Las haciendas porfiristas en la configuración territorial de Comitán, Chiapas, México
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v7i14.44033Palavras-chave:
Configuración del territorio. patrimonio. haciendas. Comitán.Resumo
Una de las etapas históricas con más cambios urbano-arquitectónicos, político-económicos y sociales en México fue la época del porfirismo, en la que a través del impulso de las haciendas representó una de las estrategias esenciales para consolidar el país como una nación en progreso. Chiapas, uno de los estados al sur de la República mexicana, específicamente la región de Comitán, fungió como un área importante a nivel estatal en el desarrollo de sus espacios productivos, por lo que el objetivo de este artículo es dar a conocer las permanencias de estas haciendas en la estructura territorial de Comitán, la trascendencia de esta época y su impacto en la época actual. La metodología usada fue cualitativa basada en la interpretación documental, lectura de fotografías y cartografía histórica. Como resultado se presenta una reconstrucción histórica de la transformación territorial de Comitán a través del tiempo, valorando un patrimonio que ha sido olvidado.
Downloads
Referências
AHMC. (1865). Libros de Marcas de Ganado año de 1865. Fondo Juzgado Civil (Caja 4, exp. S/N). Archivo Histórico Municipal de Comitán, Comitán de Domínguez, México.
AHMC. (1887). Registro de la Propiedad año de 1887. Fondo Juzgado Civil (Caja 9, exp. S/N). Archivo Histórico Municipal de Comitán, Comitán de Domínguez, México.
Albores, M. (1991). Así te recuerdo Comitán. Comitán: Publigraf.
Álvarez, F., Jiménez H., de la Torre C. & Gómez E. (2015). Historia de la administración en Chiapas: transiciones, decisiones y efectos. México: Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas.
Benjamin, T. (1995). Chiapas. Tierra rica, pueblo pobre. Historia política y social. México: Grijalbo.
CEIEG. (s.f.). Región XV-Meseta Comiteca Tojolabal. https://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASTEMREG/REGION_XV_MESETA_COMITECA_TOJOLABAL_post.pdf
Cerruti, Á., & González, C. (2007). Razones para emigrar: la formación de la Hacienda en la Araucanía Chilena. Scripta Ethnologica, 29, 37-47. https://www.redalyc.org/pdf/148/14802902.pdf
Chanfón, C. (2001). Historia de la arquitectura y urbanismo mexicanos, Volumen II: El periodo virreinal. México: Fondo de Cultura Económica
Comitán de las Flores (s/f). Presidencia Municipal de Comitán. https://www.comitandelasflores.com/presidencia-municipal/
Contreras, J. (2000). La red mercantil de Chiapas hacia los puertos de Villahermosa y Frontera, Tabasco, durante la segunda mitad del siglo XIX. Sotavento, (9), 129-149. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8835/sotav9-Pag129- 149.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Contreras, J. (2011). Entre la insalubridad y la higiene. El abasto de agua de los principales centros urbanos de Chiapas, 1880-1942. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA; BUAP; Consejo de Ciencias y Tecnologías de Chiapas.
Cruz, A. (2019, Noviembre 27). Sobre Comitán, San Cristóbal y pasaportes, 1840. Chiapas Paralelo. https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2019/11/sobre-comitan-san-cristobal-y-pasaportes-1840-2/
De la Vega, K. (Coord.). (1999). Comitán. Una puerta al sur. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.
Díaz, F. (2017). Lecturas territoriales: tres métodos y un recurso en la construcción del territorio como paisaje cultural: el caso del Norte de Traslatierra, Córdoba, Argentina. En IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo Barcelona-Bogotá. http://hdl.handle.net/2117/108529
Franco, E. (s.f.). Arquitectura Colonial: Haciendas en México. Sistema de Producción y Clasificación [1530- 1850 d.C]. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex27.pdf
García, J. (1999). La imagen urbana. En K. De la Vega (Coord.). Comitán, Una puerta al Sur (pp.108-109). Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.
García, J. (2006). Métodos y técnicas cualitativas en la investigación de la ciudad. Mundo siglo XXI, (7), 79-85. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7364/1/REXTN-MS06-07- Garcia.pdf
García, K. (2018). Mejoramiento de imagen urbana del parque de San Caralampio y sus paramentos circundantes en el Barrio La Pila en Comitán de Domínguez, Chiapas. (Tesis de Licenciatura en Arquitectura). Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.
Gobierno Municipal de Comitán. (2017). Actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Comitán de Domínguez, Chiapas. Comitán de Domínguez: Gobierno Municipal de Comitán.
Gómez, J. (2016). El derecho agrario mexicano y la Constitución de 1917. México: Secretaría de Gobernación; Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México; UNAM; Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Guillén, J. (2019). Fiscalidad extraordinaria en una época de guerras atlánticas: los donativos y préstamos de la intendencia de Chiapas, 1780-1813. América Latina en la historia económica, 26(3), 1-28. https://doi.org/10.18232/alhe.968
INAH. (1999). Catálogo Nacional de Monumentos Históricos de Chiapas. Volumen II. Comitán. México: INAH.
López, I. (2018). Ayuntamientos y disputas por la tierra en los departamentos de Chilón y Comitán, Chiapas. En M. Ortiz (Coord.) Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones y defensa de bienes de comunidad. Desde la Colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas (pp. 85-107). Tuxtla Gutiérrez: Selva Negra UNICACH
Mazurek, H. (2006). Espacio y territorio. Instrumentos metodológicos de investigación social. La Paz: IRD; Fundación PIEB.
Mendoza, E. (1989). El Porfiriato y la revolución en el Valle de Santiago, Guanajuato, México (Primera parte). Historia Crítica, (1), 85-92. https://doi.org/10.7440/histcrit1.1989.05
Mota, S., Márquez, J. & Martínez, B. (2015). Factores económicos–políticos que influyeron en las características espaciales de la arquitectura de las haciendas del valle de Cintalapa, Chiapas, México. Quehacer Científico en Chiapas, 10(2), 42-52. https://www.dgip.unach.mx/images/pdf- REVISTA-QUEHACERCIENTIFICO/2015-jul-dic/Factoreseconomicos- politicosqueinfluyeronenlascaracteristicas.pdf
Nickel, H. (1996). Morfología social de la hacienda mexicana. (A. Scherp, & A. Gómez, Trans.). México: Fondo de Cultura Económica.
Ponce, M. (2010). El habitus del hacendado. Historia y grafía, (35), 49-86. https://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n35/n35a3.pdf
Pulido, M. (2000). Haciendas de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez: CONECULTA.
Pulido, M. (2012). Los efectos de la Reforma, producción y vida cotidiana en las haciendas del siglo XIX. En R. Ramos (Coord.). Las haciendas de los Llanos de Comitán (pp. 41-43). Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA.
Ramos, R. (2000). Comitán y la Región de los llanos, guía para el viajero. Tuxtla Gutiérrez: Gobierno del Estado de Chiapas.
Ramos, R. (2012). Las Haciendas de los Llanos de Comitán. En Las Haciendas de los Llanos de Comitán. Tuxtla Gutiérrez: CONACULTA; CONECULTA.
Salinas, J. (2019). Financiamiento de la educación elemental en Chiapas: dura tarea: (1880-1914). Revista pueblos y fronteras digital, 14, 1-26. https://www.redalyc.org/journal/906/90662907001/html/#B19
Sánchez, M. (2018). Reformas y finanzas en la esfera municipal. Chiapas, 1881-1915. En M. Ortiz (Coord.) Ayuntamientos chiapanecos: fiscalidad, elecciones y defensa de bienes de comunidad. Desde la Colonia hasta el inicio de la Revolución en Chiapas (pp. 141-180). Tuxtla Gutiérrez: Selva Negra UNICACH.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Santos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148.
SEDATU. (2018). Índice básico de las Ciudades Prósperas. https://publicacionesonuhabitat.org/onuhabitatmexico/cpi/2018/07019_Comitán_de_Domínguez.pdf
UNESCO. (2005). Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138676_spa/PDF/138676spa.pdf.multi
Veneces, S., Mérida A., Baca A. & Villa T. (2009). Región Sur. En C. Chanfón & R. Vargas (Coords.). Historia de la Arquitectura y Urbanismo Mexicanos (p. 497). México: Fondo de Cultura Económica
Wobeser, G. (2019). La formación de la hacienda en la época colonial: el uso de la tierra y el agua. México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://catalogo.altexto.mx/la-formacion-de-la- hacienda-en-la-epoca-colonial-0tnbi.html
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 PatryTer
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição (CC BY) o que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria do trabalho e publicação inicial nesta revista.
- A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as).
- Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior.
- Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).