Patrimonialización del paisaje: proceso, discursos y conceptos
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v8i15.48597Palavras-chave:
Patrimonio. paisaje cultural. Latinoamérica.Resumo
La conservación del patrimonio en esfuerzos de instituciones y gobiernos ha tendido a la proyección territorial, favorecido un incremento de la valoración del paisaje, incluyendo la interacción entre sus componentes. Sin embargo, el discurso patrimonial paisajístico prepondera a los paisajes patrimoniales como producto, por encima del proceso de patrimonialización que subyace en todo territorio previo a cualquier intervención; propiciando disonancias entre objetivos conservacionistas y efectos reales de la patrimonialización, así como conflictos entre estrategias institucionales e intereses locales. En este artículo se exploran las limitaciones del concepto de patrimonialización. A través de una revisión bibliográfica se analiza su alcance en relación con el paisaje y los distanciamientos entre los objetivos de protección ambiental en el marco institucional, así como las valoraciones, necesidades y prácticas locales de uso y consumo de los recursos naturales, que derivan de la apropiación local del paisaje.
Downloads
Referências
Aguirre, B., Gilabert, C. & Salazar, A. (2021). La patrimonialización en México: las disputas en torno al patrimonio cultural intangible. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 6(10), 1–28. https://doi.org/10.32870/cor.a6n10.7364
Albaladejo, C., Sassone, S. & Bustos, R. (2018). Patrimonialización del pasado francés en la pequeña ciudad pampeana de Pigüé: un recurso para la identidad y el desarrollo local. Revista Universitaria de Geografía, 27(2), 43–77. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652018000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Alonso, A. & Checa-Artasu M. (Coords.) (2019). Legislación y paisaje. Un debate abierto en México. Editorial: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. México. https://casadelibrosabiertos.uam.mx/gpd-legislacion-y-paisaje.html
Aquino, G. & Name, L. (2017). Patrimonialización y gestión del territorio en la triple Frontera de Brasil, Argentina y Paraguay: Continuidades y desafíos del Parque Iguazú. Revista de Geografia Norte Grande, 182(67), 167–182. https://doi.org/10.4067/s0718-34022017000200009
Arias, J., Gómez, J. & Martínez, E. (2016). La interpretación del paisaje de los humedales como recurso didáctico para la Geografía. In L. Alanís, J. Almuedo, W. Oliveira, R. Iglesias & B. Pedregal (Eds.). Nativos Digitales y Geografía Del Siglo XXI: Educación Geográfica y Sistemas de Aprendizaje (pp. 441–453). Grupo de didáctica de la Geografía de la Asociación de Geógrafos Españoles, Universidad Pablo de Olavide y Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/62289
Arrieta, I. (2010). Comunidades, científicos y especialistas en los proyectos patrimoniales y museísticos: de “arriba-abajo”, de “abajo-arriba”. In I. Arrieta (Ed.). Activaciones patrimoniales e iniciativas museísticas: ¿Por quién? y ¿Para quién? (pp. 11-19). Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua: Universidade del País Vasco. https://blogues.mcq.org/wp-content/uploads/2012/05/PDF8.pdf
Bilhaut, A. & Macedo, S. (2012). Tradición, escritura y patrimonialización. Quito: Abya Yala. https://www.researchgate.net/publication/255822129_Tradicion_patrimonializacion_y_escritura
Bonfil, G. (1993). Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. In E. Florescano (comp.). El patrimonio cultural de México (pp. 19-39). México, FCE: Conaculta.
Cañizares, M. (2020). Procesos y retos en torno al patrimonio y a los paisajes culturales: Una reflexión teórica desde la geografía española. Revista de Geografía Norte Grande, (76), 189–212. https://doi.org/10.4067/s0718-34022020000200189
Capel, H. (2014). El patrimonio natural y territorial. De la protección a la gestión y regeneración del paisaje cultural. ZARCH, (2), 10–41. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201429330
Carrera, G. (2016). Propuesta metodológica para la documentación y gestión del patrimonio cultural inmaterial como estrategia de desarrollo social y territorial. (Tesis de Doctorado en Antropología Social). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Castellanos, M. (2019). La patrimonialización social, la cultura cívica y la protección del paisaje en México. In A. Navarrete & M. Checa-Artasu (Coords.). Legislación y paisaje. Un debate abierto en México. (pp. 105–128). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
Chemin, M. & Abrahão, C. (2014). Territorial integration of the Coast of Paraná State (Brazil): Transport, resort development and patrimonialization in the formation and dynamics of tourist spaces. RAEGA - O Espaco Geografico em Análise, 32, 212–239. http://dx.doi.org/10.5380/raega.v32i0.33073
Coca, A. (2014). Los procesos de patrimonialización natural en cuestión. Legitimidad y usos de los recursos en el PN Los Alcornocales (Andalucía). Arxius De Ciéncies Socials, (30), 31–44. http://hdl.handle.net/10550/43479
Consejo de Europa (CE) (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia, Italia. http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0670786.pdf
Corrales, M. (2021). Feria del Gallo Ornamental: patrimonialización rural a favor de la cultura campesina. Rivar, 8(23), 280–292. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i23.4982
Costa, E. (2014). Fundamentos de uma emergente patrimonialização global. Geografia, 39(2), 241–256. https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/ageteo/article/view/9318/7339
Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas, (96). https://doi.org/10.14350/rig.59593
Covarrubias, N. (2019). Una mirada al relato de la humanidad y el panorama del desarrollo sustentable en los albores del Tercer Milenio. InterSedes, XX(41), 111–129. https://doi.org/10.15517/isucr.v20i41.38817
Duis, U. (2021). Valores del paisaje en la vida cotidiano de los cafeteros, referentes para la gestión sustentable del patrimonio territorial en el Quindío, Colombia. Perspectiva Geográfica, 26(2), 54–71. https://doi.org/10.19053/01233769.12404
Elbez, M. (2017). ¿Quién es maya en un entorno turístico? Patrimonialización y cosmopolitización de la identidad maya en Tulum, Quintana Roo, México. Cultura y Representaciones Sociales, 11(22), 34–64.
Elgueta, G. (2018). Institucionalización y patrimonialización de sitios de memoria en Chile. Una lectura desde la experiencia de Londres 38. Aletheia, 8(16), 1-17.
Fagnoni, E. (2013). Patrimoine versus mondialisation? Revue Géographique de l’Est, 53(3-4), 1–18. https://doi.org/10.4000/rge.5048
Feria, J. (2010). Patrimonio territorial y desarrollo sostenible: Un estudio comparativo en Iberoamérica y España. Estudios Geográficos, 71(268), 129–159. https://doi.org/10.3989/estgeogr.0472
Fernández, S. (Ed.) (2021). Criterios para la elaboración de guías de paisaje cultural. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Fernández, V. (2005). Patrimonio y Desarrollo: ¿Realidad o deseo?. In Jornadas de Patrimonio y territorio: actas (pp. 29–62). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. In A. Encarnación. Patrimonio Etnológico. Nuevas Perspectivas de Estudio (pp. 16–33). Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/130
García Cuetos, M. P. (2011). El patrimonio cultural. Conceptos Básicos. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Gerhardt, M. & Nodari, E. (2016). Patrimônio Ambiental, História e Biodiversidade. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 5(3), 54-71. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2016v5i3.p54-71
Giacomasso, M. & Curtoni, R. P. (2017). Patrimonio y paisaje cultural rankülche: La relación pasado-presente en la construcción de “Pueblo Ranquel" (San Luis, Argentina). Intersecciones en Antropología 18(2017) 233-244. http://hdl.handle.net/11336/58760
Goffard, N. (2019). Paisajes tópicos. Del lugar común a los lugares comunes en la fotografía contemporánea (chilena). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 15(2), 150–167. https://doi.org/10.15517/c.a..v15i2.34646
Gómez, C. (2014). El origen de los procesos de patrimonialización: la afectividad como punto de partida. Educación Artística: Revista de Investigación (EARI), (5), 66–80. https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/3324
Goyenechea, I., Chavarría, Y., Martínez, A. & Ortíz, E. (2019). Evolución en la selección de áreas protegidas en el continente americano: el caso de Estados Unidos, México y Costa Rica. Pädi Boletín Científico del ICBI, 7(13), 47–53. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i13.3433
Gravari, M. & Guinand, S. (Eds.) (2017). Introduction: Addressing tourism-gentrification processes in contemporary metropolises. In M. Gravari & S. Guinand. Tourism and Gentrification in Contemporary Metropolises: International Perspectives (pp. 1-21). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315629759
Grenier, C. (2017). Pêcheurs des Galapagos et de Madagascar entre patrimonialisation et ouverture géographique: quels arrangements? Bulletin de l’Association de Géographes Français, 94(2), 192–210. https://doi.org/10.4000/bagf.1255
Grünberg, K. (2016). La decolonialidad del patrimonio: las fuentes de saberes y sistemas de saberes en la población heterogénea de Costa Rica. Revista Herencia, 29(2), 6–24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/27581
Guerra, D. & Skewes, J. (2008). ¿Vernacularización, hibridación, enajenación o patrimonialización? Disyuntivas locales en la construcción del paisaje. Conserva, (12), 5–37.
Jiménez, M. & Sainz, M. (2011). ¿Quién hace al patrimonio? Su valoración y uso desde la perspectiva del campo de poder. Intervención, 2(3), 14–21.
Lacarrieu, M. & Laborde, S. (2018). Diálogos con la colonialidad: los límites del patrimonio en contextos de subalternidade. Persona y Sociedad, XXXII(1), 11-38.
LALI. (2012). La iniciativa latinoamericana del paisaje (LALI). https://laliniciativablog.wordpress.com/que-es-lali/
Laporta, M. & Lagos, X. (2021). Remadoras del cambio: Mujeres pescadoras del Paisaje Protegido Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay). Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies, 3(2), 188–209. https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/142
León, J. (2018). Cultural landscape and a new way of understanding Heritage in Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161–169. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n2/0718-235X-riat-14-02-00161.pdf
Maldonado, O., Chávez, R. M. & Bravo, M. L. (2020). Áreas naturales protegidas y participación social en América Latina: problemas y estrategias para lograr la integración comunitaria. Región Y Sociedad, 32, e1277. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1277
Manea, G., Matei, E., Vijulie, I., Tîrlă, L., Cuculici, R., Cocoş, O. & Tişcovschi, A. (2016). Arguments for Integrative Management of Protected Areas in the Cities – Case Study in Bucharest City. Procedia Environmental Sciences, 32, 80–96. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2016.03.014
Martin, V., Zabala, M. E. & Fabra, M. (2019). Cartografía Social como recurso metodológico para el análisis patrimonial. Experiencias de mapeo en Miramar (Córdoba, Argentina). Perspectiva Geográfica, 24(2), 125–148. https://doi.org/10.19053/01233769.8631
Martínez, E., Ripoll, Y., Atencio, P. & Ontivero, M. (2018). Biodiversidad en América Latina. Un desafío dialógico del patrimonio natural entre los recursos y los bienes. Multekina, 27, 55–61. http://hdl.handle.net/11336/82242
Martins, V. & Bustos, R. N. (2021). Patrimonialización de Áreas Naturales: prácticas vulnerables en las Reservas de Biosfera de Argentina y Brasil. PatryTer, 4(7), 44-62. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i7.28480
Massó, E. (2016). ¿Giro decolonial en el patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento Revista de Investigación e Información Filosófica, 72(274), 1277–1295. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.011
Mateo J. & Silva, E. (2005). El paisaje como recurso cultural para el turismo: el caso de Cuba. In G. Farias & M. Barbosa. Turismo Sertanejo: Desarrollo Local e Integración Regional. II Simpósio Serra Talhada. (pp. 87-100). Pernambuco, Brasil.
Mayorga, D. (2015). Paisaje Cultural Cafetero, Patrimonio de la Humanidad. La cuestión del discurso patrimonial en contraste con el paisaje de la caficultura. Territorios, 16(32), 35–59. https://doi.org/10.12804/territ32.2015.02
Muñoz, E. & Llanos, L. (2021). Destinos turísticos patrimoniales y la museificación del territorio. Estudio comparativo entre santa fe de Antioquia (Colombia) y San Cristóbal de las Casas (México). Eure Revista de Estudios Urbano Regionales, 47(141), 49–70. https://doi.org/10.7764/eure.47.141.03
Navarrete, A. & Arenas, M. (Eds.) (2020). Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. https://doi.org/10.24275/uama.5821.7575
Navarro, G. (2003). Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo mental de una sociedad. Apuntes para la búsqueda de invariantes que determinen la patrimonialidad de un paisaje. Diseño Urbano y Paisaje, 1(1), 1–14.
Ocampo, A. (2021). Arqueología Histórica en contextos de trasformación urbana. El caso de Concepción de la Sierra (Misiones, Argentina). Entre la materialidad arqueológica y la patrimonialización de un pueblo misionero. Arqueología, 27(2), 199–203.
Páez, L. (2020). La damntopofanía en el arte rupestre venezolano o la antinomia lógica campesina/ patrimonio cultural. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 15(3), 1–24. https://doi.org/10.1590/2178-2547-BGOELDI-2019-0146
Pérez, M. & Machuca, A. (2017). La patrimonialización ¿un nuevo paradigma? In Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C., (pp. 5–26). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Boletin_2017_La_patrimonializacion_un_nu.pdf
Pérez, C. (2017). Rehabilitación y patrimonialización de los centros históricos en argentina: la actuación de la Comisión Nacional de Museos Monumentos y Lugares Históricos (1980-1990). Andes, 2(28), 135–154. http://hdl.handle.net/11336/73089
Perrière, H. (2021). Un fortín que no es fortín, sino una casa y un museo llamado fortín. Patrimonio y memorias en la construcción de un relato sobre la frontera del sur bonaerense. Revista del Museo de Antropología, 14(1), 139–150. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v14.n1.30398
Phillips, A. (2002). Directrices de gestión para áreas protegidas de la Categoría V de la UICN: Paisajes terrestres y marinos protegidos. Gland: UICN. https://portals.iucn.org/library/node/9695
Pozo, N. (2012). Imaginario Social sobre la Incorporación de Valparaíso en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO. (Tesis de Maestría en Antropología y Desarrollo). Universidad de Chile, Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113974
Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y Sociedad, (27), 63–76. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4709/4206
Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17–35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180913910002
Pupio, A. & Tomassini, H. (2020). Tomar la fábrica, recuperar la historia. Memorias, paisajes y patrimonios en un frigorífico recuperado (Bahía Blanca, Argentina). Revista Del Museo de Antropología, 13(3), 39–52. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.27732
Rivera, N., Lina, P. & Cruz, G. (2021). Conceptualización teórica y referentes vinculantes y no vinculantes para la conservación del patrimonio paisajístico histórico-cultural en América Latina. Latinoamérica, 73(2), 129–156. https://www.scielo.org.mx/pdf/latinoam/n73/2448-6914-latinoam-73-129.pdf
Rock, M. & Torres, A. (2020). Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano. Alea: Estudos Neolatinos, 22(1), 211–230. https://doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230
Rodríguez, D. & Hernández, M. (2019). Escamoteos cartográficos. Tácticas e interpretaciones del mapa del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia, Patrimonio Mundial. Scripta Nova, 23(625). https://doi.org/10.1344/sn2019.23.22123
Roura, J. (2019). El discreto encanto de la participación en el proceso de patrimonialización de la Casa del Pumarejo (Sevilla). In C. Sánchez. El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp.79-108). Madrid: CSIC. http://hdl.handle.net/10261/208996
Sabaté, J. (2004). De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje. URBANO, 7(10), 42–49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19871009
Salvadeo, V. & Ruarte, P. (2018). Patrimonio mundial: Parque Nacional Talampaya-Importancia en la gestión turística. Serie Correlación Geológica 34(2), 80–89. http://www.insugeo.org.ar/publicaciones/docs/scg-34-2-06.pdf
Sánchez, J., & Simbaña, M. (2018). Los geoparques y su implantación en América Latina. Estudios Geográficos, 79(285), 445–467. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201817
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Sevilla, A. (2017). Los riesgos de la Patrimonialización. Una reflexión. In Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C., (pp. 27-31). Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Boletin_2017_La_patrimonializacion_un_nu.pdf
Silva, E., Silva, C., Mura, N., Fuenzalida, N. & Brinck, A. (2017). Sentidos del patrimonio de los sitios arqueológicos Ruinas de Chada y Pucará de Chena (Río Maipo, Chile Central): historia local y entorno social. Intersecciones En Antropología, 18(2), 169–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179553493004
Silva, R. & Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: Conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1), 129-151. https://doi.org/10.5565/rev/dag.344
Smith, L. (2006). Uses of heritage. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203602263
Smith, L. (2011). El “Espejo Patrimonial”. ¿Ilusión Narcisista o Reflexiones Múltiples? Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, 1(12), 39–63. https://doi.org/10.7440/antipoda12.2011.04 .
Spanu, S. (2020). Heterotopia and Heritage Preservation. The Heterotopic Tool as a Means of Heritage Assessment. Springer. http://link.springer.com/10.1007/978-3-030-18259-5
Stobbelaar, D. & Pedroli, B. (2011). Perspectives on Landscape Identity: A Conceptual Challenge Perspectives on Landscape Identity: A Conceptual Challenge. Landscape Research, 36(3), 321–339. https://doi.org/10.1080/01426397.2011.564860
Thibaud, B. & Benos, R. (2017). Paysanneries et patrimonialisation dans les Suds. Ressources, conflits, arrangements. Bulletin d’Association de Geographes Francais, 94(2), 187–191. https://doi.org/10.4000/bagf.1249
UNESCO. (1962). Actas de la Conferencia General, 12va reunión, París, 1962. Resoluciones. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114582_spa.page=146
UNESCO. (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000139839_spa
Urquijo, P. (2020). Paisaje cultural: un enfoque pertinente. In P. Urquijo & A. Boni (Eds.). Huellas en el paisaje. Geografía, historia y ambiente en las Américas (pp. 17-37). Morelia: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental. https://doi.org/10.22201/ciga.9786073030625e.2020
Urquijo, P. & Barrera, N. (2009). Historia y Paisaje. Explorando un concepto geográfico monista. Andamios, Revista de Investigación Social, 5(10), 227-252. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.175
Urquijo, P., Segundo, P. & Bocco, G. (2020). Geografía latinoamericanista en México: balance histórico a partir de la Escuela de Berkeley. Journal of Latin American Geography, 19(1), 98–114. https://doi.org/10.1353/lag.2020.0020
Vasconcelos, Y. (2021). Patrimônio, paisagem e simbolismos no centro histórico de Aquiraz, Ceará, Brasil. PatryTer, 4(8), 123-141. https://doi.org/10.26512/patryter.v4i8.31786
Valcuende, J., Quintero, V. & Cortés, J. A. (2011). Naturalezas discursivas en espacios protegidos. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 27–56. https://aries.aibr.org/storage/antropologia/06v01/articulos/060102.pdf
Valduga, V. (2014). El Enoturismo en Brasil. Un análisis territorial en el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil) desde 1870 hasta 1970. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(2), 278–304.
Villaseñor, I. & Zolla, E. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales, 6(12), 75–101.
Zamora, E. (2011). Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(1), 101–113. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.009
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 PatryTer
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição (CC BY) o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as).
- Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior.
- Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).