Una mirada a la discriminación en México desde el discurso de la prensa escrita
Keywords:
discrimination. written press. discourse. Mexico.Abstract
This article presents the results of a quantitative analysis applied to a corpus containing 373 newspaper articles published in three national newspapers in Mexico (La Jornada, Reforma, El Universal) between March 2011 and February 2012 to learn how the Mexican press addresses discrimination. We were particularly interested in finding out how many texts about discrimination were published in the corpus; which discourse genres mentioned discrimination; and who were the subjects or groups most frequently mentioned. The results show that the texts report but do not go deep into the issue of discrimination in Mexico and that they highlight only a few types of discrimination (sexual orientation, gender and ethnicity) and emphasize the vulnerability of groups such as indigenous peoples, women and gay community, but rarely single out the responsible or take a stance on the events they cover.
Downloads
References
AGUAYO, A. (2008). Indígenas en la prensa durante el sexenio salinista. Tras la huella del racismo en los discursos del poder en México. Tesis doctoral. México: CIESAS.
ALMEIDA, J. (comp.) (1999). El racismo en las Américas y el Caribe. Quito: Ediciones AbyaYala.
BÖCKELMANN, F. (1983). Formación y funciones sociales de la opinión pública. Barcelona: Gustavo Gili.
CASTELLANOS, A. (COORD.) (2003). Imágenes del racismo en México. México: UAM-I/Plaza y Valdéz.
CASTELLANOS, A. & LANDAZURI, G. (COORDS) (2012). Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina. México: UAM-I/UAM-X/Juan Pablos Editor.
CASTELLANOS, A. & SANDOVAL, P. (coords.) (1998). Nación, racismo e identidad. México: Editorial Nuestro Tiempo.
CONAPRED (2012). Discriminación e igualdad, recuperado en http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142 (fecha de consulta 06 de marzo de 2012)
CONAPRED (2010). Resultados generales encuesta nacional de discriminación 2010. México.
CONAPRED (2008). Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, México, 2008 [2004].
CUCCATO, M. (2002). Cómo ‘hacer hacer’ cosas con palabras. La construcción discursiva del estereotipo femenino en la publicidad de los 90 el caso de Slim Center. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 2 (1): 21-49.
FONTE, I. (2002). La nación cubana y Estados Unidos. Un estudio periodístico (1906-1921). México: Colegio de México y Universidad Autónoma de México.
GARCÃA, F. (comp.) (2008). Identidades, etnicidad y racismo en América Latina. Ecuador: FLACSO.
GÓMEZ, J. (coord.) (2005). Los caminos del racismo en México. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
GUERRERO, M. (2010). Los medios de comunicación y el régimen político, en S. Loaeza y J.
Prud’homme (coords.) Los grandes problemas de México. Vol. XIV Instituciones y procesos políticos, pp.231-300.México: El Colegio de México.
MERINO, M. (2008). El discurso de la discriminación percibida en Mapuches de Chile. Revista Discurso y Sociedad, 1(4): 604-622.
PARDO, N. (2012).Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia. Estudio multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12 (1): 99-117.
PINO, A. y MERINO, M. (2010). Discriminación e identidad étnica en el discurso oral de adolescentes mapuches en contexto escolar de la ciudad de Temuco, Revista Discurso y Sociedad, 4(1):103-119.
REISIGL, M. y WODAK, R. (2001). Discourse and discrimination. Rhetorics of racism and antisemitism. London: Routledge.
SALGADO, E. (2009). ¿Qué dicen los periódicos? Reflexiones y propuestas para el análisis de la prensa escrita. México: Publicaciones de la Casas Chata, CIESAS.
SEVILLA, M. y ÁLVAREZ N. (2010). Homofobia y discriminación sexual en el discurso de profesionales de la salud, Revista Digital Universitaria, 11(8):1-23.
THOMPSON, J. (2002). Ideología y cultura moderna: teoría crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma de México.
TREW, T. (1983). Lo que dicen los periódicos: Variación lingüística y diferencia ideológica, en R. Fowler, B. Hodge, G. Kress & T. Trew (eds.) Lenguaje y control, pp.127-158.México: Fondo de Cultura Económica.
VAN DIJK, T. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.
VAN DIJK, T. (comp.) (2007). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
VERÓN, E. (1987). El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
WATZLAWICK, P. (comp.) (2000) [1981]. La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? Barcelona: Gedisa, Colección El Mamífero Parlante.
ZABALA, M. (comp.) (2008). Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe. Bogotá: CLACSO/Siglo del Hombre Editores.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
The authors retain the copyright and guarantee RALED the right to be the first publication of the work as well as a Creative Commons Attribution License that allows others to share the work with recognition of authorship and the initial publication in this journal.