El habitar e identidad étnica en la periferia urbana (Zona Metropolitana de Toluca, México)
DOI:
https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.35179Palavras-chave:
Expansión urbana. periferia urbana. identidad étnica.Resumo
La investigación se orienta desde el enfoque epistemológico de la geografía cultural y tiene como objetivo analizar el patrón de urbanización seguido por la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), Estado de México, México, y su influencia en la reconfiguración identitaria de la comunidad indígena de San Pablo Autopan. La etnoregión Otomí cuenta con registros de existencia de más de quinientos años, siendo testigos de la transformación del Valle de Toluca en una de las principales urbes de México pero también de los cambios en la forma de habitar de los asentamientos originarios. El análisis de la expansión territorial de la ZMT permitió identificar que ha dejado a su paso una periferia inconexa en términos sociales, ambientales y urbanos, mientras que los asentamientos preexistentes a la ciudad se encuentran inmersos en un proceso de transición urbano-rural y de segregación socioespacial.
Downloads
Referências
Alfaro C. & Arteaga N. (2001). Disparidades regionales en la zona metropolitana del valle de Toluca. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Alvarado, I. (2019). Territorio, memoria e imaginario del trabajo. La hacienda y el Ejido Colectivo en Nueva Italia, México. PatryTer, 2 (3), 08-25. https://doi.org/10.26512/patryter.v2i3.23063
Asuad, E. (2000). Aspectos básicos que debe atender una política de desarrollo regional y urbano en México en el corto, mediano y largo plazo. Investigación Económica, LX(231), 71-107. http://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v60n231/0185-1667-ineco-60-231-71.pdf
Barabas, A. (2003). Diálogos con el territorio. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Bazant, J. (2001). Lineamientos para el ordenamiento territorial de las periferias urbanas de la ciudad de México. Papeles de población, 7(27), 20-31. https://www.redalyc.org/pdf/112/11202709.pdf
Becerril, T., Méndez, J., & Garrocho, C. (2013). Urbanizaciones cerradas y transformaciones socioespaciales en Metepec, Estado de México. EURE, 39(117), 191-213. https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/262/597
BID. (2014). Indicadores de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. https://issuu.com/ciudadesemergentesysostenibles/docs/anexo_2_-_indicadores_ices
Bielschowsky, R. & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad. Santiago: Naciones Unidas, CEPAL.
Bojórquez-Luque, J. (2011). Importancia de la tierra de propiedad social en la expansión de las ciudades en México. Ra Ximhai, 7(2), 297-311. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46119239012
Cabrera, V. (2010). Diagnóstico de competitividad del Municipio de Puebla, una aproximación a su complejidad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Cacciari, M. (2010). La ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Carrasco, P. (1979). Los otomíes: Cultura e historia prehispánica de los pueblos mesoamericanos de habla otomiana, México: Gobierno del Estado de México.
Castañeda, V. (1988). Mercado inmobiliario en la periferia metropolitana: los precios del suelo. Estudios de caso. México: Plaza y Valdés.
CONAPO, SEDATU & INEGI. (2018). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2015. México: Consejo Nacional de Población.
De Hoyos, J. (2010). La Casa: Origen de la conformación del territorio, aportaciones epistemológicas al estudio del territorio. Toluca: Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, Gobierno del Estado de México.
García, L. (2015). Expansión metropolitana de Toluca: caso de estudio municipio de Calimaya, México. Revista Quivera, 17(2015-1), 35-53. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9828
Gaspar N. & Orozco M. (2013). Ciclo de Vida del Centro Histórico de la Ciudad de Toluca, Estado De México. Urbano, 16(27), 67-74. https://www.redalyc.org/pdf/198/19836964010.pdf
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad, breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, VII(17), 8-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60722197004
Gobierno del Estado de México y Secretaría de Desarrollo Urbano. (2010). Zonas Metropolitanas 200 años de realidades mexiquenses. México: Biblioteca mexiquense del bicentenario, Patrimonio de un pueblo.
González, D. (2018). Producción de vivienda y forma urbana en México en el siglo XXI: Una interpretación sobre Tijuana. (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Regionales). El Colegio de la Frontera Norte, México.
H. Ayuntamiento de Toluca. (2018). Plan Municipal de Desarrollo Urbano. http://legislacion.edomex.gob.mx/sites/legislacion.edomex.gob.mx/files/files/pdf/gct/2018/dic201.pdf
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal, resultados definitivos por municipio. https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
INEGI. (2020). Censo General de Población y Vivienda, resultados definitivos por municipio, México. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
INSUS. (2020). Política Nacional de Suelo. https://www.gob.mx/insus/documentos/politica-nacional-de-suelo
Iracheta, A. (2009). Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas. México: El Colegio Mexiquense, A.C., Miguel Ángel Porrúa.
Isidro, G, (1994). Otomíes del Estado de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
Jiménez, P., Calderón J. & Campos H. (2016). Fragmentación y desarrollo habitacional en la Zona Metropolitana de Toluca. En Alvarado, C., Gómez, R. & Hidalgo, R. (Ed.). Expresión territorial de la fragmentación y segregación (53-72). Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Lefebvre, H. (1972). Espacio y política: El derecho a la ciudad, II. Barcelona: Ediciones Península.
Periódico Oficial Gaceta del Gobierno. (2021). Ley Orgánica Municipal del Estado de México. https://legislacion.edomex.gob.mx/node/2116
Martínez, A, (2018). Periurbanización en la Zona Metropolitana de Toluca: caso de los municipios de San Antonio La Isla y Chapultepec, 2000-2015. (Tesis de Maestría en Estudios de la Ciudad). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Montoya-Casasola, M. & Sandoval-Forero, E. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de población, 19(78), 259-291. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8380
Morett-Sánchez J. & Cosío-Ruiz, C. (2017). Panorama de los ejidos y comunidades agrarias en México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 14(1). https://www.redalyc.org/jatsRepo/3605/360550545007/html/index.html
Olivera, G. (2005). Reformas municipal y agraria, expansión urbano-regional y gestión del suelo urbano en México. Economía Sociedad Y Territorio. https://doi.org/10.22136/est002005319
Ortiz, V. (1984). La casa, una aproximación. CDMX: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pedrotti, C. (2015). Calidad residencial y condiciones de producción en la vivienda social promovida por el sector privado, Zona Metropolitana de Toluca, 2001-2011. (Tesis Doctoral en Urbanismo). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Quezada M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y representaciones sociales, 2(3), 35-67. http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/511/518
Roura C. (1995). Planteamientos y Teorías Dominantes sobre el Crecimiento Regional en Europa en las Cuatro últimas décadas. Revista Eure, XXL(63), 5-32. http://mail.eure.cl/index.php/eure/article/view/1135
Sámano-Rentería, M. (2005). Identidad étnica y la relación de los pueblos indígenas con el Estado mexicano. Ra Ximhai, 1(2),239-260. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46110202
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. (2020). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2020-2024. https://www.gob.mx/sedatu/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-desarrollo-agrario-territorial-y-urbano-2020-2024
Soustelle J. (1993). La familia otomí-pame del México Central. México, FCE.
United Nations. (2015). United Nations Summit on Sustainable Development 2015. New York: United Nations Headquarter.
Yeras, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano VS identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 PatryTer
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Informamos que a Revista Patryter está licenciada com uma Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
Autores que publicam na Revista PatryTer concordam com os seguintes termos:
- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, sendo o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDer
- A contribuição é original e inédita, não está sendo avaliada para publicação por outra revista. Quando da submissão do artigo, os(as) autores(as) devem anexar como documento suplementar uma Carta dirigida ao Editor da PatryTer, indicando os méritos acadêmicos do trabalho submetido [relevância, originalidade e origem do artigo, ou seja, oriundo de que tipo de investigação]. Essa carta deve ser assinada por todos(as) os(as) autores(as).
- Autores cedem os direitos de autor do trabalho que ora apresentam à apreciação do Conselho Editorial da Revista PatryTer, que poderá veicular o artigo na Revista PatryTer e em bases de dados públicas e privadas, no Brasil e no exterior.
- Autores declaram que são integralmente responsáveis pela totalidade do conteúdo da contribuição que ora submetem ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores declaram que não há conflito de interesse que possa interferir na imparcialidade dos trabalhos científico apresentados ao Conselho Editorial da Revista PatryTer.
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não- exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).