Tango

el lenguaje quebrado del desarraigo

Palabras clave:

tango. análisis crítico del discurso. sistema de creencias. situación histórico-social.

Resumen

En este trabajo, desde el marco teórico del Análisis Crítico del Discurso y mediante una metodología cualitativa (Fairclough y Wodak, 1997), analizo lingüísticamente el período de surgimiento y madurez del tango. Se profundizan las operaciones de asignación de sentido relacionadas con la temática amorosa y con el sesgo sentimental, elementos sustanciales de la identidad del género. El objetivo es observar cómo lo textual revela aspectos del sistema de creencias de los sujetos y de las prácticas sociales de Argentina durante el último período del siglo XIX y la primera década del XX. El análisis lingüístico manifestó que el sesgo sentimental se construye sobre la base de la representación dicotómica del signo mujer en relación con una estructura temporal triádica. Finalmente, se vincula este análisis con la situación histórico-social de la época, puesto que el hermetismo de dicha situación generó la necesidad de canalizar y representar esa incomprensión en símbolos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADELSTEIN, A. (1996) Enunciación y crónica periodística. Buenos Aires: Ars.

BAJTÃN, M. (1979) Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.DI

TELLA, T.S. (1988) Sociología de los procesos políticos. Buenos Aires: Eudeba.

FAIRCLOUGH, N. &WODAK, R. (1997) ‘Critical Discourse Analysis’, en T.A.van Dijk (ed.), Discourse as social interaction, vol. 2, pp. 258-284. London:Sage.

HIMSCHOOT, O. B. (2000) El tango: la pasión del 2 x 4. Buenos Aires: EditorialPolicial.

LAVANDERA, B. (1985) ‘Decir y aludir: una propuesta metodológica’, Filología19 (2): 21-31.

LERNER, I. (2001) La clase es un tango, Barcelona: Facultad de Filología.

MOFFAT, A. (1984) Psicoterapia del oprimido. Buenos Aires: Alternativas.OLIVERI, M. (2006) Antología de tangos lunfardos. Buenos Aires: EdicionesLibertador.

PARDO, M. L. (2003) La representación discursiva de la identidad nacional durantela década del 20: inmigración y nacionalismo en la Argentina’. En Ortiz, T.Pardo, M. L. y Noblia, V. (Coords) Origen y transformación del Estado argentinoen períodos de globalización, (pp. 73-94). Buenos Aires: Biblos.

PAZ, O. (1959) El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica.PENAS, A.(1998) Recopilación para una sociología tanguera. Buenos Aires:Ediciones Corregidor.

ROMANO, E. (1995) Las Letras del Tango. Antología Cronológica1900-1980.Rosario: Fundación Ross.

RUSSO, J. A. & MARPEGÁN, S. D. (1999) Letras de tango. Buenos Aires:Basilico.

SAER, J. J. (2001) Las letras de tango.Revista Pugliese. Versión digital: http://www.tangodata.gov.ar/home_notas_y_entrevistas_detalle.php?id=16

ULLA, N. (1967) Tango, rebelión y nostalgia. Buenos Aires: C.E.A.L

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Tango: el lenguaje quebrado del desarraigo. (2020). Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 6(2), 45–60. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33633