Multimodalidad y estrategias discursivas

un abordaje metodológico

Autores/as

  • Salvio Martín Menéndez

Palabras clave:

multimodalidad. estrategia. recursos. registro. género.

Resumen

Las estrategias discursivas son, desde nuestro punto de vista, el modo de dar cuenta del Análisis del Discurso (Menéndez, 2000, 2005). Las definimos como un plan del sujeto discursivo que el analista reconstruye a partir de la combinación de recursos que proveen los diferentes modos (Kress, 2009) con el objetivo de obtener un fin interaccional. En este trabajo nos interesa mostrar cómo analizar estratégicamente y desde una perspectiva multimodal (Kress, 2009) un afiche cinematográfico. Desde una perspectiva de base sistémico-funcional (Halliday, 1978) mostraremos que no hay privilegio a priori de un modo sobre otro sino que su combinación estratégica permite establecer relaciones de preponderancia entre ellos. Es la dinámica genérica la que permitirá ver la manera en que las combinaciones se llevan a cabo, se jerarquizan, se complementan y orientan determinadas interpretaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Salvio Martín Menéndez

Profesor, licenciado en Letras por la Universidad de Buenos Aires y doctor por la misma Universidad. Es Profesor Titular de Lingüística I y Lingüística II de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor asociado a cargo de la titularidad de Lingüística General y Gramática Textual de la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es investigador independiente del CONICET. Actualmente es Director del Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de especialización son lingüística sistémico-funcional, pragmática y análisis del discurso.

Citas

AUSTIN. J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Oxford University Press.

BAJTIN. M.(1944[2008]).‘El problema de los géneros discursivos’. en Estética de la creación verbal. pp. 245-290. México: Siglo XXI.

BROWN. P. & LEVINSON. S. (1987). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.eggins. s. (2004). Introduction to Systemic-Functional Linguistics. London: Continuum.

FIRTH. J.R. (1957). Papers in Linguistics.1934-1951. London: Oxford University Press.

HALLIDAY. M. (1970). ‘Language structure and language function’. en J. Lyons (Ed.) New Horizons of Linguistics. pp. 140-164. Harmondsworth. UK: Penguin.

HALLIDAY. M. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: FCE.

HALLIDAY. M. (1985). Introduction to functional grammar. London: E. Arnold.

HALLIDAY. M. (1987). ‘Spoken and written modes of meaning’. en R. Horowitz & S. Jay Samuels (Eds.) Comprenhending Oral and Written Language. pp. 55-87. San Diego. CA.: Academic Press.

HALLIDAY. M. (2002). On Grammar. Collected Works.Volume 1. London: Continuum.

HALLIDAY. M. (2004). On Language and Linguistics. Collected Works. Volume 3.London: Continuum.

HALLIDAY. M. & HASAN. R. (1976). Cohesion in English. London: Longman.

HASAN. R. (1995). ‘The conception of context in text’. en P. Fries & M. Gregory (Eds.) Discourse in Society: Systemic Functional Perspectives. 183-283. New Jersey: Ablex.

HALLIDAY. M. & MATTHIESSEN. CH. (2004). An Introduction to the Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Hjelmeslev. L. (1986[1943]).Prolegómena para una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos.

KRESS. G. (2009). Multimodality. A social semiotic approach to contemporary com-munication. London: Routledge.

JEWITT. C. (2009). The Routledge Handbook of Multimodal Analysis. London: Routledgde.

LAVANDERA. B. (1985). Curso de lingüística para el análisis del discurso.Buenos Aires: CEAL.

LEECH. G. (1983). Principles of pragmatics. London: Longman.

LEVINSON. S. (1983). Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.

MALINOWSKY. B. (1923). ‘The problem of meaning in primitive languages’. en K. Ogden & I. A. Richards The meaning of meaning. pp.451-510. London: Kegan Paul.

MARTIN. J. (1984). ‘Language. register and genre’. en C. Frances (Ed.) Children writing: Reader. pp. 21-30. Geelong. Vic.: Deaking University Press.

MARTIN. J. (1985). ‘Process and text: Two aspects of human semiosis’. Applied Linguistics. Field of discourse: Theory and application. 1: 45-55.

MARTIN. J. (1992). English text: System and Structure. Amsterdam: Benjamins.martin. j. (1997). ‘Analysing genre: Functional parameters’. en F. Christie y J. R. Martin (Eds.) Genre and institutions. pp. 3-39. London: Continuum.

MARTIN. J. R. & WHITE. P.R.R. (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English.New York: Palgrave MacMillan.

MENÉNDEZ. S. M. (1995). ‘Estrategias discursivas: un principio de análisis pragmático del discurso’. En Actas del X Congreso de la ALFAL. pp. 537-547. México: UNAM.

MENÉNDEZ. S.M. (1997). Hacia una teoría del contexto discursivo. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

MENÉNDEZ. S. M. (2000). ‘Estrategias discursivas: principio metodológico para el análisis pragmático del discurso’. en J.J. de Bustos y P. Charaudeau (Eds). Lengua. discurso. texto (I Simposio Internacional de Análisis del discurso). pp.926-945. Madrid: Visor.

MENÉNDEZ. S. M. (2005). ‘Gramática. análisis del discurso e interpretación crítica: las relaciones no tan evidentes’. en Proceedings of the Internacional Conference on Critical Discourse Analysis. Valencia: Universitat de Valencia. Edición en CD.

SPERBER. D. & WILSON. D (1986). Relevance. Communication and Cognition. Harvard: Harvard University Press.vanleeuwen. T. (2005). Introducing Social Semiotics. London: Routledge.

VERSCHUEREN. J. (1995). ‘The pragmatic perspective’. en J. Verschueren. J-O Östman y J. Bloomaert (Eds.) Handbook of pragmatics. Manual. pp.1-20. Amsterdam: Benjamins.

VERSCHUEREN. J. (1999). Understanding Pragmatics. London: Arnold.

Descargas

Publicado

2020-10-19

Cómo citar

Martín Menéndez, S. (2020). Multimodalidad y estrategias discursivas: un abordaje metodológico. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 12(1), 57–73. Recuperado a partir de https://periodicos.unb.br/index.php/raled/article/view/33491

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.