Folklore, Religiones Afrocubanas y Racismo en Santiago de Cuba.
DOI:
https://doi.org/10.21057/10.21057/repamv13n3.2019.27337Palabras clave:
Folclore. Racismo. Cuba. Religiones afrocubanas.Resumen
El texto busca reflexionar sobre las intersecciones entre las políticas culturales formales y las prácticas afroreligiosas a partir de un festival académico-cultural de la ciudad de Santiago de Cuba. Con inversiones en grupos folclóricos, luego del triunfo de la Revolución de 1959, muchas personas percibieron como sus prácticas religiosas de matriz africana fueron ocupando espacios que alguna vez les fueron negados. Sin embargo, las medidas tomadas por el gobierno revolucionario, basadas en la idea de que todas las desigualdades sociales resultaban de una ideología burguesa capitalista, no fueron suficientes para terminar con la discriminación racial en la isla. A partir de dos eventos importantes en la ciudad de Santiago de Cuba, el Festival del Caribe y el Carnaval, pretendo plantear algunas cuestiones sobre los contextos que rodean estos eventos, ya sean estos legitimados o no por el Estado.
Descargas
Citas
ARGYRIADIS, Kali; CAPONE, Stefania. “Cubanía et santería: les enjeux politiques de la transnationalisation religieuse (La Havane ”“ Miami) ». Civilisations, n. 51, pp. 81-137, 2004. Disponível em: https://journals.openedition.org/civilisations/668
ARGYRIADIS, Kali. “Religión de indígenas religión de científico: construccion de la cubanidad y santería”. Desacatos, n. 17, pp. 85-106, 2005a.
ARGYRIADIS, Kali. “El desarrollo del turismo religioso en La Habana y la acusación de mercantilismo”. Desacatos, n. 18 pp. 29-52, 2005c.
Disponível em:
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/1311/1152
BENTO, Fábio Régio. “Sobre o ateísmo do socialismo soviético ”“ origens exógenas, influência internacional e repercussão nas políticas públicas internacionais.” Revista eletrônica Correlativo, São Paulo, n. 2, pp. 461-488, 2017.
Disponível em:
https://www.metodista.br/revistas/revistas-ims/index.php/COR/article/view/8362/6153
BODENHEIMER, Rebecca. “National symbol or ‘a black thing’?: rumba and racial politics in Cuba in the era of cultural tourism.” Black Music Research Journal, Chicago: Columbia College; University of Illinois, n. 2, pp.177-205, 2013.
BODENHEIMER, Rebecca. La Conga. “Harvard review of Latin American.” Cambridge, v. 13, n. 3, 2014.
Disponível em: https://revista.drclas.harvard.edu/book/la-conga
CONCHA-HOLMES, Amanda D. “Cuban cabildos, cultural politic, and cultivating a transnational yoruba citizenry.” Cultural Anthropology, n. 3, pp. 490 -503, 2013.
DE LA FUENTE, Alejandro.“‘Tengo una raza oscura y discrminada’ el movimiento afrocubano: hacia un programa consensuado”. Nueva Sociedad, n. 242, pp. 92-105, 2012.
DÃAZ, Aisnara Perera; FUENTES, María de los Ángeles Meriño. El cabildo carabalí viví de Santiago de Cuba: familia, cultura y sociedad (1797-1909). Santiago de Cuba, Ed. del Oriente, 2013.
DONGHI, Tulio Halperin. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Ed. Alianza, 6. Reimp. ([1969] 2005).
ESPINA PRIETO, Mayra Paula. “Pobreza, desigualdade e desenvolvimento: o papel do estado na experiência cubana seus desafios atuais.” In.: A. CIMADAMORES; D. HARTLEY; J SIQUEIRA. A pobreza do estado: reconsiderando o papel do estado na luta contra a pobreza global. Buenos Aires, CLASCO, 2006, pp. 191-208.
Disponível em: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/crop/pobreza/08prieto.pdf
FARIAS, Déborah Barros Leal. “Contextualizando a invasão à Baia dos Porcos.” Revista Brasileira de Política Internacional, v. 51, n. 1, pp. 105-122, 2008.
GIRALT, Maikel Ponts. “Educación intercultural y antirracista: un acercamiento desde la Universidad cubana.” Paulo Freire Revista de Pedagogía Crítica, n.18, pp. 203-220, 2017.
GIRVAN, Norman. El Caribe: dependência, integración y soberanía. Santiago de Cuba, Ed. del Oriente, 2012.
GONZÁLEZ, Yasser Socarrás. Je est une autre : a construção da invisibilidade negra no cinema cubano produzido pelo ICAIC. Dissertação (mestrado em Antropologia Social) Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, 2018.
GUEVARA, Ernesto Che. El socialismo y el hombre en Cuba. [Montevideo] [s. n.], 1964.
HODELÃN, Deymiselis Baró; FIGUEROA, Yisell Isalgue. Aurora Pie Yan. “Una Leyenda viviente de las tradiciones culturales haitianas en Guatánamo.” Santiago de Cuba, v. 138: 727-759, 2015.
LABRADA, Yosmani Mayeta. La violencia “arrola” junto a la Conga de Los Hoyos en Santiago de Cuba. Cubanet, 2018.
Disponível en: https://www.cubanet.org/destacados/la-violencia-arrolla-junto-la-conga-los-hoyos-santiago-cuba/
LÓPEZ, Rafael Brea. “Santiago de Cuba: Carnaval y guerras de independencia (Siglo XIX)”. Batey: Revista cubana de antropología sociocultural. Vol. III, n. 3, pp. 98”“113, 2013.
OLIVEIRA, Bianca Ferreira. Etnografia de uma cadena: sobre interdependência e hierarquia entre religiões afro-cubanas em Santiago de Cuba. Tese (doutorado em Antropologia Social) Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, 2019.
ORIZ, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azucar. La Habana, Ed. Editorial de Ciencias Sociales, [1940] 1983.
ORTIZ, Fernando. Ensayos Etnográficos. La Habana, Ed. Editorial de Ciencias Sociales, 1984.
RAMÃREZ, Sandra Abd’Allah -Álavarez. “Elogia de la altea, la racialidad en discusión.” Temas, n.79, pp 117-119, 2014.
RAUSENBERGER, Julie. “Santurismo: the commodification of santería and the touristic value of afro-cuban derived religions in Cuba." Almatourism, n.8, pp. 150-171, 2018.
SCHIMIDT, Jalane. “Locked Together: The Culture and Politics of 'Blackness' in Cuba.” Transforming Anthropology, n. 2, pp. 160-164, 2008.
SOUZA, Bárbara Oliveira. A ambígua condição negra em Cuba relações raciais e mobilizações coletivas antirracistas. Tese (doutorado em Antropologia Social) Universidade de Brasília. Brasília, 2015.
TORRES, Roberto Zurbano. “Racismo vs socialism en Cuba: un conflicto fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno).” Meridional Revista chilena de estudios latinoamericanos, n.4, pp. 11-40, 2015.
VIDDAL, Grete Tove. Vodú Chic: Cuba’s Haitian Heritage, the Folfloric Imaginary, and the State. Doctoral dissertation, Harvard University, 2013.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La materia publicada es propiedad de la Revista, pudiendo ser reproducida total o parcialmente con indicación de la fuente.
Copyright: Los autores serán responsables de obtener el copyright del material utilizado.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
a. Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
b. Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
c. Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Vea el efecto del aceso libre)