Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar (Morelia, México)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.32351

Palavras-chave:

Infancia. espacio urbano. movilidad. género.

Resumo

En esta investigación se analizaron las experiencias espaciales infantiles en relación con la percepción de seguridad, al arraigo y a la posibilidad de desplazamiento autónomo y cotidiano de niños y niñas de entre 9 y 12 años de Morelia, México. Para ello, se aplicó un cuestionario sobre la percepción de seguridad a 279 niños y niñas. Se realizaron entrevistas y se diseñaron mapas mentales con niños y niñas de tres áreas urbanas, diferenciadas por nivel de escolarización, calidad de vida e ingresos económicos. La habitación propia y la escuela son los lugares de mayor posibilidad de juego y percepción de seguridad espacial. En la movilidad, las niñas usaron 30% del espacio que usan los varones, lo que limita el desarrollo de habilidades físicas, sociales y de ciudadanía en sus lugares.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alethia Vargas Silva, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Doctorado en Geografía por la UNAM.

Diana Tamara Martínez Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Profesora Titular de la ENES-UNAM.

Pedro Sergio Urquijo Torres, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Investigador Titular del CIGA-UNAM. 

Referências

Ávila, P. & Pérez, A. (2014). Pobreza Urbana y Vulnerabilidad en la Ciudad de Morelia. In A. Vieyra & A. Larrazábal (Coords.). Urbanización, Sociedad y Ambiente, Experiencias en ciudades medias (pp. 223-270). México: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA), Campus Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). https://doi.org/10.22201/ciga.9786070244032p.2014

Banco Mundial (2016). Población urbana. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS

Baylina, M., Ortiz, A. & Prats, M. (2006). Geografìa de la infancia: espacios de juego en ciudades medias de Cataluña. Geographicalia, (50), 5-26. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2006501122

Chapela, L. (2015). Infancia, movimiento, currículos, fronteras. In N. Del Río (Coord.). La primera infancia en el espacio público. Experiencias latinoamericanas (pp. 25-30). Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Cresswell, T. (2011). Place. Part I. In J. Agnew & J. Duncan (Eds.), Wiley-Blackwell Companion Human Geography, (pp. 235-244). Reino Unido: Wiley-Blackwell Publishing. https://doi.org/10.1002/9781444395839.ch15

Cresswell, T. & Uteng, T. (2008). Chapter 1. Gendered Mobilities: Towards an Holistic Understanding. In P. Uteng & T. Cresswell (Eds). Gendered Mobilities (pp. 1-11). Londres: Routledge.

De Paz, Y. & Bracamontes, L. (2018). Movilidad y circulación geográfica. Niños y jóvenes en la provincia de Buenos Aires (Argentina), 1880-1919. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 10(20), 196-236. https://doi.org/10.15446/historelo.v10n20.69296

Djohari, N., Pyndiah, G. & Arnone, A. (2018). Rethinking ‘safe spaces’ in children’s geographies. Children's Geographies, 16(4), 351-355. https://doi.org/10.1080/14733285.2018.1487032

Durkin, M., Laraque, D., Lubman, I. & Barlow, B. (1999). Epidemiology and prevention of traffic injuries to urban children and adolescents. Pediatrics, 103(6), 1-8. https://doi.org/10.1542/peds.103.6.e74

Gottsbacher, M. & Erazo, J. (2016). Introducción. In F. Carrión, y J. Erazo (Coords.). El derecho a la ciudad en América Latina. Visiones desde la política (pp. 9-20). México: Universidad Nacional Autónoma de México. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rm0z.3

Gulgönen, T. (2016). Participación Infantil a nivel legal e institucional en México- ¿ciudadanos y ciudadanas? Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 81-93. https://doi.org/10.11600/1692715x.1414081014

Holloway, S. y Valentine, G. (2000). Spatiality and the New Social Studies of Childhood. Sociology, 34(4), 763-783. https://doi.org/10.1177/S0038038500000468

INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Janoschka, M. (2016). Gentrification-Displacement-Dispossession: Key urban processes in latinamerican cities. Revista INVI, 31(88), 27-71. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1087/1313

Jirón, P. & Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 53-74. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000300004

Krauskopf, D. (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. In D. Krauskopf. Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia (pp. 119-133). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Laussault, M. (2007). El hombre espacial. La construcción social del espacio humano. Buenos Aires: Amorrortu.

Lim, M. & Calabrese-Barton, A. (2010). Exploring insideness in urban children´s sense of place. Journal of Enviromental Psychology (30), 328-337. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.03.002

Lemos, A. (2018). Cidades, território e memoria na América Latina: um olhar através de suas metrópoles. PatryTer, 1 (2), 13-28. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i2.9281

Lugo-Laguna. E. (2017). Los espacios urbanos para la infancia, entre lo público y lo privado. Entretextos, 9 (26), 75-88. https://entretextos.leon.uia.mx/num/26/labor-de-punto/PDF/ENTRETEXTOS-26-L6.pdf

Massey, D. (1994). Space, Place and gender. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Matthews, H., & Limb, M. (1999). Defining an agenda for the geography of children: review and prospect. Progress in Human Geography, 23(1), 61-90. https://doi.org/10.1191/030913299670961492

Muxi-Martínez, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades: Más allá del umbral. Barcelona: DPR-Barcelona.

ONU-HABITAT (2016). Índice Básico de las Ciudades Prosperas. Morelia, Michoacán, México. México: ONU-Habitat, Infonavit, SEDATU. http://70.35.196.242/onuhabitatmexico/cpi/2015/16053_Morelia.pdf

OMS. Organización Mundial de la Salud (2008). Informe mundial sobre prevención de lesiones en los niños. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77762/1/WHO_NMH_VIP08.01_spa.pdf

Ortíz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas reflexiones a partir de la geografía humana feminista para la planeación del espacio urbano. Territorios, (16-17), 11-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357/35701702

Phillips, R. (2001). Geographies of childhood: introduction. Area, 33(2), 117-118. https://doi.org/10.1111/1475-4762.00014

Poó, F., López, S., Tosi, J., Nucciarone, M. & Ledesma, R. (2015). Educación vial y movilidad en la infancia. Revista Quadrimestral da Associação Brasileira des Psicologia Escolar e Educacional, 19(2), 387-395. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2015/0192881

Ramírez, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de sociología, 77(1). 7-36. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2015.1.46614

Roman, M. (2000). Niños ciudadanos peligrosos. https://www.grijalvo.com/Marta_Roman_Rivas/Ninnos_ciudadanos_peligrosos.htm

Ruiz, E. & Estrevel, L. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15), 135-145. https://www.redalyc.org/pdf/801/80115648012.pdf

Sánchez-Blanco, C. (2013). Infancias nómadas: educando en el derecho a la movilidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Saucedo, I. & Taracena, B. (2011). Habitar la calle: pasos hacia una ciudadanía a partir de este espacio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 269-285. https://www.redalyc.org/pdf/773/77320072014.pdf

SEDATU. Secretaria de Desarrollo Urbano, Territorial y Agrario (2016). Anatomía de la Movilidad en México. Hacia dónde vamos, México: SEDATU. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/411314/Anatom_a_de_la_movilidad_en_M_xico.pdf

Sparks, H. (2016). Exploring the Geographies of Privileged Childhoods. Geography Compass, 10(6), 253-267. https://doi.org/10.1111/gec3.12267

Tonucci, F. (2015). Autonomía de movimiento de niños y niñas. Una necesidad para ellos, un recurso para la ciudad y la escuela. In J. Villena & E. Molina (Coords). Ciudades con vida: infancia, participación y movilidad, (pp.15-30). España: Graó.

Tuan, Y. (1977). Space and Place. The perspective of experience. Minneapolis, Estados Unidos: University of Minnesota Press.

Valentine, G. (1999). Being Seen and Heard? The Ethical Complexities of Working with Children and Young People at Home and at School. Ethics, Place & Environment: A Journal of Philosophy & Geography, 2(2), 141–155. https://doi.org/10.1080/13668799908573667

Waisman, I., Núñez, J. & Sánchez, J. (2002). Epidemiología de los accidentes en la infancia en la Región Centro Cuyo. Revista chilena de pediatría, 73(4), 404-414. https://doi.org/10.4067/S0370-41062002000400015

Werscht, J. (1993). Voces de la mente, un ensayo sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Aprendizaje Visor.

Yeras, M. (2018). Usos y apropiaciones del patrimonio urbano vs identidad perdida o conservada. PatryTer, 1(1), 22-33. https://doi.org/10.26512/patryter.v1i1.7108

Publicado

01-03-2022

Como Citar

Vargas Silva, A., Martínez Ruiz, D. T., & Urquijo Torres, P. S. (2022). Movilidad infantil, rango espacial y experiencia de lugar (Morelia, México). PatryTer, 5(9), 73–87. https://doi.org/10.26512/patryter.v5i9.32351

Edição

Seção

Artigos