Patrimonio, territorio y memoria

análisis desde el Distrito Histórico de Panamá

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.9313

Palavras-chave:

Memoria. Patrimonio. Gentrificación. Panamá. Casco antiguo.

Resumo

El Distrito Histórico de Panamá, como oficialmente fue designado por la UNESCO en 1997, ha tenido un proceso de transformaciones desde el punto de vista demográfico, espacial, social y económico. Estas transformaciones han dado como resultado en algunas ocasiones la salvaguarda del patrimonio material pero en otras, ha traído como consecuencia la desaparición del patrimonio inmaterial poniendo en peligro el tejido social del barrio y la pérdida de la memoria colectiva. Procesos como la revitalización, gentrificación y la globalización han contribuido en las transformaciones del barrio.Un aspecto que generalmente pasa desapercibido en la literatura es que el territorio y el patrimonio conllevan con si un simbolismo representado por el sentido de pertenencia y arraigo a estos dos elementos. Es ese sentido de pertenencia y apego al lugar lo que comparten los residentes de un barrio o una comunidad, y que es parte de la construcción de esa memoria colectiva y que pareciera traspasar los límites de tiempo y espacio. Este artículo, basado en mi trabajo de tesis doctoral que cubre el período de 1997 al 2008 con reflexiones de lo que ocurre hoy en el Casco Antiguo tiene como principal objetivo el análisis de estas transformaciones vistas desde el punto de vista de los residentes del área. En el mismo describo brevemente el contexto en el que tuvo origen el Casco Antiguo como parte del tejido urbano que conocemos como ciudad de Panamá. Hoy en día, el Distrito Histórico de Panamá, conocido fundamentalmente como el Casco Antiguo o San Felipe (refiriéndose al vecindario), continúa enfrentando desafíos similares a los estudiados y nuevos desafíos. Esto conlleva  a una necesidad de replantear políticas públicas referentes al patrimonio humano y cultural en un área tan importante para la memoria histórica de la nacionalidad panameña y para el turismo patrimonial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria De Los Angeles Adames de Newbill, Universidad de Panamá

Doctora en Planificación y Diseño Ambiental de la Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech). Actualmente es investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá.

Referências

Adames, M.A. (2016). No Place like Home. Neighborhood Revitalization in the Historic District of Panama. Doctoral Dissertation. Virginia Polytechnic Institute and State University.

Aliste, E. (2011). Territorio y huellas territoriales: una memoria del espacio vivido en el Gran Concepción, Chile. Desenvolvimento e Meio Ambiente, n. 23, p. 25-38, jan./jun. 2011. Editora UFPR.

Autoridad del Turismo de Panamá (ATP). Turistas dejaron más de 4 mil millones de dólares en divisas el año pasado. Recuperado el 8 de febrero, 2018 dehttp://www.atp.gob.pa/noticias/turistas-dejaron-mas-de-4-mil-millones-de-dolares-en-divisas-el-ano-pasado.

Carrión, F. (sf). La Dimensión Temática de los Centros Históricos en América Latina. En Maria Eugenia Martínez Delgado (ed). El centro histórico:Objeto de estudio e intervención. EditorialPontificia, Universidad Javeriana. Colección Biblioteca del Profesional.

Contraloría General de la República de Panamá. (2000). Censos Nacionales de Población y Vivienda. 2000. Resultados Finales Básicos. Distrito de Panamá. 543p.

Contraloría General de la República de Panamá. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2010).Censos Nacionales de Población y Vivienda. Recuperado el 9 de noviembre,2014, de http://www.contraloria.gob.pa/inec/Publicaciones/Publicaciones.aspx?ID_SUBCATEGORIA=59&ID_PUBLICACION=362&ID_IDIOMA=1&ID_CATEGORIA=13.

Corporación del Centro Histórico de Cartagena de Indias. Junta Directiva (2002). Atelier D’Expert Internationaux Sirchal (AFAA-DAPA). Resumen del Plan Programa para el Centro Histórico de Cartagena(Presentación de powerpoint). Recuperadoel 3 de abril de 2007.

Casgrain, A. y Janoschka, M. Gentrificación y Resistencia en la Ciudades Latinoamericanas. El ejemplo de Santiago de Chile. Andamios,Volumen 10, número 22, mayo-agosto, 2013, pp. 19-44 Datos históricos sobre la catedral de Lima. Recuperado el 3 de marzo, 2018, de http://www.arzobispadodelima.org/bodajuandiegoflorez/datos.html.Hamnett, C. (1991). The Blind Men and the Elephant: Towards a Theory of Gentrification. Transaction of British Geographers16: 173-189.

Hardoy, J.E. (1983). The Inhabitants of Historical Centres Who is Concerned About Their Plight? HABITAT INTL. Vol 7 No 5/6, 151-162.

Hardoy, J. E., & Gutman, M. (1992). Impacto de la Urbanización en los Centros Históricos de Iberoamérica. Spain: Editorial MAPFRE, S.A.Jones, G. A. (1994). The Latin American City as Contested Space. Bulletin of Latin American Research13 (1): 1-12.

Lees, L. (2003a). Policy (Re)turns: Gentrification Research and Urban Policy-Urban Policy andGentrification Research, (Commentary). Environment and Planning A 35, 571-574.

Lees, L. (2003b). Super-Gentrification in Brooklyn Heights, New York City. Urban Studies 40 (12): 2487-2509.

Lees, L., Shin, H., & López-Morales, E. (Eds.). (2015).Global gentrifications: Uneven development and displacement. Bristol, UK; Chicago, IL, USA: Policy Press at the University of Bristol. DOI:https://doi.org/10.2307/j.ctt1t894bt.

Lefebvre, H. (1991). The Production of Space. Oxford: Basil Blackwell.

Klein, N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism. New York: Metropolitan Books, Henry Holt and Company, LLC.

López-Morales E., Shin, H. B. Shin & Lees, Loretta (2016). Latin American gentrications. Urban Geography37:8, 1091-1108, DOI: https://doi.org/10.1080/02723638.2016.1200335.

Manrique Gómez, A. S. Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. CUADERNOS DE GEOGRAFÃA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÃA | Vol. 22, n.º 2, jul.-dic. del 2013 | ISSN 0121-215X (impreso)

Rérat, P. and Lees, L. (2011), Spatial capital, gentrification and mobility: evidence from Swiss core cities. Transactions of the Institute of British Geographers, 36: 126”“142. DOI:https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2010.00404.x.

Scarpaci, J. L. (2000a). Winners and losers in restoring Old Havana. In J. Pérez-López and J. F. Alonso, eds. Cuba in Transition. Washington, D. C.: Association for the Study of the Cuban Economy 10, 289-299.

Scarpaci, J.L. (2000b). Reshaping Habana Vieja: Revitalization, Historic Preservation, and Restructuring in the Socialist City. Urban Geography21 (8), 724-744.

Smith, N. (2002). New Globalism, New Urbanism: Gentrification as Global Urban Strategy. Antipode.Malden, MA: Blackwell Publishers.

Unesco. Fortifications on the Caribbean Side of Panama: Portobelo and San Lorenzo. Recuperado de http://whc.unesco.org/en/soc/3523/

Unesco. Las fortificaciones panameñas de Portobelo y San Lorenzo ingresan en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Educación. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/south-south-and-triangular-cooperation-in-education/dynamic-content-single-view/news/panamanian_fortifications_inscribed_on_list_of_world_heritag/

Unesco. Historic District of the Town of Panamawith the Salon Bolivar (Panama).1997.Recuperado de https://whc.unesco.org/en/decisions/2899.

Unesco. Archaelogical Site of Panama Viejo andHistoric District of Panama(Panama)https://whc.unesco.org/en/decisions/735.

Tejeira D. E. (2001). The City, Its Inhabitants and Its Architecture. In: V. Spadafora G., & E. Tejeira D. (Eds.) Panama City’s Old Quarter(pp. 18-151). Pamplona: Publican Publishers.

Villanueva A.S., y F. Gallardo. (2004). Centros Históricos: El auténtico ADN de las Ciudades. Boletín del Instituto de Vivienda. Agosto, Volumen 19, Número 051. Universidad de Chile, Santiago, Chile, pp.9-30. Recuperado el 5 de noviembre, 2007, de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/64/866.

Visser, G. (2002). Gentrification and South African Cities. Towards a Research Agenda. Cities 19 (6), 419-423

Publicado

07-02-2019

Como Citar

Adames de Newbill, M. D. L. A. (2019). Patrimonio, territorio y memoria: análisis desde el Distrito Histórico de Panamá. PatryTer, 2(3). https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.9313

Edição

Seção

Artigos