture. London: Equinox.
MATTELART, A. y MATTELART, M. (1970). Juventud chilena, rebeldía y conformismo. Santiago: Editorial Universitaria.
MILLÁN, C. 2010. ‘Política y sueños colectivos: miembros de las generaciones del 70 y del 90’, Revista Última década 32, 37-59.
MUDROVCIC, I. (2005). Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal.
MUÑOZ, V. (2004). ‘Imágenes y estudios cuantitativos en la construcción social de “la juventud chilena”. Un acercamiento histórico (2003-1967)’, Revista Última Década 20, 71-94.
OYARZÚN, A. (1993). ‘El modo urbano y moderno de vivir la experiencia juvenil’, Revista Última Década 1, 1-12.
REGUILLO, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Grupo Norma.
RICOEUR, P. (2010). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
TROUILLOT, M. (1995). Silencing the past: power and the production of history. Boston: Beacon Press.
VALENZUELA, E. (1984). La rebelión de los jóvenes. Santiago: Sur Ediciones.
VAN DIJK, T. (2009a). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, T. (2009b). Society and discourse. How context controls texs and talk. Cambridge: Cambridge University Press.
VAN DIJK, T. (2008). Discourse and context. A sociocognitive approach. Cambridge: Cambridge University Press.
VAN DIJK, T. (2003a). Ideología y discurso. Barcelona: Ariel.
VAN DIJK, T. (2003b). ‘Specialized discourse and knowledge. A case study of the discourse of modern genetics’, Cadernos do Estudos Lingüisticos 44, 21-55.
VAN DIJK, T. (2000). ‘El discurso como interacción en la sociedad’, en T.A. van Dijk (Ed.) El discurso como interacción social. Estudios del discurso II. Una introducción multidisciplinaria, pp. 19-66. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
VAN LEEUWEN, T. (2008). Discourse and practice. New tools for critical discourse analysis. Oxford: Oxford University Press.
VAN LEEUWEN, T. (1996). ‘The representation of social actors’, en C. CaldasCoulthard y M. Coulthard (Eds.). Texts and Practices, pp. 32-70. London: Routledge.
WHITE, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Los/as autores/as conservan los derechos de autor/a y garantizan a RALED el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Os/As autores/as conservam os direitos autorais e garantem a RALED o direito de ser a primeira publicação do trabalho licenciado por uma Creative Commons Attribution License BY-NC-ND 4.0 que permite compartilhar o trabalho com reconhecimento de sua autoria e cópia e redistribuição do material em qualquer meio ou formato.