Palimpsesto territorial y patrimonio arqueológico en Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i13.44129Palavras-chave:
palimpsesto. arqueología. patrimonio arqueológico. ciudad.Resumo
Puebla reúne una importante riqueza arqueológica. El artículo tiene como objetivo comprender de qué manera la fundación de las ciudades coloniales y su crecimiento contemporáneo ha impactado en la preservación, transformación o pérdida del patrimonio arqueológico del Valle Puebla-Cholula. Metodológicamente, estudiamos el estado de los sitios arqueológicos en contextos urbanos desde los conceptos analíticos de dimensión arqueológica de la ciudad y palimpsesto a través de la revisión bibliográfica y trabajo de campo. El valle se interpreta como un palimpsesto territorial compuesto por una serie de capas de usos humanos del pasado y del presente que producen espacios donde se conjugan diferentes temporalidades y usos sociales, en ocasiones conflictivos.
Downloads
Referências
Allende, A. (2002, Octubre 2). Arqueología en ciudades Patrimonio Mundial: El caso de Puebla de los Ángeles. (Conferencia). VII Simposio Román Piña Chan. Museo Nacional de Antropología, México.
Allende, A. (2015). La ciudad de Puebla en la época prehispánica. In M. A. Rojas (Coord.). Encuentro con la historia, Puebla a través de los siglos. Tomo I. Puebla: Editorial Investigaciones y Publicaciones A. C.
Allende, A. (2017). Huellas de supervivencia y risas del pasado en la Zona Arqueológica de La Manzanilla. Cuextlaxcoapan, 3(11), 12-15. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/images/Cuetlaxcoapan/PDF/revistacuetlaxcoapan27.pdf
Bailey, G. (2007). Time Perspectives, Palimpsests and the Archaeology of Time. Journal of Anthropological Archaeology, 26(2), 198-223. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2006.08.002.
Binford, L. R. (1981). Behavioral Archaeology and the “Pompeii Premise”. Journal of Anthropological Research, 37(3), 195-208. http://www.jstor.org/stable/3629723
Castillo, A., & Querol, M. (2014). Archaeological Dimension of World Heritage: From Prevention to Social Implications. In A. Castillo (Ed.). Archaeological Dimension of World Heritage. From Prevention to Social Implications (pp. 1-11). New York: Springer.
Castillo, A., & Querol, M. (2015). Los bienes arqueológicos en las ciudades patrimonio de la humanidad de la Unión Europea e Hispanoamérica. Un proyecto de investigación sobre su tratamiento. CAPA:Cadernos de Arqueoloxia e Patrimonio, (36), 191-202.
Corboz, A. (2004). El territorio como palimpsesto. In A. Ramos (Ed.). Lo urbano en 20 autores contemporáneos (pp. 25-34). Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya.
Costa, E. & Moncada, J. (2021). Decolonialidad originaria latinoamericana y condicionamiento barroco del territorio novohispano: conventos, presidios y pueblos de indios. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 3-24. https://doi.org/10.15446/rcdg.v30n1.80924
Cottom, B. (2001). Patrimonio cultural nacional: El marco jurídico y conceptual. Derecho y Cultura, (4), 79-107.
Cruz, M., & Ávila, E. (2006). La Gran Pirámide de Cholula. Estrategias para la conservación integral de un sitio arqueológico. In F. Solís, G. Uruñuela, P. Plunket, M. Cruz, & D. Rodríguez (Ed.). Cholula. La Gran Pirámide (pp. 190-191). México: CONACULTA-INAH, Grupo Azabache.
Cuaya, M. (2021, Julio 19). Playas Amalucan, de atractivo turístico a contenedor de moho en Puebla, El Sol de Puebla. https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/playas-amalucan-de-atractivo-turistico-a-contenedor-de-moho-en-puebla-6979047.html
Desentis, C. (2017). Cholula: de la Ciudad Sagrada al Pueblo Mágico. Usos de la historia y la memoria en la construcción de la identidad turística. In S. Vargas (Ed.). Histori(a)fuera: ensayos sobre políticas de la memoria y usos públicos de la historia (pp. 67-109). Bogotá: Fundación Publicaciones La Sorda.
Flint Ashery, S., & Stadler, N. (2021). Palimpsests and urban pasts: The janus-faced nature of whitechapel. PLOS ONE, 16(9), 1-20. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251064
Flores, M. (2018). Pérdida irreversible de reservas ecológicas. La ilegalidad autorizada en el Cerro de Amalucan. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 20(1), 104-120. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2018v20n1p104
Fowler, M. (1969). A Preclassic Water Distribution System un Amalucan, Mexico. Archaeology, 22(3), 208-2015.
Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural. (2020). 1er Simposio regional de crecimiento urbano. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/nuestro-centro-historico/nuestros-proyectos/item/313-1er-simposio-regional-de-crecimiento-urbano
Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural. (2021). Crecimiento urbano y rescate de los sitios arquelógicos del municipio de Puebla. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/nuestro-centro-historico/nuestros-proyectos/item/457-crecimiento-urbano-y-rescate-de-los-sitios-arqueologicos-del-municipio-de-puebla
Gobierno Municipal. (2022). Ayuntamiento de Puebla entrega rehabilitación del Parque Juego de Pelota en La Resurrección. https://www.pueblacapital.gob.mx/noticias/noticias-destacadas/item/16668-ayuntamiento-de-puebla-entrega-rehabilitacion-del-parque-juego-de-pelota-en-la-resurreccion
Golda-Pongratz, K. (2019). Creación de lugar desde el palimpsesto urbano. Estudis Escénics, (44), 1-16. https://raco.cat/index.php/EstudisEscenics/article/view/376047.
Gómez, L. (2016). La fundación de la Nobilísima Ciudad Puebla de los Ángeles. In S. M. Louvier (Ed.). La Puebla de los Ángeles en el Virreinato (pp. 13-27). Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Gutiérrez, J. (2017). Los plebiscitos en las Juntas Auxiliares del Municipio de Puebla 2011-2014. (Tesis de Maestría en Ciencias Políticas). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Hernández, L. (2022, Septiembre 28). Eduardo Rivera pone en marcha el rescate del Parque del Cerro de Amalucan, Efekto 10 Noticias. https://efekto10.com/eduardo-rivera-pone-en-marcha-el-rescate-del-parque-del-cerro-de-amalucan/
Hernández, Y., & Melgarejo, M. (2021). Los sitios arqueológicos en la periferia de la ciudad de Puebla. Cuetlaxcoapan, 7(27), 8-13. https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx/revista-cuetlaxcoapan/item/473-los-sitios-arqueologicos-en-la-periferia-de-la-ciudad-de-puebla
ICOMOS. International Cuoncil on Monuments and Sites (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. https://www.icomos.org/images/DOCUMENTS/Charters/arch_sp.pdf
INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia (2006). La planeación y gestión del patrimonio cultural de la nación. México: CONACULTA-INAH.
INAH. Instituto Nacional de Antropología e Historia (s.f.). Sistema Único de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. https://registropublico.inah.gob.mx/index.php/autenticacion/autenticacion
López Tamayo, N. E. (1997). La urbanización periférica. Mercado del suelo y urbanización popular en la ciudad de Puebla entre 1970 y 1990. (Tesis de Doctorado en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, México. https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-urbanizacion-periferica-mercado-del-suelo-y-urbanizacion-popular-en-la-ciudad-de-puebla-entre-1970-y-1990-61564?c=BJxDR3&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0
López Wario, L. (2016). Arqueología de salvamento y programas constructivos en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 37(148), 101–129. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292016000400101&script=sci_abstract&tlng=pt
Machado, J., Hernández, C., & Galván, B. (2011). Contribución teórico-metodológica al análisis histórico de palimpsestos arqueológicos a partir de la producción lítica. Un ejemplo para el Paleolítico medio en el yacimiento de El Salt (Alcoy, Alicante). Recerques del Museu D’Alcoi, (20), 33-46. https://www.raco.cat/index.php/RecerquesMuseuAlcoi/article/download/245239/328462.
Matos, E. (2012). Excavaciones en la Gran Pirámide de Cholula (1931-1970). Arqueología Mexicana, 20(115), 31-35.
Melé, P. (1994). Puebla: Urbanización y políticas urbanas. México: Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Méndez, J. (2018). La ley, las redes políticas y la coalición familiar, oposición y afectaciones del reparto agrario en la región Puebla Amozoc 1915-1958. (Tesis de Licenciatura en Historia). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Montero, C. (2002). La renovación urbana. Puebla y Guadalajara: Un estudio comparado. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mulhare, E. (2001). Totimehuacán: Su historia y vida actual. Puebla: Honorable Ayuntamiento de Puebla.
Pérez, J. I. (2015). Cambio de uso de suelo y conflicto entre actores en el Área Natural Protegida Cerro de Amalucan, Puebla. (Tesis de Licenciatura en Diseño Urbano Ambiental). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.
Pérez-Juez, A. (2006). Gestión del patrimonio arqueológico. Barcelona: Ariel.
Pérez-Rivero, G. (2016). El gobierno virreinal de la Puebla de los Ángeles (1531-1821). In S. M. Louvier (Ed.). La Puebla de los Ángeles en el Virreinato (pp. 29-59). Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Prado, C., & Barrientos, M. (2011). Aporte de la arqueología al estudio urbano de la ciudad de Santiago de Chile. El caso de “la manzana de la catedral”. Canto Rodado, (6), 1-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3855709
Reynoso, C. (2012). Puebla y su historia antes de los Ángeles: Antecedentes prehispánicos de una ciudad virreinal. In C. Contreras & M. A. Cuenya (Coords.). Puebla. Historia de una identidad regional. Vol. I (pp. 11–27). Puebla: Grupo Milenio.
Reynoso, C. (2018). El subsuelo como patrimonio histórico-cultural: El poder de conocer para proteger la dimensión arqueológica del Centro Histórico de la ciudad de Puebla. In V. Cabrera & L. V. López (Coords.). Ética y poder en la configuración territorial. Lugares en Puebla, México (pp. 57–86). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Reynoso, C. (2021). Palimpsesto, pentimento y ciudad. Sitios arqueológicos y relatos urbanos en Puebla, una ciudad patrimonio mundial en México. Complutum, 32(2), 727-742. https://doi.org/10.5209/cmpl.78578.
Romero, A., & Cedillo, C. (2012). Excavando en las calles de Cholula. El reto del progreso. Arqueología Mexicana, 20(115), 74-75.
Salamanca, J. & Jimarez, L. (2015). El santuario de Nuestra Señora de los Remdios en Cholula Puebla: impacto regional y turismo. Topofilia Segunda Época. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, Puebla, v(1), 500-525.
Salazar, C. (2010). La administración del agua en un centro urbano colonial: La ciudad de Puebla en el siglo XVII. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(2), 155-168. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000200003
Schneider, S. & Peyré, I. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. In M. Manzanal, G. Neiman, & M. Lattuda (Eds.). Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 71–101). Buenos Aires: Fundación Centro Integral Comunicación, Cultura y Sociedad.
Solís, F., & Velasquez, V. (2006). Sabios y arqueólogos en pos de los restos de la antigua ciudad. In F. Solís, G. Uruñuela, P. Plunket, M. Cruz, & D. Rodríguez (Eds.). Cholula. La Gran Pirámide (pp. 57–77). México: CONACULTA-INAH, Grupo Azabache.
Sugiura, Y., & Nieto, R. (2014). Una reflexión sobre la preservación del patrimonio arqueológico: El caso de los sitios de escala menor en el Estado de México. Anales de Antropología, 48(2), 75-95. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70244-9.
Tlapa, M., Bustamante, Á., Vargas, S., Cervantes, V., & Cruz, G. (2020). Factores del deterioro de las áreas naturales protegidas periurbanas del Valle de Puebla, México. Estudios Demográficos y Urbanos, 35(1), 51–82. https://doi.org/10.24201/edu.v35i1.1828
UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (1956). Recomendación sobre los principios internacionales aplicables a las excavaciones arqueológicas. https://conservacion.inah.gob.mx/normativa/wp-content/uploads/Documento15.pdf
Valdez, R. (2011). Los vestigios prehispánicos del ex Bosque de Manzanilla en Puebla, México. De yacimiento arqueológico a producto turístico. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4), 585-597. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.056
Vergara, A. (2018). Palimpsestos. Aspectos teóricos, territorio, patrimonio, cuerpo y humor. México: Ediciones Navarra.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 PatryTer
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição (CC BY) o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as).
- Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior.
- Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).