Activación de un patrimonio-territorial mexicano, el amaranto en Santiago Tulyehualco, México

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26642

Palavras-chave:

Tulyehualco. Amaranto. patrimonio-territorial. espacio periférico. resistencia.

Resumo

Santiago Tulyehualco es un pueblo originario de la alcaldía Xochimilco, que pertenece a la Ciudad de México y forma parte de uno de los pocos espacios rurales remanentes. El objetivo de este trabajo es identificar el potencial reivindicador del huauhtli ”“un cultivo ancestral, también llamado amaranto”“ como patrimonio-territorial de Santiago Tulyehualco, en resistencia ante el avance de la urbanización. La metodología utilizada, de carácter cualitativo, se basó en la perspectiva de personas originarias y residentes de la localidad, entre quienes se aplicaron cinco entrevistas a profundidad, con el fin de dar visibilidad a su cotidianidad, sus luchas y su resistencia. Los resultados obtenidos permiten inferir que el huauhtli es un elemento que estructura (directa e indirectamente) las vidas de los habitantes de Santiago Tulyehualco, por lo que podría ser considerado un patrimonio-territorial activado por la comunidad, que busca que se respete su derecho a seguir siendo campesinos dentro de una de las mayores ciudades del mundo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Adriana Dennise Rodríguez, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Maestra en Geografía por la UNAM.

Referências

Baca, D.; & Ojeda, L. (2000). Santiago Tulyehualco y Geovillas de Xochimilco: un mismo territorio, identidades diferentes. (Tesina de licenciatura en Antropología Social). Universidad Autónoma de México, Ciudad de México.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3° edición). (C. Suárez, Trad.). Madrid: Akal. (Obra original publicada en 1977).

Bertoncello, R. & Luso, R. (2016). Turismo urbano en contexto metropolitano: Tigre como destino turístico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de geografía 25 (2), 107-125. Recuperado el 6 de julio de 2019, http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.56905

Costa, E. (2015). Cidades da patrimonialização global. São Paulo: Humanitas.

Costa, E. (2016). Utopismos patrimoniais pela América Latina, resistências à colonialidade do poder. In: XIV Colóquio Internacional de Geocrítica. Universitat de Barcelona. Consultado el 2 de febrero de 2018. Recuperado el 29 de enero de 2019, http://www.ub.edu/geocrit/xiv-coloquio/EveraldoCosta.pdf.

Costa, E. (2017). Ativação popular do patrimônio-territorial na América Latina: teoria e metodologia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26 (2), 53-75. Consultado el 2 de febrero de 2018. Recuperado el 29 de enero de 2019, DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.59225

Costa, E. (2018). Riesgos y potenciales de preservación patrimonial en América Latina y el Caribe. Investigaciones Geográficas 96. Consultado el 8 de marzo de 2019. Recuperado el 6 de julio de 2019, DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59593

De Jesús, D.; Ramírez, L.; Viesca, F., & Thomé, H. (2017). La búsqueda de la denominación de origen (DO) del amaranto de Santiago Tulyehualco, Xochimilco, DF. En Thomé, H. y Martínez, A. (Coord.). Calificación, valorización y turismo. Aproximaciones al patrimonio agroalimentario (pp. 183-216). México: Colofón-UAEMex.

Escamilla, E. G. (1995). Historia de México. México: Plaza y Valdés.

Fernández, F. (2006). Geografía cultural. In Hiernaux, D. & Lindón, A. (Coord.). Tratado de Geografía Humana (pp. 220-253). México: UAM-I/Anthropos Editorial.

Gobierno de la Ciudad de México (2018). Feria Nacional de la Nieve Santiago Tulyehualco. Consultado el 7 de abril de 2018. Recuperado el 19 de mayo de 2018, de http://www.cdmx.gob.mx/vive-cdmx/post/feria-nacional-de-la-nieve.

Gonçalves, J. R. S. (2005). Ressonância, materialidade e subjetividade: as culturas como patrimônios. Horizontes Antropológicos 11 (23), 15-36. Consultado el 3 de enero de 2017. Recuperado el 14 de junio de 2019, https://doi.org/10.1590/S0104-71832005000100002

Gutiérrez, H. (2013). Aquí cada quien pa’ su santo reza: organización política en Santiago Tulyehualco, pueblo originario de la Ciudad de México. (Tesis de maestría en Antropología Social). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Harrison, R. (2013). Heritage. Critical approaches. Nueva York: Routledge.

Holzer, W. (1997). A geografia humanista: uma revisão. GEOgraphia, 5 (10), 8-19.

Hostensky, I. L. (2018). Patrimônio-territorial em Olinda ”“ PE: comunidade quilombola do Portão do Gelo-Nação Xambá, valorização da cultura afro-latina-americana. (Tesis de maestría en Geografía). Universidade de Brasilia, Brasilia.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2018). Marco geoestadístico. México: INEGI.

Medina, A. (2007). Pueblos antiguos, ciudad diversa. Una definición etnográfica de los pueblos originarios de la ciudad de México. Anales de Antropología, 41 (2), 103-130. Consultado el 3 de enero de 2017. Recuperado el 14 de junio de 2019, DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2007.2.15042

Narchi, N., & Canabal, B. (2016). Percepciones de la degradación ambiental entre vecinos y chinamperos del Lago de Xochimilco, México. Sociedad y Ambiente, 5 (12), 5-29. Consultado el 3 de enero de 2017. Recuperado el 14 de junio de 2019, DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i12.1740

Palma, C. (2004). El huauhtli, un alimento sagrado y de identidad. (Tesina de licenciatura en Historia). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco (s/f). Ciudad de México. Consultado el 2 de febrero de 2019. Recuperado el 29 de mayo de 2019, http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/xochimi.html.

Ribeiro, W.C. (2005). Patrimônio da humanidade, cultura e lugar. Diálogos, 9 (1), 111-124. Consultado el 2 de febrero de 2019. Recuperado el 29 de mayo de 2019, http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/Dialogos/article/view/41421

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18 (52), 39-49. Recuperado el 14 de junio de 2019, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=351/35124304004

Salles, V. (1992). Xochimilco: perdurabilidad de la tradición en un contexto de cambio heterogéneo. Estudios Sociológicos, 10 (29), 341-362. Recuperado el 29 de mayo de 2019, https://www.jstor.org/stable/40420160.

Santos, M. (2007). O espaço do cidadão. São Paulo: EDUSP.

Summer Institute of Linguistics (2019). Familia náhuatl. Consultado el 11 de abril de 2019. Recuperado el 29 de mayo de 2019, http://www.mexico.sil.org/es/lengua_cultura/nahuatl.

Stephan-Otto, E. (2005). Xochimilco hoy: una realidad insustentable. México: UNAM-FCPyS.

Tapia, D. (2018). Bibliografía de la localidad de Santiago Tulyehualco, Xochimilco. (Tesis de licenciatura en Bibliotecología). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Vara, J. (2008). Cinco décadas de Geografía de la percepción. Ería, 77, 371-384. Consultado el 3 de enero de 2017. Recuperado el 14 de junio de 2019, https://doi.org/10.17811/er.0.2008.371-384

Publicado

01-09-2020

Como Citar

Rodríguez, A. D. (2020). Activación de un patrimonio-territorial mexicano, el amaranto en Santiago Tulyehualco, México. PatryTer, 3(6), 96–108. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26642

Edição

Seção

Artigos