Vulnerabilidad y género:
un acercamiento a los riesgos de desastres desde el sur de México
DOI:
https://doi.org/10.18472/SustDeb.v8n3.2017.26452Resumen
En este trabajo se abona a la reflexión sobre la tríada vulnerabilidad ”“ género ”“ riesgos de desastres y a la par se presenta un estudio de caso en el municipio de San Felipe, costa de Yucatán - México, sobre percepciones de hombres y mujeres respecto a la capacidad institucional y de la población para atender los riesgos de desastres por huracanes, desde un enfoque de género. Para conocer las percepciones sociales locales se ha empleado los métodos de encuestas y entrevistas a informantes clave y los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; así como de la necesidad de fortalecer capacidades tanto sociales como institucionales en materia de gestión de riesgos con equidad de género.
Descargas
Citas
BLAIKIE, P., T. Cannon, I. David y B.Wisner (1998), Vulnerabilidad: el entorno social, político y económico de los desastres, La RED, ITDG, Bogotá.
CASTRO, C. (2005), “La inequidad de género en la gestión integral del riesgo de desastre: Un Acercamiento”, Revista de la Universidad Cristóbal Colón 20 (3), Veracruz.
GGCA, UNDP (2009), Exploring the Gen¬der Dimensions on Climate Funds. A Series of Briefs, Global Gender and Climate Allian¬ce, United Nations Development Program¬me, New York.
INEGI (2011), Censo General de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, México.
LAVELL, A. (2005). “Desastres y Desarrollo: Hacia un Entendimiento de las Formas de Construcción Social de un Desastre: El Caso del Huracán Mitch en Centroamérica”, en: Fernandez, A. (compilador), Comarcas vulnerables: riesgos y desastres en Centroamérica y el Caribe, Editorial CRIES, Buenos Aires, pp. 11 - 44.
MACÍAS, J. M. (1992), “Significado de la vulnerabilidad social frente a los desastres”, Revista Mexicana de Sociología 54 (4), 3 -10, Instituto de Investigaciones sociales, UNAM, México.
MOLYNEUX, M. y S. Razavi (2005). Beijing Plus Ten: An ambivalent record on gender justice. Revista Development and Change 36 (6), 983-1010.
MUJER Y MEDIO AMBIENTE (2010). Género y cambio climático: en dónde está el debate, Heinrich Böll Stiftung, México.
MUNGUÍA, M. T. y G. Méndez (2011). Caracterización de cuatro municipios de la costa de Yucatán, Informe de Actividades, IMTA, EDUCE, Mérida.
MUNGUÍA GIL, M. T. (2010), Informe: Atlas de vulnerabilidad social frente al cambio climático, EDUCE, Mérida.
ORTIZ, E. y A. Castillo (2008), Plan Local de Manejo de Riesgos, Comunidad de San Felipe, Yucatán, PNUD, Mérida.
PEÑA, H. (2016), Desafíos de la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe, Serie Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL, Cooperación Alemana, Santiago de Chile.
PINTO DE ANDRADE, A. J., N. Medeiros da Silva e C. Rozendo de Souza, (2014), As percepções sobre as variações e mudanças climáticas e as estratégias de adaptação dos agricultores familiares do Seridó Potiguar. Desenvolvolvimento e Meio Ambiente, 31, 77-96.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2008), Guía recursos de género para el cambio climático, PNUD, México.
SOARES, D. e I. Gutiérrez (2011), “Vulnerabilidad social, institucionalidad y percepciones sobre el cambio climático: un acercamiento al municipio de San Felipe, Costa de Yucatán”, Ciencia Ergo Sum, 18 (3), Pp. 249-263.
SOARES, D. y D. Murillo Licea (2013), “Gestión de riesgo de desastre, género y cambio climático. Percepciones sociales en Yucatán”, México, Cuadernos de Desarrollo Rural 10 (72), 181-199.
SOARES, D., D. Murillo, R. Romero y G. Millán (2014), “Amenazas y vulnerabilidades: las dos caras de los desastres en Celestún, Yucatán”, Desacatos, núm. 44, pp. 159-177.
WILCHES CHAUX, G. (2000). En el borde del caos, CEJA, Centro Editorial Javieriano, Santafé de Bogotá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La presentación de la(s) obra(s) científica(s) original(es) por parte de los autores, como titulares de los derechos de autor de los textos enviados a la revista, de conformidad con la Ley 9.610/98, implica la cesión de derechos de autor de publicaciones impresas y/o digitales a la Revista de Sustenibilidad en Debate de los artículos aprobados para fines de publicación, en un único número de la Revista, autorizando también que la(s) obra(s) científica(s) aprobada(s) se divulguen de forma gratuita, sin ningún tipo de reembolso de derechos de autor, a través del sitio web de a Revista, para leer, imprimir y/o descargar el archivo de texto, a partir de la fecha de aceptación para publicación. Por lo tanto, los autores, al presentar los artículos a la Revista y, en consecuencia, la libre cesión de derechos de autor relacionados con el trabajo científico presentado, son plenamente conscientes de que no serán remunerados por la publicación de los artículos en la revista.Â
La Revista está licenciada bajo una licencia no comercial y sin derivaciones Creative Commons (No permite la realización de obras derivadas) 3.0 Brasil, con el propósito de difundir conocimientos científicos, como se indica en el sitio web de la publicación, que permite el intercambio del texto y el reconocimiento de su autoría y publicación original en esta revista.
Los autores pueden asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de las obras publicadas en la revista Sustenibilidad en Debate (por ejemplo, en un capítulo de libro), siempre que se indique que los textos se publicaron originalmente en esta revista y que se menciona el DOI correspondiente. Se permite y incentiva a los autores a publicar y distribuir su texto online después de su publicación (por ejemplo, en repositorios institucionales o en sus páginas personales).Â
Los autores aceptan expresamente los términos de esta Declaración de Derechos de Autor, que se aplicará a la presentación si es publicada por esta Revista.