Situación comunicativa y estructura genérica en la telenovela mexicana

Autores/as

  • Rodney Williamson Universidad de Ottawa

DOI:

https://doi.org/10.35956/v.2.n1.2002.p.51-68

Palabras clave:

Género discursivo. Registro. Marco. Telenovela. Semiótica social.

Resumen

A través de diferentes caracterizaciones teóricas del género discursivo se perfila la naturaleza compleja y dinámica de esta noción, tomándola como base de un modelo jerárquico de análisis del discurso de la telenovela mexicana. Se justifica la inclusión de las nociones de registro y de marco en el mismo modelo, ejemplificando el empleo de estos tres espacios semánticos para examinar la generación y la expresión de sentidos en una serie de niveles que van desde el macrotexto más amplio hasta los niveles microtextuales. Se comenta brevemente la articulación genérica y subgenérica de la telenovela, subrayando su interés para el estudio de los procesos de la semiótica social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodney Williamson, Universidad de Ottawa

Profesor de lingüística hispánica y traducción de la Universidad de Ottawa. Ha publicado mayormente en las áreas de análisis discursivo y textual de textos hispánicos, y en la enseñanza del español. Actualmente trabaja en proyectos de colaboración internacional sobre la telenovela mexicana y la prensa mexicana y canadiense. Los temas por los que se interesa específicamente son la evolución de los géneros discursivos, la expresión de la ideología en el discurso, y la multimodalidad.

Citas

Allen, R. C. (Ed.). (1995). To be continued... Soap operas around the world. Londres: Routledge.

Bakhtin, M. (1986). Speech genres and other late essays. C. Emerson y M. Holquist, Trad. Austin: University of Texas Press.

Bateson, G. (1972). A theory of play and phantasy. Artículo de 1955 reproducido en Steps to an ecology of mind (pp. 177-193). New York: Ballantine Books.

de Beaugrande, R. (1993). Register in discourse studies. En Mohsen Ghadessy (Ed.), Register analysis, theory and practice (pp. 7-25). Londres: Pinter Publishers.

Fairclough, N. (1995). Media discourse. Londres: Edward Arnold.

Fiske, J. (1989) Moments of television: neither the text nor the audience. En Ellen Seiter et al. (Eds.), Remote control, television, audiences and cultural power (pp. 56-78). Londres: Routledge.

Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. New York: Harper & Row.

Halliday, M. A.K.; McIntosh, A. y Strevens, P. (1964). The linguistic sciences and language teaching. Londres: Longman.

Halliday, M. A. K. (1978). Language as social semiotic. Londres: Edward Arnold.

Hodge, R. y Kress, G. (1988). Social semiotics. Cambridge: Polity Press.

Hodge, R. y Kress G. (1993). Language as ideology. 2a. edición. Londres: Routledge.

Hymes, D. (1974). Foundations in sociolinguistics: An ethnographic approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W. (1972). Language in the Inner City: studies in the black English vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Lemert, Ch. y Branaman, A. (Eds.). (1997). The Goffman Reader. Oxford: Blackwell.

McCarthy, M. y Carter, R. (1994). Language as discourse: Perspectivesfor language teaching. Londres: Longman.

Minsky, M. (1980). A framework for representing knowledge. En Dieter Metzing (Ed.), Frame conceptions and text understanding (pp.1-25). Berlin: Walter De Gruyter.

Reid, T. B. (1956). Linguistics, structuralism, philology. Archivum Linguisticum 8.

Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1977). Scripts, plans, goals and understanding: An inquiry into human knowledge structures. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Swales, J. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Tannen, D. (Ed.). (1984). Coherence in spoken and written discourse. Advances in discourse processes, Vol. XII. Norwood, NJ: Ablex.

Tannen, D. (Ed.). (1993). Framing in discourse. Oxford: Oxford University Press.

Ure, J. (1971). Lexical density and register discourse formation. En G.E. Perren y J. L. M. Trim (Eds.). Applications of linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.

van Dijk, T. A. (1977). Text and context. Londres: Longman.

van Dljk, T. A. (1990). La noticia como discurso. (Traducción de News as discourse, 1980) Barcelona: Paidós.

van Leeuwen, T. (1987). Generic strategies in press journalism. Australian Review of Applied Linguistics 10 (2), 199-220.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

Williamson, R. (2021). Situación comunicativa y estructura genérica en la telenovela mexicana. Revista Latinoamericana De Estudios Del Discurso, 2(1), 51–68. https://doi.org/10.35956/v.2.n1.2002.p.51-68

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.